Ráctica 7: Ley de La Reflexión y Refracción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Práctica 7: Ley de la reflexión y refracción

EQUIPO 6
Carmona Hernández Jessyca Abigail
Garibay Orozco Fátima
Moreno Pérez Yoseline
Nava Cortés Damaris
Yáñez Castillo Ameline Ruht

Profesores:
Ortiz Juárez Juan Claudio
Abrica González Paulina

Fecha de entrega 23 de febrero de 2024


Objetivo General
En esta práctica se estudiará el fenómeno de reflexión de la luz

Objetivos específicos
Se establecerá la relación empírica entre el ángulo de incidencia y reflexión por
medio del ajuste de curvas por el método de mínimos cuadrados y verificará que,
en la ley de reflexión de la luz, el rayo puede incidir desde la izquierda o derecha
indistintamente.
INTRODUCCIÓN
Cuando un rayo de luz incide en la superficie de un material transparente, como
una lámina de vidrio, la onda “ve” una enorme distribución de átomos muy
próximos entre sí que harán que se esparza la onda luminosa. Cuando un haz
alcanza la interfaz entre dos medios, siempre hay una parte de la luz que se
esparce hacia atrás, y a este fenómeno se le conoce como reflexión [1]. Considere
un rayo de luz que incide sobre un medio y establezca como referencia una línea
perpendicular a la superficie en el punto de incidencia. Matemáticamente, la ley
de reflexión puede expresarse mediante la expresión matemática:

𝜃𝑖 = 𝜃𝑅
Donde 𝜃𝑖 es el ángulo de incidencia y 𝜃𝑟 es el ángulo de reflexión medidos
respecto a una línea perpendicular a la superficie en el punto de incidencia, tal
como se muestra en la Figura 1 [2]. Para esta práctica, se utilizará un equipo que
permita recrear las condiciones en las que se puede observar el fenómeno de
reflexión de la luz y se estudiará la relación entre los ángulos de incidencia y
reflejado.

Figura 1[2]. La ley de reflexión establece la relación


entre el ángulo de incidencia θi y el ángulo de
reflexión θr, los cuales son medidos desde una línea
perpendicular a la superficie.

Página 1 de 7
Materiales y equipo
Para el desarrollo de la práctica se requieren los siguientes materiales:
1. Riel óptico
2. Disco de rayos y base
3. Placa de rendijas
4. Máscara de rendijas
5. Fuente de Luz
6. Soporte para componentes del kit de óptica.
7. Espejo plano
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Los materiales se colocarán en el riel óptico de acuerdo con el diagrama mostrado
en la Figura 2 siguiendo las instrucciones del manual de este kit óptico que se
describen a continuación. Sobre el riel se coloca el disco de rayos y base. En la
misma línea se coloca la placa de rendijas y detrás de ella la fuente de luz. Se
procede a encender la fuente de luz y utilizando la máscara de rendijas, se
selecciona solo un rayo de luz. Se coloca el espejo en la línea de referencia del
disco de rayos de forma que inicialmente quede orientado perpendicularmente al
rayo incidente (ver Figura 2 b)

Figura 2. a) Arreglo experimental con los elementos colocados sobre el riel óptico. Cada
elemento en el diagrama está etiquetado con el número de la lista de materiales descrita
previamente. b) Alineación inicial del rayo de luz, la dirección de incidencia perpendicular
a la superficie reflejante.

Una vez montado el arreglo, se rota el Disco de Rayos para hacer que luz incida
sobre la superficie en diferentes ángulos. Se registra el valor de los ángulos de

Página 2 de 7
incidencia y reflexión con respecto a la normal de la superficie reflejante, como se
muestra en la Figura 3.

Figura 3. Medición de los ángulos de incidencia y reflexión. La base del disco


de rayos tiene marcas que indican el valor en grados de los ángulos de
incidencia y reflejado.

Para cada ángulo de incidencia se registró el ángulo de reflexión (Reflexión 1).


Posteriormente se repitió la medición rotando el Disco de Rayos en dirección
opuesta, de forma que el rayo incidente provenga del lado opuesto a la normal
(Reflexión 2), ver Figura 4.
REFLEXION 1 REFLEXION 2

Figura 4. Configuración del haz incidente para la observar el fenómeno de Reflexión


cuando el haz incidente proviene desde la izquierda (Reflexión 1) y desde la derecha
(Reflexión 2).

Resultados
Los datos obtenidos durante las mediciones se muestran en la Tabla 1. En la
Figura 5 se muestra un ejemplo el comportamiento observado en cada ángulo de
Página 3 de 7
medición. A cada uno de los valores del ángulo reflejado se le asignó un error de
1° ya que el rayo de luz tiene un grosor que no permite distinguir perfectamente
entre dos marcas consecutivas del disco de rayos, la cual está graduada en
grados con una mínima escala de 1°.

Figura 5. El haz de luz incide a 30° con respecto a la normal del espejo
plano. Se observa que el ángulo reflejado es de 30°.

ÁNGULOS
Incidente [º] Reflexión 1 [º] Reflexión 2 [º]
0 0±1 0±1
10 10±1 10±1
20 20±1 20±1
30 30±1 30±1
40 41±1 40±1
50 51±1 51±1
60 60±1 61±1
70 71±1 70±1
80 80±1 80±1
85 85±1 85±1
Tabla 1. Resultados de la medición de Reflexión 1 y Reflexión 2

Análisis y discusión de resultados


Se realizaron gráficas de ángulo de incidencia contra Reflexión 1 y Reflexión 2.

Página 4 de 7
En ellas podemos observar un comportamiento lineal entre el ángulo de incidencia
y el ángulo de Reflexión 1, ocurriendo esto de manera análoga con el ángulo
Reflexión 2. Se realiza un ajuste de curvas por el método de mínimos cuadrados,
encontrando el modelo lineal que mejor describe los comportamientos de los
ángulos Reflexión 1 y Reflexión 2, como función del ángulo de incidencia. Para el
caso de Reflexión 1, se encuentra que la pendiente de la recta ajustada es 0.997
y su ordenada al origen es de 0.043º. Para el caso de Reflexión 2, la pendiente
es de 1.003 con una ordenada al origen de 0.080º. En la figura 6 se muestran las
gráficas de Reflexión 1 y Reflexión 2 ambas como función del ángulo de incidencia
(en puntos negros). Para cada una se presentan en línea continua color rojo los
ajustes por mínimos cuadrados a cada conjunto de datos. Es evidente que el
modelo lineal es adecuado para describir la tendencia de cada uno de los
conjuntos de datos. De los valores obtenidos para la pendiente, observamos que,
en ambos casos, sin importar si el rayo de luz incidente proviene desde la derecha
o desde la izquierda, se encuentra un valor de la pendiente muy cercano a 1,
indicando que el ángulo de incidencia y reflexión son proporcionales. Por otro
lado, ambas ordenadas al origen tienen un valor cercano a cero, lo cual indicaría
que un modelo lineal muy cercano a la igualdad entre ángulo incidente y reflejado
es adecuado.

Gráficos de los ángulos de Reflexión desde la izquierda (Reflexión 1) o desde la derecha


(Reflexión 2) como función del ángulo de incidencia. Se presentan con línea continua los ajustes
por mínimos cuadrados realizados a cada conjunto de datos.

Página 5 de 7
CONCLUSIÓN
El análisis presentado revela que el ángulo de incidencia y reflexión son
prácticamente iguales, sin importar si la luz incide desde un ángulo medido a la
derecha o izquierda de la normal a la superficie del espejo. Este resultado
concuerda con lo esperado de por la ley de reflexión, donde se establece que el
ángulo de incidencia y reflexión son iguales en magnitud. El parámetro de la
pendiente, al tener un valor muy cercano a 1 y con ordenadas al origen del orden
de prácticamente cero para ambos conjuntos de datos, sustentan esta premisa.
Estos experimentos fueron realizados con luz blanca, proveniente de una bombilla.
Podría realizarse un estudio con luces de diferentes colores para corroborar que la
longitud de onda de la luz incidente no modifica esta ley.

Cuestionario
1. Observe la figura 4 y mencione los posibles problemas de interpretación que
se pueden tener al observar esta grafica.

2. Describa la importancia de colocar pies de figura y tablas en un reporte.


Son importantes ya que gracias a ellos los lectores podemos tener más claro la
información de los cálculos que se llevaron a cabo o de los datos que se recabaron
durante la experimentación.

Página 6 de 7
3. Describa la diferencia entre resultados obtenidos y análisis de datos.
En la sección de resultados obtenidos solo se muestran los resultados que se
recabaron de la experimentación, mientras que en el análisis indagamos mas en el
poque de los resultados.
4. Poque es importante colocar las características, modelo y marca de los
materiales y equipos usados en la realización de experimentos.
Para saber que equipo se utilizo en especifico y poder manejarlo de la mejor manera
dependiendo de sus características.
5. Es indispensable colocar fotografías de un experimento.
A mi consideración depende del tipo de experimento que se esté realizando, pues
hay experimentos en los cuales se puede interpretar de una mejor manera los
resultados mediante diagramas que por medio de fotografías.

6. Cuantas son necesarias


De 1 a 2 fotografías en las que se pueda apreciar con precisión lo que se llevo a
cabo.
7. Si en lugar de fotografías se colocaran diagrama, tendría mayor o menor
claridad el experimento.
Tendría una mejor claridad puesto que es más fácil interpretar un diagrama que una
fotografía que puede o no tener la perspectiva necesaria para el análisis del
experimento.

Referencias bibliográficas.

[1] SEARS, F. W., ZEMANSKY, M. W. Y YOUNG, H. D. : Física Universitaria. Addison- -Wesley


Iberoamericana

[2] EISBERG, R.M. y LERNER, L.S.; “Física: Fundamentos y Aplicaciones”, Vols. I y II. McGraw
Hill, [1].

[3] Manual del kit de Optica: Instruction Manual and Experiment Guide for the PASCO scientific
Model OS-8536

Página 7 de 7

También podría gustarte