INFORME LAB #7 (Alvarez, Bonilla, Martinez)
INFORME LAB #7 (Alvarez, Bonilla, Martinez)
INFORME LAB #7 (Alvarez, Bonilla, Martinez)
1.INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Reflexión
La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la
superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa a su punto de
origen, esto se puede observar en la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el
agua.
El rayo PV, que pasa por C, incide de forma normal en el espejo y se refleja en sí
mismo. Un ángulo a que es con respecto al eje que incide en al ángulo B, donde los
ángulos tanto de reflexión y refracción, son theta (θ) y el ángulo que es reflejado
interseca en el punto P’. [1]
Fig [1]: En esta imagen se muestra la reflexión en un espejo esférico.
Fig [2]: en esta imagen se ven la reflexión en un espejo cóncavo en uno y dos
rayos.
El haz de rayo que son paralelos incidentes converge, después de que se refleja en
el espejo, en un punto F que está situado a la distancia R>2 del vértice del espejo.
El punto F donde los rayos paralelos incidentes que convergen se le llama punto
focal, y la distancia desde el vértice hasta el punto final , se denomina como f y
recibe el nombre de distancia focal. [1]
2.2 Refracción
sin(a)=nb*sin(β) (1)
3.1 Materiales:
● Fuente luminosa.
● Espejo cóncavo y convexo.
● Soportes para la luz y los espejos.
● Imanes.
● Reglas y Transportador.
● Lámpara con dispositivo para dividir en rayos.
● Hojas como base para plasmar el resultado de los rayos refractados.
● Superficie media circunferencia de acrílico transparente.
● Cámara fotográfica.
3.2 Procedimiento:
Reflexión
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
● Reflexión
En esta tabla ( ver tabla .1), se encuentran las medidas del foco el cual salen del
punto donde se cruzan los dos rayos reflejados y la curvatura del espejo. El radio
del espejo es igual al foco multiplicado por dos (2), de esta manera se encuentra el
radio del espejo circular.
En la siguiente tabla (ver tabla 3), se calcula el seno de los ángulos de incidencia y
el ángulo refractado, para así calcular el índice de refracción en ese haz de luz.
(2)
Tabla [3]: Índices de refracción respecto a los senos de los ángulos de incidencia y
refracción.
Para comparar el índice de refracción obtenido de forma experimental, se calcula el
promedio de los índices de refracción de la tabla 3 (ver tabla. 3), dando así un valor
de -1.08, usando la fórmula de error porcentual.
5. CONCLUSIONES
● Se logró comprobar que los espejos convexos tienen la propiedad de que los
rayos paralelos se reflejan en el foco.
● Se logró evaluar el índice de refracción por medio del análisis del fenómeno
de refracción donde teniendo los rayos incidente, refractado y la normal a la
tangente de la superficie se obtienen los ángulos de incidencia y refracción.
Al comparar los índices de refracción teórico y práctico se obtiene un error
porcentual del 22,9%.
● Se logran comprender los fenómenos físicos que ocurren cuando un rayo
atraviesa una superficie esférica donde en la refracción el haz de luz se
tuerce o cambia de dirección al pasar de un material a otro y en la reflexión:
se presenta cuando la luz intenta pasar de un material a otro, pero no entra al
segundo material, sino se regresa al primero, es decir se refleja
6. REFERENCIAS