INFORME LAB #7 (Alvarez, Bonilla, Martinez)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de ciencias de Básicas y Aplicadas


Departamento de Física

Laboratorio de Física Óptica y Acústica


Reflexión y refracción en superficie esférica
David Fernando Alvarez Contreras, (6000627)
Omar Santiago Martinez Pachon, (6000633)
Anjhi Tatiana Bonilla Bernal, (6000856)

1.INTRODUCCIÓN

En el presente informe se analizará el comportamiento de los rayos en superficies


esféricas, se comprobará el fenómeno de reflexión mediante el montaje de
superficie convexa.

Por otra parte se comprobará el fenómeno de refracción en la luz en superficies


esféricas, así como también se hallará el comportamiento de la luz y los focos en
estas superficies, además se comprenderán los fenómenos físicos que ocurren
cuando un rayo de luz atraviesa una superficie esférica.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Reflexión
La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la
superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa a su punto de
origen, esto se puede observar en la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el
agua.

2.1.2 Espejo Esferico


Se considera un caso fácil de analizar, la formación de imágenes en un espejo
esférico. La siguiente figura (ver Fig.1) muestra un espejo que es esférico y con
curvatura en R. El centro de curvatura va a estar en C, y el vértice de este va a estar
en V. entonces la recta CV va a recibir el nombre de Eje Óptico.

El rayo PV, que pasa por C, incide de forma normal en el espejo y se refleja en sí
mismo. Un ángulo a que es con respecto al eje que incide en al ángulo B, donde los
ángulos tanto de reflexión y refracción, son theta (θ) y el ángulo que es reflejado
interseca en el punto P’. [1]
Fig [1]: En esta imagen se muestra la reflexión en un espejo esférico.

2.1.3 Espejo convexo

En el lado convexo de un espejo esférico mira hacia la luz incidente. El centro de la


curvatura está en el lado opuesto a los rayos salientes; de acuerdo con la tercera
regla de los signos, R va a ser negativo. El rayo PB se refleja, y los ángulos de
incidencia y reflexión ambos son iguales a θ. el rayo reflejado que está proyectado
hacia atrás interseca en el eje p’.
Todos los rayos que provienen de P que se reflejan en el espejo divergen a partir del
mismo punto p’, siempre y cuando a sea un ángulo pequeño. por consiguiente p’ es
la imagen de P. la distancia es positiva , la distancia de imagen s’ es negativa. el
radio de curvatura R es negativo y esto en caso de un espejo convexo. En el caso
de dos rayos que divergen a partir de la flecha PQ y la imagen virtual P’Q’. [1]

Fig [2]: en esta imagen se ven la reflexión en un espejo cóncavo en uno y dos
rayos.

2.1.4 Punto Focal y Distancia Focal

El haz de rayo que son paralelos incidentes converge, después de que se refleja en
el espejo, en un punto F que está situado a la distancia R>2 del vértice del espejo.
El punto F donde los rayos paralelos incidentes que convergen se le llama punto
focal, y la distancia desde el vértice hasta el punto final , se denomina como f y
recibe el nombre de distancia focal. [1]

Fig [3]: En esta imagen se ve la relación de punto focal y distancia focal.

2.1.5 Espejos Cóncavos

Son aquellos donde la superficie reflectante es la parte interna de la superficie


externa. Cuando un objeto que se halla al frente de un espejo cóncavo, su imagen
puede ser invertida o ser derecha. Adicionalmente, esta puede ser mayor o menor
tamaño que el objeto. Todo esto depende de la distancia que hay entre el objeto y el
espejo. La siguiente figura (ver fig.4) muestra esta característica de la reflexión de
los espejos cóncavos. [2]

Fig[4]: Reflexión en los espejos cóncavos.

2.2 Refracción

La refracción se presenta cuando un haz de luz pasa de un medio a otro. Es el


fenómeno que explica el porqué un objeto recto se ve doblado cuando se introduce
en agua. La refracción se produce en la superficie de separación de los medios de
diferente densidad como el aire y el agua, o el aire y el vidrio, lo que afecta la
velocidad de propagación de la luz (3).
En el fenómeno de la refracción se distingue el rayo incidente y el rayo refractado.
de estos dos se forma el el ángulo de incidencia que es la relación entre la línea
normal y el rayo incidente. y la relación existente entre el rayo refractado y la línea
normal es el ángulo de refracción. [3]

2.2.1 lente semicircular

Sea en un vidrio de índice de refracción n que tiene forma semicircular de radio R.


Un rayo incide desde la posición x0 con un ángulo a que está respecto a la normal
superficie horizontal (ver fig.5)l. El rayo es refractado en esta, así formando un
ángulo β con esa dirección. Si se supone que el aire tiene un índice de refracción
nb= 1, la ley de snell para la refracción en esta superficie se escribe como:

sin(a)=nb*sin(β) (1)

-El rayo incidente a la derecha del origen es, x0>0

Fig [5]: en esta imagen se ve el esquema correspondiente a la incidencia del rayo


de luz en el lente semicircular.

El rayo refractado, llega a la superficie cilíndrica formando un ángulo φ-β con


dirección radial (esta es normal a la superficie). y la ley de snell describe que:
n·sin(φ-β)=sinθ
3. MONTAJE EXPERIMENTAL

3.1 Materiales:

● Fuente luminosa.
● Espejo cóncavo y convexo.
● Soportes para la luz y los espejos.
● Imanes.
● Reglas y Transportador.
● Lámpara con dispositivo para dividir en rayos.
● Hojas como base para plasmar el resultado de los rayos refractados.
● Superficie media circunferencia de acrílico transparente.
● Cámara fotográfica.

3.2 Procedimiento:

Reflexión

● Se conecta el transformador de voltaje para encender la fuente luminosa.


● Se coloca una hoja de papel para plasmar la silueta de la superficie y el
resultado de los rayos reflejados.
● Posteriormente se sobreponen las siluetas de los rayos reflejados.

● Se mide desde la curvatura máxima del espejo hasta el punto donde se


cruzan las dos siluetas, el cual se llama “foco”.
● La medida del foco se multiplica por dos y esto da como resultado el radio del
espejo circular.
Refracción

● Se conecta el transformador de voltaje para encender la fuente luminosa.


● Se coloca una hoja de papel para plasmar la silueta de la superficie y el
resultado de los rayos refractados
● Se traza la normal a la tangente del rayo refractado.

● Se mide el ángulo entre la normal, el rayo refractado y el rayo incidente

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

● Reflexión

En esta tabla ( ver tabla .1), se encuentran las medidas del foco el cual salen del
punto donde se cruzan los dos rayos reflejados y la curvatura del espejo. El radio
del espejo es igual al foco multiplicado por dos (2), de esta manera se encuentra el
radio del espejo circular.

Tabla[1]: Relación Foco-radio del espejo.


● Refracción
Esta tabla (ver tabla .2), pertenece a los ángulos obtenidos de la refracción de un
rayo de luz en un semicírculo de acrilico por la parte convexa de este. Donde θi es
el ángulo de incidencia y θr es el ángulo refractado

Tabla [2]: En esta tabla se muestran los datos

En la siguiente tabla (ver tabla 3), se calcula el seno de los ángulos de incidencia y
el ángulo refractado, para así calcular el índice de refracción en ese haz de luz.

(2)

Tabla [3]: Índices de refracción respecto a los senos de los ángulos de incidencia y
refracción.
Para comparar el índice de refracción obtenido de forma experimental, se calcula el
promedio de los índices de refracción de la tabla 3 (ver tabla. 3), dando así un valor
de -1.08, usando la fórmula de error porcentual.

Tabla [4]: Relación promedio de los índices de refracción

5. CONCLUSIONES

● Se logró comprobar que los espejos convexos tienen la propiedad de que los
rayos paralelos se reflejan en el foco.
● Se logró evaluar el índice de refracción por medio del análisis del fenómeno
de refracción donde teniendo los rayos incidente, refractado y la normal a la
tangente de la superficie se obtienen los ángulos de incidencia y refracción.
Al comparar los índices de refracción teórico y práctico se obtiene un error
porcentual del 22,9%.
● Se logran comprender los fenómenos físicos que ocurren cuando un rayo
atraviesa una superficie esférica donde en la refracción el haz de luz se
tuerce o cambia de dirección al pasar de un material a otro y en la reflexión:
se presenta cuando la luz intenta pasar de un material a otro, pero no entra al
segundo material, sino se regresa al primero, es decir se refleja
6. REFERENCIAS

[1] Meneses, H. (s. f.). REFLEXIÓN EN UNA SUPERFICIE ESFERICA. prezi.com.


https://prezi.com/lciddajeeii7/reflexion-en-una-superficie-esferica/

[2] Cárdenas, J. (2023, 9 marzo). Reflexión de la luz: espejos planos, cóncavos y


convexos. Ciencias naturales básicas.
https://leerciencia.net/reflexion-de-la-luz-espejos-planos-concavos-y-convexos/

[3] Diferenciador. (2020, 11 diciembre). Reflexión y refracción de la luz: en qué


consisten y ejemplos. https://www.diferenciador.com/reflexion-y-refraccion-de-la-luz/

[4] La ley de Snell de la refracción. (s. f.).


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html

También podría gustarte