Conquista y Virreinato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARTES –


PLÁSTICAS

TEMA:
LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO DEL PERÚ: CONFLICTOS INTERNOS
Y LA SUPRESIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS

ASIGNATURA: ARTE PERUANO Y


LATINOAMERICANO II

ALUMNA: Nadezhda Kathryn Delgado Pinto

DOCENTE:

Mag. Walter Ponce

Fecha: Setiembre del 2023


La conquista del Perú es uno de los episodios más significativos en la historia de la
colonización europea en América. Este proceso, liderado por Francisco Pizarro y sus
compañeros, estuvo marcado por una serie de factores que contribuyeron al éxito de la
empresa española. En este ensayo, analizaremos cómo Pizarro y sus compañeros
obtuvieron el financiamiento de la Corona de Castilla y cómo los conflictos internos
dentro del Tahuantinsuyo ayudaron a los españoles a vencer.
Mientras el Virreinato del Perú fue uno de los más extensos y ricos en recursos naturales
en la América colonial española. A lo largo de su historia, enfrentó numerosos problemas
internos, incluyendo la limitación de los derechos de los indígenas y la imposición de la
evangelización, que tuvieron un impacto duradero en la sociedad peruana. En este
ensayo, exploraremos estos problemas y su influencia en la vida de los indígenas
durante el virreinato.
La expedición de Francisco Pizarro al Perú no habría sido posible sin el respaldo
financiero de la Corona de Castilla. Para obtener dicho respaldo, Pizarro y sus
compañeros se enfrentaron a una serie de desafíos como de ventajas como:
-Convencimiento de la corona: Pizarro presentó argumentos sólidos para convencer a
la Corona de la viabilidad de la conquista del Perú. Destacó la riqueza de la región, la
presencia de civilizaciones avanzadas y la posibilidad de expansión del territorio bajo
control español.
-Capitulaciones de Toledo (1529): Las Capitulaciones de Toledo, firmadas en 1529,
otorgaron a Pizarro el derecho de conquistar y gobernar el Perú en nombre de la Corona
de Castilla. Estas capitulaciones le proporcionaron el financiamiento y los recursos
necesarios para la expedición.
Sociedad de conquistadores: Pizarro estableció una sociedad de conquistadores
conocida como la "Santa Hermandad" para recaudar fondos y reclutar soldados. Esta
iniciativa ayudó a financiar la expedición y asegurar el apoyo de un grupo de hombres
ansiosos por enriquecerse.
Conflictos Internos dentro del Tahuantinsuyo desempeñaron un papel crucial en el éxito
de la conquista española:
-Guerra civil incaica: Al momento de la llegada de los españoles, el imperio incaico
estaba sumido en una guerra civil entre dos hermanos, Huáscar y Atahualpa, quienes
disputaban el trono. Esta guerra debilitó al imperio y lo dividió en facciones que estaban
dispuestas a colaborar con los españoles para obtener ventajas en el conflicto.
-División de lealtades: La rivalidad entre los partidarios de Huáscar y Atahualpa llevó a
que algunos grupos locales, como los Huancas y los Cañaris, se alinearan con los
españoles en busca de apoyo para sus propias agendas políticas.
-Captura de Atahualpa: Francisco Pizarro y sus hombres capturaron al emperador
Atahualpa en 1532, lo que debilitó aún más la resistencia inca. Atahualpa fue utilizado
como rehén y posteriormente ejecutado por los españoles, lo que causó un vacío de
liderazgo en el imperio incaico.
-Uso de divisiones internas: Los españoles aprovecharon las divisiones internas en el
Tahuantinsuyo para ganar aliados y avanzar en su conquista. Establecieron alianzas
con líderes locales que buscaban ventajas en el conflicto sucesorio o que estaban
descontentos con el gobierno imperial incaico.
El Virreinato del Perú fue uno de los más extensos y ricos en recursos naturales en la
América colonial española. A lo largo de su historia, enfrentó numerosos problemas
internos, incluyendo la limitación de los derechos de los indígenas y la imposición de la
evangelización, que tuvieron un impacto duradero en la sociedad peruana. En este
ensayo, exploraremos estos problemas y su influencia en la vida de los indígenas
durante el virreinato. Una de las cuestiones más preocupantes durante el Virreinato del
Perú fue la limitación de los derechos de los indígenas, quienes fueron sometidos a un
sistema de explotación y control:
-Sistema de encomiendas: Los españoles implementaron el sistema de encomiendas,
que permitía a los colonizadores recibir mano de obra indígena a cambio de protección
y evangelización. Sin embargo, este sistema se convirtió en una forma de esclavitud
encubierta, ya que los indígenas eran explotados y sometidos a trabajos forzados.
-Repartimientos: Posteriormente, se introdujo el sistema de repartimientos, que
asignaba a los indígenas a un encomendero específico por un período determinado.
Esto resultó en una mayor explotación y abuso de los derechos de los indígenas, ya que
estaban sujetos a las arbitrariedades de los encomenderos.
-Mitos de la inferioridad: La mentalidad de superioridad de los colonizadores llevó a la
creación de mitos que justificaban la subyugación de los indígenas. Se promovió la idea
de que los indígenas eran cultural y racialmente inferiores, lo que contribuyó a la
supresión de sus derechos.
La evangelización fue una herramienta fundamental para la imposición de la cultura y la
religión española en el Virreinato del Perú, lo que resultó en la supresión de las creencias
y prácticas indígenas:
-Misión religiosa: La Iglesia desempeñó un papel central en la evangelización de los
indígenas. Los misioneros, como los frailes dominicos y franciscanos, se establecieron
en el Perú con el objetivo de convertir a los indígenas al cristianismo. Esto implicó la
prohibición de prácticas religiosas autóctonas y la destrucción de templos y ídolos
indígenas.
-Prohibición de las lenguas indígenas: Se prohibió el uso de las lenguas indígenas en
favor del español, lo que dificultó la transmisión de conocimientos y tradiciones
culturales entre generaciones indígenas.
-Desaparición de registros culturales: La imposición de la cultura española y la supresión
de las creencias indígenas llevaron a la desaparición de muchas formas de
conocimiento y registros culturales que eran fundamentales para la identidad indígena.
Concluyendo la conquista del Perú por Francisco Pizarro y sus compañeros fue el
resultado de una combinación de factores estratégicos, financieros y conflictos internos
dentro del Tahuantinsuyo. La obtención del respaldo financiero de la Corona de Castilla
fue esencial para la empresa, mientras que los conflictos internos debilitaron al imperio
incaico y facilitaron la conquista española. El éxito de la conquista del Perú dejó una
profunda huella en la historia de América Latina, marcando el comienzo de la
colonización española en la región.
Además, el Virreinato del Perú estuvo marcado por la limitación de los derechos de los
indígenas y la imposición de la cultura y la religión española. Estos problemas internos
tuvieron un impacto devastador en las comunidades indígenas, que sufrieron
explotación, abuso y la pérdida de sus identidades culturales. A pesar de estos desafíos,
las culturas indígenas lograron resistir y persistir en formas diversas a lo largo de la
historia peruana, y su legado sigue siendo una parte importante de la identidad del país
en la actualidad. La historia del Virreinato del Perú sirve como recordatorio de la
complejidad y las consecuencias a largo plazo de la colonización en América Latina.

BIBLIOGRAFÍA
Conquista del Perú. (2023, enero 10). Enciclopedia de Historia.
https://enciclopediadehistoria.com/conquista-del-peru/
El Virreinato del Perú. (s/f). Claseshistoria.com. Recuperado el 12 de septiembre de
2023, de http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-peru.html
UMN Department of Spanish, & Portuguese. (s/f). La conquista de Perú – resumen
histórico. En Introducción al estudio de las culturas hispánicas.
Virreinato del Perú. (2019, julio 8). Historia del Perú; Historia del Perú.info.
https://historiadelperu.info/virreinato-del-peru/

También podría gustarte