Culturas Precolombinas 123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Trabajo practico

Carrera: Tecnicatura Superior en Enfermeria

Curso: 2° año
Espacio curricular:
 Deontología y Bioética
Profesora:
 Goncebat Magali
Integrantes:
 Guzman Belen
 Ibarra Narella
 Verón Abigail
 Sosa Exequiel

10-11-2023
INDICE:

1. Introducción…………………………………………………………..pag.02
2. Culturas Precolombinas……………………………………………..pag.03
3. Nivel de desarrollo de la poblacion…………………………………………
4. Las culturas precolombinas…………………………………………………
5. Aportes del padre Javier Olivera Ravasi…………………………..pag.04
6. Descubrimiento y conquista de América…………………………..pag.05
7. Conquista……………………………………………………………...pag.06
8. Consecuencias de la conquista……………………………………..pag.07
9. Conclusión……………………………………………………………..pag.08

1
Introducción

El presente informe es un trabajo de investigación sobre las culturas americanas


precolombinas, es decir las culturas indígenas que habitaban en el continente
americano antes de la llegada de los europeos; se denomina de esta manera,
precolombino, para hacer referencia a antes de la llegada de Cristóbal Colón. El
objetivo de este trabajo es brindar todo tipo de información que nos permita
identificar y caracterizar los aspectos más relevantes sobre esta cultura los cuales
presentaban un gran desarrollo en cuanto a sistema político, económico, religioso
y social, además de tener sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura,
matemática y agricultura. A su vez también nos enfocaremos a las consecuencias
que produjo la llegada de los europeos y su contacto con estas culturas.

2
Las culturas precolombinas

Las culturas precolombinas fueron las


que habitaron en el continente
americano hasta que tuvo lugar la
invasión europea con la llegada de
Cristóbal Colón el 12 de octubre de
1492, quien estableció la primera
colonia española en América. Fueron
varias las culturas que habitaron en la
América precolombina y las más destacadas fueron las que lograron convertirse
en civilizaciones, como la azteca, la maya y la inca. La mayoría, se extendieron en
la región de Mesoamérica que comprende los actuales territorios de México y
Centroamérica.

 Nivel de desarrollo de la población

Los pueblos originarios de América alcanzaron su esplendor antes y tiempo


después de la llegada de los invasores europeos. Por esa razón, además de
“precolombinas” suelen emplearse términos como: civilizaciones prehispánicas,
precortesianas o América antigua. Las civilizaciones precolombinas se destacaron
por su nivel de evolución en sociedades organizadas bajo el dominio de imperios,
con grandes monumentos, templos y viviendas. Se caracterizaron por emplear un
sistema político, económico, religioso y social, además de tener sofisticados
conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y agricultura.

 Las culturas precolombinas fueron diversas, sin embargo, tuvieron las


siguientes características en común:
 Conocimientos en agricultura: La práctica y la evolución en las técnicas
de agricultura alrededor del 1500 a. C. permitieron que los pueblos
nómades adquirieran una vida sedentaria. Así lograron conformarse en
sociedades más complejas.

3
 Régimen político centralizado: Cada población tenía su propia
organización política conformada en una ciudad-estado con un líder o rey
gobernante cuyo cargo era asumido por el linaje de sangre.
 Sistema económico: El desarrollo de la agricultura permitió abastecer a la
ciudad y, además, comercializar con las poblaciones vecinas. El sistema de
comercio impulsó el crecimiento de las principales ciudades, que luego
incorporaron al comercio las artesanías y los productos de la caza y de la
recolección.
 Culto a los dioses: Las creencias religiosas eran diferentes entre una
cultura y otra, pero todas coincidían en ser politeístas, es decir, que
adoraban a varios dioses. Eran comunes las prácticas de rituales y de
sacrificios para satisfacer a los dioses que controlaban diversos fenómenos
de la naturaleza, como las lluvias y las cosechas.
 Conocimientos en arquitectura: La organización en sociedad evolucionó
de manera acelerada hasta la construcción de ciudades capitales con
grandes pirámides y edificios religiosos, entre el 1200 y el 900 a. C. Los
primeros avances arquitectónicos se evidenciaron en la región de la costa
sur del Golfo de México.
 Juego de pelota: Fue un ritual que practicaban los olmecas y que perduró
hasta los aztecas. Consistía en un juego conformado por dos equipos y una
pelota de goma dura y pesada que debían embocar en un aro.

Aportes del padre Javier Olivera Ravasi

De acuerdo al video https://youtu.be/BNSyDnetehAE?si=3cvNPmFVdEQIX8KB , el


padre Javier Olivera Ravasi, comenta sobre la leyenda negra y la leyenda rosada
acerca de los pueblos precolombinos hoy llamados pueblos originarios.

Hace referencia a una leyenda negra y una leyenda rosa, la primera afirma que el
inicio de la conquista fue un genocidio que destruyo la forma de vivir de los
indígenas a lo largo del continente a partir de torturas, violaciones y asesinatos;
básicamente los españoles eran personas malas y salvajes que se aprovecharon
de estos.

4
La segunda postula que fue un proceso civilizatorio de los españoles hacia los
indígenas, estos últimos eran considerados barbaros, incultos y España se
encargó de civilizarlos. Niega el genocidio.

A su vez hace hincapié al periodo de conquista y cuestiona la dominación del


imperio Azteca, ya que era una de las más grandes culturas que tenían un vasto
imperio y eran bien dotados para la guerra tenían 300 ciudades sometidas a sus
tributos.

 Descubrimiento y conquista de América

Coincidiendo con la unificación política lograda en la península Ibérica por los


reyes católicos, España se lanzó a una empresa de gran envergadura y
trascendentes consecuencias: la conquista y colonización de América.

Descubrimiento

El 12 de octubre de 1492, al mando de las carabelas pinta, niña y Santamaría,


colon llego a la isla de guanahani, en el archipiélago de las Bahamas. Descubrió
Cuba y La Española, y en los otros tres viajes posteriores que realizo recorrió las
Antillas y las costas septentrionales de Sudamérica y Centroamérica.

El descubrimiento de América fue completado


con los llamados viajes menores. Los
principales fueron:

5
 Pedro Álvarez Cabral: descubrió Brasil en 1550
 Juan Ponce de León: descubrió La Florida 1512
 Vasco Núñez de Balboa: cruzo el istmo de Panamá y descubrió el Océano
Pacifico en 1513
 Juan Díaz de Solís: descubrió el Rio de la Plata en 1515

 LA CONQUISTA

Desde las Antillas, los españoles organizaron las expediciones de conquista al


continente americano. Su interés se centró en las áreas civilizadas: el imperio
Azteca y el imperio Inca.

La conquista de México: en 1519, Hernán Cortes, se internó en México y, tras


vencer a los tlaxcaltecas, entro amistosamente en Tenochtitlan donde apreso al
emperador Azteca Moctezuma II.

Los Aztecas se sublevaron y los españoles tuvieron que huir en la Noche Triste
(30 de junio de 1520) Cortes venció a los indígenas en la batalla de otumba y tras
recabar el apoyo de los pueblos que habían estado sometidos al imperio Azteca,
reconquisto Tenochtitlan (31 de agosto de 1521)

La conquista del Perú: Francisco Pizarro (1476-1541) inicio su expedición en


1531, aprovechando la guerra civil entre los Incas Huáscar y Atahualpa, los
españoles pudieron apresar a este último. A continuación, se apoderaron de
Cuzco y fundaron la nueva capital, Lima, en 1535.

El dominio completo del territorio fue difícil, debido a la resistencia de los


indígenas en las montañas. El extremo sur, chile fue conquistado con gran
dificultad por Diego de Almagro y pedro de Valdivia.

Las consecuencias de la conquista para los pueblos indígenas fueron las


siguientes:

6
 La conquista de América dio inicio a la colonización, lo que se tradujo
en sangrientas guerras que provocaron una disminución de la población
americana y el término de los imperios Azteca e Inca. Se redujo la
población indígena en más de un 80% respecto al período precolombino.
 Fue un violento choque de civilizaciones: Los pueblos indígenas fueron
obligados y sometidos por los europeos para que aprendieran su lengua,
incorporaran su religión (el cristianismo), cultura y, además, fueron forzados
a distintas formas de trabajos como servidumbre o siendo esclavos.
También, debieron someterse a las autoridades y leyes de cada una de las
metrópolis.
 La monarquía española se enriqueció: con todos los recursos que obtuvo
desde América, como el oro, la plata y otros recursos naturales. Esta
riqueza le permitió a España no solo aumentar su poderío económico, sino
que también involucrarse en las guerras con sus rivales del continente.
 Se produce el comercio de esclavos africanos: quienes llegaron al
continente americano como mano de obra. A pesar de esta cruel actividad,
ellos aportaron una carga cultural única a la naciente cultura americana con
sus tradiciones y costumbres provenientes de diferentes etnias y naciones.
 La llegada de nuevas enfermedades a América: Los indígenas no
estaban preparados inmunológicamente para recibir enfermedades como la
viruela, el sarampión y la tuberculosis, entre otras, que debilitaron a la
población en medio de las guerras de conquistas.
 Comienza el mestizaje entre los europeos e indígenas , como resultado
de la unión de ambas civilizaciones por la no presencia de mujeres blancas
en los inicios de la conquista.
 El nacimiento de la cultura latinoamericana: Con la llegada de los
conquistadores y lo violento que fue la conquista y colonización para los
pueblos indígenas, se dio inicio al nacimiento de una nueva cultura, única
en el mundo por su herencia combinada de tradiciones y raíces
americanas, africanas y europeas.

7
 Intercambio de alimentos: América recibió el trigo, la avena, la cebada, el
centeno y la caña de azúcar por parte de los europeos, mientras que ellos
incorporaron a su alimentación numerosos productos como la papa, el
maíz, el cacao, la calabaza, el maní, la vainilla, la palta o aguacate, etc.
 Nuevas especies de animales: Se incorporaron nuevas especies a
América como el caballo, el burro, la res, la oveja, el cerdo, la gallina y el
conejo. Esto provocó la extinción de algunas especies locales, pero también
la incorporación de muchas especies al ecosistema americano

Conclusión

En síntesis, podemos afirmar que el descubrimiento, conquista y colonización


de estas culturas tiene algunas ventajas como la evangelización, el idioma, el

8
desarrollo de las nuevas tecnologías, métodos de agricultura, minería, etc.; En
cuanto a las desventajas hubo un deterioro de las civilizaciones indígenas,
nuevas enfermedades, la desaparición de las creencias tradicionales, del
idioma originario. Sin embargo, gracias a diferentes disciplinas se dieron a
conocer parte del legado que nos dejaron nuestros antepasados, como por
ejemplo vestigios arquitectónicos, textos, técnicas astrológicas, sistema de
numeración entre otros.

También podría gustarte