Enfoque Reduccionista
Enfoque Reduccionista
Enfoque Reduccionista
El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo,
generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de
un sistema dependen de cómo se ajuste este a su entorno. Normalmente los sistemas existen
para cumplir un propósito común que contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus
fallos. Su objetivo es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y
condiciones de un sistema que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier
nivel de anidación y en cualquier campo.
La TGS fue planteada por Ludwig von Bertalanffy en 1950. Esta teoría se basa en dos
pilares básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos. Los aportes semánticos buscan
introducir una semántica científica de utilización universal. Los aportes metodológicos buscan
lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos
Se puede decir que aborda los objetos o fenómenos a estudiar desde una visión
sistémica, es decir, que los concibe como un conjunto de elementos interrelacionados. Su
objetivo principal es la conformación de una concepción científica interdisciplinaria,
permitiendo que el proceso de investigación pueda nutrirse de las teorías y procedimientos de
las distintas disciplinas del saber.
Se dice normalmente que tiende a la subdivisión cada vez mayor del todo, y al estudio
de esas subdivisiones mientras que el enfoque de sistemas trata de unir las partes para alcanzar
la totalidad lógica o una independencia relativa con respecto al grupo que pertenece.
Por ejemplo, una máquina compleja como una computadora puede ser dividida en
fragmentos cada vez más pequeños, pero, en algún momento, las partes individuales dejan de
dar información sobre la función global de la máquina. Donde es útil el reduccionismo y el
enfoque sistémico no lo es, es cuando uno o varios componentes influencian de forma
dominante el comportamiento de todo el sistema.
Método Cartesiano:
Este fue desarrollado por René Descartes, un filósofo racionalista francés del siglo XVII.
Descartes creía en la creencia de que el conocimiento verdadero se basa en la razón y en la
lógica y no en la experiencia sensible o en la observación empírica. Se tenía que dudar de cada
idea en la que se pudiera dudar, “solo se puede decir que la existencia de todo lo que existe es
por medio de todo lo que puede ser probado”- René Descartes. Su método se basa en la duda y
la razón para hallar la verdad. Se compone de cuatro principios:
1. Evidencia: No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia
que lo es. Lo único verdadero es lo evidente.
2. Análisis: Dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea
posible y necesarias para su comprensión y solución y resolverlas por separado.
3. Síntesis: Conducir cuidadosamente los pensamientos y razonamientos, a partir de las
formas más fáciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles.
4. Comprobación: Hacer verificaciones, recuentos y revisiones para asegurarse de que
nada fue omitido o pasado por alto, y poder comprobar si la evidencia es falsa o
verdadera.
Descartes creía que todos los problemas podían ser resueltos a través de las matemáticas.
Sin embargo, era consciente de la dificultad que entrañaba extrapolar la geometría y el álgebra a
todos los ámbitos de conocimiento. Por ello, estableció que la razón es la herramienta que
permite universalizar y agrupar todas las ciencias.