Indicadores Del Estado de La Salud
Indicadores Del Estado de La Salud
Indicadores Del Estado de La Salud
Profesor: Autor:
P.N.F en Enfermería.
Sección A.
Introducción………………………………………………………………………….. 3
Salud Objetiva…………………..…..……………………………………………….. 12
Morbilidad…………………………………………….……………………………... 13
Mortalidad………...…………………………………………………………………. 14
Discapacidad………………………………………………………………………… 15
Conclusión…………………………………………………………………………… 17
Referencias Bibliográficas………………………………………………………....... 19
Introducción
3
Indicadores del estado de salud
Por último, cabe destacar que los indicadores son dinámicos, y responden a
situaciones y contextos temporales y culturales específicos. Por ejemplo, en la actualidad se
vive un proceso acelerado de envejecimiento de la población en muchos de los países de la
Región de las Américas, así como un incremento de las enfermedades no transmisibles (ENT)
crónicas. Por ello, muchos países aún realizan grandes esfuerzos para recopilar datos
pertinentes sobre indicadores clave para controlar de manera eficaz las ENT.
4
La clasificación de los indicadores en positivos y negativos se refiere a la manera en
que estos indicadores se relacionan con el concepto de salud, ya sea de forma directa o
inversa.
Descripción. Los indicadores de salud pueden usarse para describir, por ejemplo, las
necesidades de atención de salud de una población, así como la carga de enfermedad
en grupos específicos de la población. La descripción de las necesidades de salud de
una población puede, a su vez, dirigir la toma de decisiones en cuanto al tamaño y la
naturaleza de las necesidades que deben atenderse, los insumos necesarios para
enfrentar el problema, o los grupos que deben recibir mayor atención, entre otras
funciones.
Predicción o pronóstico. Los indicadores de salud pueden usarse para prever
resultados en relación al estado de salud de una población (predicción) o de un grupo
de pacientes (pronóstico). Estos indicadores se usan para medir el riesgo y el
pronóstico individuales, así como la predicción de la carga de enfermedades en
5
grupos de la población. Asimismo, pueden predecir el riesgo de brotes de
enfermedades, por lo que pueden asistir, por ejemplo, en la prevención de situaciones
de epidemia o en frenar la expansión territorial de determinados problemas de salud.
Explicación. Los indicadores de salud pueden ayudar a comprender por qué algunos
individuos de una población son sanos y otros no. En este caso, es posible analizar
los indicadores según los determinantes sociales de la salud, como son los roles y las
normas de género, la pertenencia a una etnia, y los ingresos y el apoyo social, entre
otros, además de las interrelaciones entre dichos determinantes.
Gestión de sistemas y mejoramiento de la calidad. La producción y observación
regular de los indicadores de salud pueden además suministrar retroalimentación con
el objeto de mejorar la toma de decisiones en diferentes sistemas y sectores. Por
ejemplo, los considerables avances en la calidad de los datos y los indicadores
generados en los Estados Miembros de la OPS se deben en gran medida a la mejora
de los sistemas nacionales de salud al momento de recopilar, analizar y monitorear
un conjunto de indicadores básicos de salud. En Brasil, por ejemplo, la Red
Interinstitucional de Información de Salud (RIPSA) promueve la producción y el
análisis de indicadores de salud, y la retroalimentación a las fuentes de datos y los
sistemas de información nacionales.
Evaluación. Los indicadores de salud pueden reflejar los resultados de las
intervenciones en la salud. El monitoreo de esos indicadores puede reflejar la
repercusión de políticas, programas, servicios y acciones de salud. Distintos autores
han analizado el nivel de adecuación (resultados compatibles con lo esperado) y
plausibilidad (resultados no explicados por factores externos). En este documento se
usa el término “promoción de la causa” como traducción de advocacy en inglés.
Según el diccionario de inglés Cambridge (en línea), advocacy significa “apoyar o
sugerir públicamente una idea, desarrollo o manera de hacer alguna cosa”. de la
evidencia del impacto en el ámbito de la salud, donde las tendencias y la distribución
de los indicadores de salud son útiles y, en ocasiones, suficientes como evidencia para
6
demostrar el resultado de las políticas, programas, servicios y acciones de salud
pública.
Promoción de la causa. Los indicadores pueden ser herramientas a favor o en contra
de ciertas ideas e ideologías en diferentes contextos históricos y culturales. Un
ejemplo es la elocuencia con que los políticos evocan ciertos indicadores de salud en
defensa o en contra de determinadas políticas o gobiernos. El uso de indicadores de
salud para la promoción de la causa es una de las estrategias más importantes para
lograr progreso, puesto que puede orientar la toma de decisiones y mejorar el nivel
de salud de la población.
Rendición de cuentas. El uso de indicadores de salud puede satisfacer la necesidad
de información sobre riesgos, patrones de enfermedad y muerte, y tendencias
temporales relacionadas con la salud para una diversidad de públicos y usuarios,
como los gobiernos, los profesionales de la salud, los organismos internacionales, la
sociedad civil y la comunidad en general. Ofrecer a esos públicos la posibilidad de
monitorear la situación y las tendencias de salud de una población cumple un papel
primordial en el control social, la evaluación y el seguimiento institucional.
Investigación. La simple observación de la distribución temporal y espacial de los
indicadores de salud en grupos de la población puede facilitar el análisis y la
formulación de hipótesis que expliquen las tendencias y las discrepancias observadas.
Indicadores sensibles al género. Los indicadores que toman en cuenta el género
miden las brechas entre hombres y mujeres que son consecuencia de diferencias o
desigualdades de los roles, normas y relaciones de género. También proporcionan
evidencia sobre si la diferencia observada entre hombres y mujeres en un indicador
de salud (mortalidad, morbilidad, factores de riesgo, actitud en cuanto a la búsqueda
de servicios de salud) es resultado de desigualdades de género. Para la construcción
de estos indicadores pueden ser necesario el desglose de los datos o el agregado de
variables adicionales. Por ejemplo, al porcentaje de adolescentes que son madres se
7
le puede añadir el porcentaje de estas madres que informaron que el padre de su hijo
tiene 30 años de edad o más.
Son varios los criterios que pueden usarse para escoger indicadores de salud según su
finalidad, las fuentes disponibles y el público destinatario, entre otros. En esta sección se
destacan algunos atributos deseables en cualquier indicador. Se analiza también la
importancia de contar con indicadores que puedan estratificarse según las características de
la persona, el lugar y el momento que se están examinando. Como se mencionó
anteriormente, la factibilidad de estratificación es un atributo deseable de los indicadores de
salud.
8
sistemas de información con coberturas bajas pueden generar cálculos de indicadores
poco válidos debido a un sesgo en la selección (los casos notificados pueden diferir
sistemáticamente de los casos no notificados). Por ejemplo, los datos de morbilidad
pueden sufrir un sesgo de detección (un tipo de sesgo de selección) si la gravedad del
caso influye en la probabilidad de notificación del mismo, lo que significa que es
probable que solo los casos más graves se notifiquen.
Oportunidad: Los indicadores deben ser recopilados y notificados en el momento
oportuno. Por oportunidad se entiende aquí el momento en que se necesita el
indicador para tomar una decisión relativa a la salud. El tiempo que transcurre entre
la recopilación y la notificación de los datos debe ser mínimo para que el indicador
transmita información actualizada y no información histórica.
Reproducibilidad: Las mediciones deben ser iguales cuando son hechas por
diferentes personas usando el mismo método. Un indicador se considerará
reproducible si no hay un sesgo por parte del observador, los instrumentos de
medición o las fuentes de datos, entre otros factores.
Sostenibilidad: Se refiere a las condiciones necesarias para su estimación continua.
Eso depende de las condiciones locales para mantener las fuentes de datos, así como
del mantenimiento de la capacidad técnica para la estimación del indicador. Sobre
todo, es sumamente importante que exista voluntad política. Cabe mencionar que,
cuanto más relevante y útil es el indicador para la gestión de salud y más sencilla es
su estimación, mayor es la probabilidad de que sea sostenible. En general, los
indicadores compuestos con métodos de cálculo más complejos (como indicadores
de carga de enfermedad, calidad de vida y expectativa de vida sin discapacidad, entre
otros), aunque tengan relevancia para la gestión, pueden tener limitaciones en cuanto
a su sostenibilidad por la falta de capacidad nacional para retener y mantener los
recursos técnicos necesarios en los servicios locales de salud. Por otro lado, si el
indicador es importante, se debe tratar de fortalecer las capacidades técnicas para
generar el indicador.
9
Relevancia e importancia: Los indicadores deben suministrar información adecuada
y útil para orientar las políticas y programas, así como para tomar decisiones. Por
ejemplo, la estimación de tasas de prevalencia de portadores de marcadores genéticos
o biológicos predictores de enfermedades para las cuales no existe intervención o
método de prevención factible conocido (por ejemplo, enfermedad de Alzheimer)
puede tener una finalidad académica relevante, pero es irrelevante para la gestión en
salud.
Comprensibilidad: El indicador debe ser comprendido por los responsables de
emprender acciones y, en particular, los que deben tomar las decisiones. La elección
entre dos indicadores semejantes que reflejan la misma condición de salud debe
guiarse por aquello que, en esencia, es más fácil de comprender. Por tanto, cuanto
mejor se comprenda el indicador, mayor será la probabilidad de que se lo considere
en la toma de decisiones sobre la salud.
Salud percibida
La salud percibida se refiere a cómo una persona evalúa su propio estado de salud.
Es una medida subjetiva que puede estar influenciada por factores como la experiencia
personal, el entorno social y cultural, y las expectativas individuales. A menudo, la
percepción de la salud puede diferir de los indicadores objetivos, como los resultados de
exámenes médicos o la presencia de enfermedades. Es importante considerar tanto la salud
percibida como los datos objetivos al evaluar la salud de una persona.
10
algunas culturas, la salud puede estar vinculada a la armonía con la naturaleza o la
espiritualidad.
La salud percibida se refiere a cómo una persona evalúa su propio estado de salud.
Es subjetiva y se basa en la experiencia personal, las sensaciones físicas y emocionales.
Incluye aspectos como la presencia de síntomas, la vitalidad, la satisfacción con la salud y la
percepción general del bienestar, estos pueden diferir de los indicadores objetivos, como los
resultados de exámenes médicos.
La salud percibida influye en la calidad de vida de forma en que cuando una persona
se siente saludable y vital, es más probable que experimente una buena calidad de vida. Sin
embargo, la calidad de vida también se ve afectada por otros factores, como el entorno social,
el acceso a recursos, la seguridad financiera y la satisfacción en el trabajo. La percepción de
la salud puede influir en la satisfacción general con la vida y en la capacidad para participar
11
en actividades significativas, la salud percibida es un componente importante de la calidad
de vida, pero no es el único. Ambos conceptos se entrelazan y contribuyen al bienestar global
de una persona.
Salud objetiva
12
Morbilidad
La morbilidad es un indicador epidemiológico que refleja cuántos individuos están
enfermos. Este dato hay que referirlo a un lugar y tiempo concretos, para poder determinar
el impacto del problema de salud. Es lo que se llama tasa de morbilidad. Así se puede analizar
la evolución de la enfermedad y por tanto su capacidad para dañar a la población. También
permite precisar los grupos de riesgo.
Esta información es recogida principalmente en hospitales y centros de salud. Con
ella, los investigadores avanzan hacia la deducción de las causas. Una vez determinadas, se
pueden proponer soluciones. La prevención cuando es posible, es clave para disminuir la
morbilidad.
Los profesionales sanitarios, en el ejercicio de sus funciones dentro de sus
especialidades, aconsejan sobre la adopción de medidas preventivas y aseguran su
cumplimiento.
Para la OMS, la morbilidad se produce cuando un grupo de personas contraen una
enfermedad determinada en un mismo punto geográfico y en un tiempo determinado.
13
Tasa elaborada por INE
En esta tabla podemos observar que en las principales altas por enfermedad destacan
cinco grupos. las relacionadas con el aparato digestivo, seguidas por el aparato circulatorio,
respiratorio, episodios de embarazo y tumores.
Mortalidad
Es decir, este índice nos muestra la cantidad de personas que fallecen en un punto
geográfico concreto y durante un periodo y una causa determinada
14
CELADE participa como observador en el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la
Mortalidad en la Niñez, con el que colabora en la actualización de la base de datos sobre
estimación de la mortalidad en la niñez (Child Mortality Estimates).
Discapacidad
Las desigualdades en materia de salud se derivan de las situaciones injustas a las que
se enfrentan las personas con discapacidad.
15
discapacidad dependan del apoyo de sus familiares para participar en actividades
relacionadas con la salud y la comunidad, lo que no solo las perjudica a ellas, sino también a
las personas que las atienden (en su mayoría mujeres y niñas).
Sistema de salud: Las personas con discapacidad se enfrentan a barreras en todos los
aspectos del sistema de salud. Por ejemplo, falta de conocimientos, actitudes negativas y
prácticas discriminatorias entre el personal de atención de salud; instalaciones e información
inaccesibles; y falta de información o de recopilación y análisis de datos sobre discapacidad.
Todo ello contribuye a las desigualdades a las que se enfrenta este colectivo en relación con
la salud.
16
Conclusión
Los indicadores tienen un papel clave al convertir los datos en información relevante
para los responsables de tomar decisiones en el campo de la salud pública. Los indicadores
de salud son relevantes para definir las metas relacionadas con la salud que deben trazarse
las autoridades nacionales de salud.
17
Es importante comprender y abordar la salud objetiva, la mortalidad, la morbilidad y
la discapacidad siendo estas cruciales para promover el bienestar de la población y salvar
vidas.
18
Referencias Bibliográficas
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España editores, S.A., Madrid.
Federación de asociaciones para la defensa de la sanidad pública. (2017). Aumentan en un
año las listas y los tiempos de espera en la sanidad pública de Andalucía. [Página WEB]
En: http://www.fadsp.org/
Martín García, M. (2014) El copago sanitario:resultados para el sistema sanitario y los
pacientes. Fundación Alternativas.
19