Portada de Geo
Portada de Geo
Portada de Geo
TORRES CORDERO
MATRICULA: 202059393
MAESTRO: M.I. JULIO
MISRAIM CABRERA
SURIANO
MATERIA: MECANICA DE
SUELOS II
INDICE
2
1. DESCRIPCION BREVE DEL REGISTRO DE CAMPO
Podemos observar que se obtuvo un número de muestra de 16, mismas que fueron extraídas por distintos
tipos de muestreador.
También es posible percatarse que, a la profundidad de 1.9m, se ha utilizado un tubo Shelby, mismo que
nos proporciona una muestra inalterada y con la cual vamos a realizar nuestros cálculos de consolidación.
Además, se muestran los tipos de suelo de cada muestra, y es notable la presencia de arenas y arcillas, por
lo que podemos inferir que el suelo es susceptible a resistir una carga bastante grande.
3
NUMERO DE MUESTRAS Y SU CLASIFICACION S.U.C.S
10.-
11.-
14.-
15.-
3. PERFIL ESTRATIGRAFICO
PROF. (m)
0.1
LOSA DE CONCRETO
0.7
SM Y= 1.684 t/m3
1.3
MH Y= 1.684 t/m3
1.9
CL Y= 1.684 t/m3
2.5
CL Y= 1.684 t/m3
3.1
CL Y= 1.684 t/m3
3.7
4
SC Y= 1.742 t/m3
4.3
CL Y= 1.742 t/m3
4.9
SM Y= 1.742 t/m3
5.5
SM Y= 1.742 t/m3
6.1
SM Y= 1.742 t/m3
6.9
CL Y= 1.359 t/m3
7.5
CL Y= 1.359 t/m3
8.1
CL Y= 1.359 t/m3
8.9
CL Y= 1.628 t/m3
9.5
MH Y= 1.628 t/m3
10.1
Es importante mencionar que estos cálculos se hicieron basados en datos previamente obtenidos de las
muestras, mismos que están anexos en un archivo Excel y que se adjuntará posteriormente.
Para determinar las presiones verticales, es necesario multiplicar el espesor de cada estrato por su peso
volumétrico, y por último ir acumulando las presiones de acuerdo con la profundidad en la que vaya.
En este caso, la presión vertical efectiva es la misma que la presión vertical, puesto que no existe un
nivel de aguas freáticas y no es posible generar una presión de poro para restarle a la presión vertical.
ESFUERZOS VERTICALES
0 2 4 6 8 10 12
0.0000
2.0000
PRESIÒN VERTICAL (T/M2)
4.0000
6.0000
8.0000
10.0000
12.0000
14.0000
16.0000
18.0000
PROFUNDIDAD (M)
6
Es importante identificar el tipo de cimentación a ocupar para saber qué fórmulas utilizar. En este caso,
por las dimensiones del terreno, podemos inferir que la cimentación será rectangular, y que, para variar,
es idónea para repartir de manera uniforme la carga del edificio. En este caso vamos a analizar los
incrementos de esfuerzos desde el centro. Como vamos a analizar los incrementos de una esquina en el
centro, y sabiendo que tenemos otras tres esquinas en el centro, sólo debemos multiplicar el incremento
de una esquina por 4, gracias a la simetría que nos favorece en este caso. Por último, los esuerzos totales
INCREMENTOS
DE ESFUERZOS
Cimentación RECTANGULAR
B= 10 M B'= 5 M
L= 20 M L'= 10 M
ESFUER
ZO
PROFUNDIDAD σz(t/m2) σz(t/m2) TOTAL
Z(M) m n wo ESQUINA CENTRO (T/M2)
7
INCREMENTOS DE ESFUERZOS
1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400
0.000
2.000
PROFUNDIDAD (m)
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
ESFUERZOS TOTALES
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
0.000
1.000
2.000
PROFUNDIDAD (m)
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
8
139.01
139.01
139.01
139.01
139.01