Censo2022 Poblacion Indigena
Censo2022 Poblacion Indigena
Censo2022 Poblacion Indigena
ISBN 978-950-896-667-4
Población indígena
o descendiente de pueblos indígenas u originarios
MARZO | 2024
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos
Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios
ISBN: 978-950-896-632-2
ISBN 978-950-896-667-4
Signos convencionales
/// Dato que no corresponde presentar
– Dato igual a cero
INDECArgentina
REPÚBLICA ARGENTINA
Presidente de la Nación
Dr. Javier Gerardo Milei
Ministro de Economía
Lic. Luis Andrés Caputo
Autoridades
Agradecimientos
A las coordinadoras y responsables de los programas de la Dirección Nacional de Estadísticas
Sociales y de Población; a los equipos de la Dirección Nacional de Metodología e Infraestructura
Estadística; al personal de la Coordinación de Clasificadores y Nomenclaturas; a los equipos de
informática, de diseño, comunicación y servicios a las personas usuarias, por su enorme labor
durante las etapas de integración, codificación, análisis, procesamiento y preparación de los
resultados definitivos.
A las autoridades y equipos de trabajo de las delegaciones regionales INDEC, de las direcciones
provinciales de estadística y de las coordinaciones censales jurisdiccionales; a los jefes, jefas y
asistentes de departamento, de fracción y de radio; y a las personas censistas que en cada
una de las jurisdicciones del país garantizaron la cobertura del relevamiento y la calidad de los
datos obtenidos.
Índice
1. Intruducción 7
2. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Total 9
del país. Año 2022
3. Estructura de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos originarios, por 10
sexo registrado al nacer y grupo de edad. Año 2022
4. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena, por jurisdicción. Total del país. Año 2022 11
5. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, 12
por nivel educativo. Total del país. Año 2022
5.1 Máximo nivel educativo alcanzado por la población en viviendas particulares de 25 años y 13
más que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios y asistió a
un establecimiento educativo. Año 2022
6. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, 14
por cobertura de salud.Total del país. Año 2022
7. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, 16
por condición de actividad económica. Total del país. Año 2022
8. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, 17
por pueblo y lengua que habla o entiende. Total del país. Año 2022
9. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, 26
por jurisdicción. Año 2022
10. Glosario 53
Los cuadros web que complementan la información de esta edición se encuentran disponibles en el sitio web
institucional del INDEC y el del Censo 2022
12 indicadores sobre población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios.
3.920 cuadros con información desagregada por jurisdicción y departamento, partido o comuna.
6
1. Introducción
En el ámbito internacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos
indígenas y tribales, adoptado en 1989, reconoce el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus
culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones
que les afectan.
En Argentina, la reforma constitucional de 1994 produjo importantes avances con relación a la consideración
constitucional de los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Ese año se incorporó su reconocimiento en
la Constitución Nacional, que en el artículo 75, inciso 17, establece:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos; garantizar el respeto a su identidad y
el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión
y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes
para el desarrollo humano. Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.
En 1998, el Honorable Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 24.956 de Censo Aborigen, que
estableció incluir la medición de la temática indígena en el siguiente censo nacional a partir del criterio de
autorreconocimiento: “Artículo 1°- Se incorporará al Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2000 la
temática de autoidentificación de identidad y pertenencia a comunidades aborígenes, mediante la ampliación
de los módulos previstos en el mismo”.
La Argentina incorporó entonces al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (Censo 2001) la medición
de la temática de los pueblos indígenas, lo que marcó un punto de inflexión en la historia de las estadísticas
del país. Anteriormente, se habían realizado 8 censos nacionales de población (1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970,
1980 y 1991): en los tres primeros la temática tuvo un tratamiento parcial y en los demás no fue considerada.
Un importante antecedente de la medición de la población indígena argentina a nivel nacional lo constituye el
Censo Indígena Nacional (CIN) de 1966-1968, programado y llevado a cabo por un organismo creado exprofeso
en agosto de 1965 por el Decreto 3.998/65. El Estado nacional emprendió la tarea de cuantificar y caracterizar
a la población indígena por primera vez, y fue uno de sus objetivos “ubicar geográficamente a las diferentes
agrupaciones indígenas que pueblan nuestra República, determinando en cada una de ellas sus características
demográficas, al mismo tiempo que los niveles de vida alcanzados por dicha población” (Ministerio del Interior,
Secretaría de Estado de Gobierno, 1967).
De todas maneras, fue recién en el Censo 2001 que, con vistas a identificar y caracterizar la población indígena
del territorio argentino, se incorporó en la cédula censal una pregunta que estuvo dirigida a detectar hogares
donde al menos una persona se reconociera descendiente o perteneciente a un pueblo indígena. Esto constituyó
la primera etapa de una propuesta metodológica integral cuya segunda fase fue la realización de la Encuesta
Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI). En ese esquema metodológico, la incorporación de la pregunta
en el Censo estuvo orientada a identificar los hogares con personas indígenas, pero no a dar información más
específica. Estos hogares conformaron el marco de muestreo de la ECPI.
En el Censo 2010 se incluyó la pregunta en el cuestionario ampliado mediante una pregunta incluida en el
cuestionario del hogar. Fue en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 (Censo 2022) que se
definió que todas las viviendas particulares, todos los hogares y toda la población serían entrevistadas con un
cuestionario único, y que la pregunta relativa al autorreconocimiento indígena sería realizada a cada persona
del hogar sin excepción.
Asimismo, en el Censo 2022 se incluyó una pregunta relativa al nombre del pueblo indígena u originario
respecto del cual la persona se reconoce y también se preguntó si habla o entiende su lengua (figura 1).
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 7
Figura 1. Preguntas 22 a 24 incluidas en el cuestionario de población del Censo 2022
Ignorado 9
Finalmente, el compromiso del INDEC con referencia a la participación de los pueblos indígenas en todos los
aspectos del Censo 2022 que les competen se expresó desde la convocatoria al diseño conceptual, su presencia
entre las personas censistas y, en particular, durante la etapa de codificación de cada pueblo indígena u
originario relevado en la pregunta abierta 23 del cuestionario censal.
Agradecemos al equipo convocado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): Alejo Azar, Cacique del
Pueblo Diaguita del Valle de Tafí; Bárbara Manasse, del Consejo de Ancianos Pueblo diaguita del Mollar; Gabriel
Jofre, del Pueblo Mapuche; Roxana Montenegro, del Pueblo Huarpe; N. G. Daniel Huircapan, Gama del Pueblo
Günün a Küna; Luis Alberto Romero, Werken del Pueblo Mapuche; Silvia Beatriz González, delegada CEAPI del
Pueblo Guaraní; Silvina Eleonora Rivas, Inanlonco del Pueblo Mapuche; Angela Marcela Jaramillo, del Pueblo
Kolla; Julia Martha Ceballos, autoridad del Pueblo Comechingón; Carlos Aníbal Loza, del Pueblo Comechingón;
Hector Santomil, del Pueblo Charrúa; David Torres, del Pueblo Lule; Maria Eugenia Talavera, del Pueblo Fiscara;
Angela Nahuelquir, del Pueblo Mapuche; Franco Emanuel Gil, del Pueblo Huarpe, representante por San Juan
en el CPI; Carlos Reinaldo Villegas, del Pueblo Huarpe, del Consejo Joven Comunidad Huarpe Pinkanta; y Luis
Pilquiman, del Pueblo Mapuche y vicepresidente del INAI, quienes aportaron conocimiento e idoneidad en la
tarea de codificación de la pregunta 23 de los pueblos.
En esta edición, la categoría del cuestionario censal “población indígena o descendiente de pueblos
indígenas u originarios” puede aparecer mencionada por su equivalente “población indígena” con el
objetivo de no enlentecer la lectura.
88
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
1.306.730 674.455
personas se reconocen Mujer/femenino
indígenas o descendientes
de pueblos indígenas
del total de la
632.275
2,9% población en
viviendas
particulares Varón/masculino
Nota: de acuerdo con la evaluación de calidad y consistencia de los resultados definitivos, y para cumplir con los estándares de calidad
estadística requeridos por el INDEC, la categoría X de las respuestas a la pregunta por sexo registrado al nacer se distribuye entre las
categorías mujer/femenino y varón/masculino.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
Gráfico 1. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios. Total del país. Años 2004, 2010 y 2022
1.400.000
1.306.730
1.200.000
1.000.000 955.032
800.000
600.329
600.000
400.000
200.000
Años
Fuente: INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI) y Censos 2010 y 2022.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 9
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
Porcentaje
90+
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
Grupo de edad
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Varones/masculino Mujeres/femenino
Nota: de acuerdo con la evaluación de calidad y consistencia de los resultados definitivos, y para cumplir con los estándares de calidad
estadística requeridos por el INDEC, la categoría X de las respuestas a la pregunta por sexo registrado al nacer se distribuye entre las
categorías Mujer/femenino y Varón/masculino.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
Porcentaje
Total de
22,1 66,1 11,8 0-14 años La población indígena de
población
entre 15 y 64 años supera
Población 15-64 años en 5 puntos porcentuales
16,3 71,1 12,7
indígena al mismo grupo de edad
65 años del total de la población.
0 20 40 60 80 100 y más
Porcentaje
Nota: de acuerdo con la evaluación de calidad y consistencia de los resultados definitivos, y para cumplir con los estándares de calidad
estadística requeridos por el INDEC, la categoría X de las respuestas a la pregunta por sexo registrado al nacer se distribuye entre las
categorías Mujer/femenino y Varón/masculino.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
10
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
Gráfico 3. Porcentaje de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos
indígenas u originarios, por jurisdicción. Año 2022
Jujuy 10,1
Salta 10,0
Chubut 7,9
Formosa 7,8
Neuquén 7,7
Río Negro 6,4
Chaco 4,8
Catamarca 4,6
La Pampa 4,4
Santa Cruz 3,7
Tierra del Fuego, Antártida 3,2
e Islas del Atlántico Sur
La Rioja 2,8
Santiago del Estero 2,6
Ciudad Autónoma
2,4
de Buenos Aires
Mendoza 2,2
Tucumán 2,2
Buenos Aires 2,1
Misiones 2,0
Córdoba 1,8
San Juan 1,8
Santa Fe 1,6
San Luis 1,5
Entre Ríos 1,3
Corrientes 1,3
0 5 10 15 20
Porcentaje
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
Las provincias de Jujuy, Salta, Chubut, Formosa, Neuquén y Río Negro son las que presentan mayor proporción
de población indígena respecto del total de población en viviendas particulares residente en la jurisdicción.
Corrientes y Entre Ríos constituyen las provincias con menor porcentaje de población indígena respecto del
total de población censada en cada una de ellas
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 11
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
202.354
Mujer/femenino
369.877 30,0%
de la población
personas en viviendas indígena femenina
particulares que se reconocen
indígenas y asisten a un
establecimiento educativo
167.523
Varón/masculino
28,3% 26,5%
de la población indígena o
descendiente de pueblos
de la población
indígena masculina
indígenas u originarios
Nota: de acuerdo con la evaluación de calidad y consistencia de los resultados definitivos, y para cumplir con los estándares de calidad
estadística requeridos por el INDEC, la categoría X de las respuestas a la pregunta por sexo registrado al nacer se distribuye entre las
categorías Mujer/femenino y Varón/masculino.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
Gráfico 4. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios, por condición de asistencia escolar, según grupo de edad. Total del país. Año 2022
Asiste
15-17 83,9 14,9 1,2
Asistió
18-24 42,4 55,6 2,0
Nunca
25-29 24,6 72,8 2,6 asistió
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
12
5.1. Máximo nivel educativo alcanzado por la población en viviendas particulares de 25 años
y más que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios y
asistió a un establecimiento educativo. Año 2022
29,8%
45,0%
Superior o universitario
incompleto o completo
Hasta secundario
25,2%
incompleto
Secundario
completo
24,1%
Superior o universitario
incompleto o completo 54,2%
Hasta secundario
21,7% incompleto
Secundario
completo
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 13
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
60 3,3
Porcentaje 50 3,8
40
Solo sistema público
30 60,9
Programas o planes 49,2
20
estatales de salud
10
Obra social o prepaga
0
(incluye PAMI)
Total de población Población que se
reconoce indígena
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
Gráfico 5. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios con cobertura de salud, por obra social o prepaga (incluye PAMI). Total del país.
Años 2004, 2010 y 2022
100
90
80
70
60
Porcentaje
52,6
49,2
50
37,5
40
30
20
10
0
2004 2010 2022
Años
Fuente: INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI) y Censos 2010 y 2022.
14
Gráfico 6. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios en edad jubilatoria, que percibe jubilación o pensión, por sexo registrado al nacer. Total del país.
Año 2022
100
88,7 89,2
88,5 87,1
90 86,3 85,8
80
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Total de población Población que se
reconoce indígena
Nota: de acuerdo con la evaluación de calidad y consistencia de los resultados definitivos, y para cumplir con los estándares de calidad
estadística requeridos por el INDEC, la categoría X de las respuestas a la pregunta por sexo registrado al nacer se distribuye entre las
categorías Mujer/femenino y Varón/masculino.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 15
7. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, por condición de
actividad económica. Total del país. Año 2022
Gráfico 7. Población de 14 años y más en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos
indígenas u originarios, por condición de actividad económica. Total del país. Año 2022
Población Población
ocupada ocupada
58,2% 63,0%
Población Población
desocupada desocupada
8,5% 6,1%
Total de población de 14 años y más Población de 14 años y más que se reconoce indígena
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
16
16
8. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, por pueblo y lengua
que habla o entiende. Total del país. Año 2022
58 29,3%
fueron los pueblos indígenas de la población indígena u
u originarios que se reconocieron originaria habla o entiende la
a lo largo de todo el país lengua de su pueblo
Gráfico 8. Población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios, por pueblo. Total del país. Año 2022
Mapuche 145.783
Guaraní 135.232
Diaguita 86.022
Qom/Toba 80.124
Kolla 69.121
Wichi 69.080
Quechua 52.154
Comechingón 27.509
Huarpe 25.615
Mapuche Tehuelche 23.416
Aymara 19.247
Moqoit/Mocoví 18.231
Tehuelche 17.420
Ranquel 14.133
Mbya Guaraní 11.014
Tonokoté 10.608
Omaguaca 10.605
Charrúa 9.065
Atacama 6.818
Pilagá 6.169
Diaguita Cacano 4.772
Chané 3.296
Chorote 3.238
Sanavirón 3.088
Lule 2.851
Pueblo indígena
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 17
8.1. Selección de indicadores de los pueblos indígenas más numerosos
Gráfico 9. Distribución de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente del pueblo
diaguita, por jurisdicción. Año 2022
Tucumán 23,4
Salta 19,3
Catamarca 13,9
La Rioja 5,0
Ciudad Autónoma
4,8
de Buenos Aires
Córdoba 3,8
Jujuy 1,9
Santa Fe 1,4
Chubut 0,8
Neuquén 0,5
Chaco 0,2
La Pampa 0,1
Misiones 0,1
Corrientes 0,1
Formosa 0,0
0 5 10 15 20 25
Porcentaje
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
El 75,1% de la población en viviendas particulares que se reconoció indígena o descendiente del pueblo diaguita
se concentra en cuatro provincias: Tucumán, Salta, Buenos Aires y Catamarca.
18
18
Gráfico 10. Distribución de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente del pueblo
guaraní, por jurisdicción. Año 2022
Salta 26,2
Ciudad Autónoma
7,0
de Buenos Aires
Misiones 6,2
Corrientes 6,1
Jujuy 5,6
Santa Fe 2,9
Córdoba 2,2
Neuquén 0,5
Chubut 0,5
Mendoza 0,5
Formosa 0,4
La Pampa 0,3
Tucumán 0,2
Tierra del Fuego, Antártida
0,2
e Islas del Atlántico Sur
Santiago del Estero 0,1
La Rioja 0,1
Catamarca 0,1
0 10 20 30 40
Porcentaje
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
El 63,1% de la población en viviendas particulares que se reconoció indígena o descendiente del pueblo guaraní
se concentra en tan solo dos provincias: Buenos Aires y Salta
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 19
Gráfico 11. Distribución de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente del pueblo
kolla, por jurisdicción. Año 2022
Jujuy 46,7
Salta 31,4
Mendoza 1,6
Tucumán 0,7
Santa Fe 0,7
Chubut 0,5
Tierra del Fuego, Antártida
0,5
e Islas del Atlántico Sur
Neuquén 0,5
Catamarca 0,4
La Rioja 0,2
Misiones 0,1
Corrientes 0,1
La Pampa 0,1
Chaco 0,1
Formosa 0,0
0 10 20 30 40 50
Porcentaje
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
El 78,1% de la población en viviendas particulares que se reconoció indígena o descendiente del pueblo kolla se
concentra en dos provincias del noroeste argentino: Jujuy y Salta.
20
20
Gráfico 12. Distribución de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente del pueblo
mapuche, por jurisdicción. Año 2022
Neuquén 27,4
Chubut 16,2
Mendoza 3,1
Ciudad Autónoma
2,5
de Buenos Aires
Santa Cruz 2,2
Córdoba 1,9
La Pampa 1,7
Santa Fe 1,0
Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur
0,7
Tucumán 0,2
Misiones 0,1
Jujuy 0,1
La Rioja 0,1
Corrientes 0,1
Chaco 0,1
Santiago del Estero 0,1
Catamarca 0,1
Formosa 0,0
0 10 20 30
Porcentaje
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
El 59,7% de la población en viviendas particulares que se reconoció indígena o descendiente del pueblo
mapuche se concentra en cuatro provincias: Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y Chubut.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 21
Gráfico 13. Distribución de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente del pueblo
toba/qom, por jurisdicción. Año 2022
Chaco 40,8
Formosa 18,6
Santa Fe 9,7
Salta 2,4
Ciudad Autónoma
1,9
de Buenos Aires
Córdoba 1,8
Corrientes 0,7
Mendoza 0,3
Tucumán 0,3
Chubut 0,3
Neuquén 0,2
Jujuy 0,2
Misiones 0,2
Tierra del Fuego, Antártida
0,2
e Islas del Atlántico Sur
Catamarca 0,1
La Pampa 0,1
San Juan 0,0
La Rioja 0,0
0 10 20 30 40 50
Porcentaje
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
El 89,7% de la población en viviendas particulares que se reconoció indígena o descendiente del pueblo toba se
concentra en cuatro provincias: Chaco, Buenos Aires, Formosa y Santa Fe..
22
22
Gráfico 14. Distribución de la población en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente del pueblo
wichi, por jurisdicción. Año 2022
Salta 45,9
Formosa 32,3
Chaco 9,2
Santa Fe 0,7
Tucumán 0,4
Mendoza 0,3
Neuquén 0,2
Corrientes 0,2
Chubut 0,2
Río Negro 0,1
Tierra del Fuego, Antártida
0,1
e Islas del Atlántico Sur
La Pampa 0,1
Misiones 0,1
Catamarca 0,1
La Rioja 0,0
San Juan 0,0
0 10 20 30 40 50
Porcentaje
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
El 78,2% de la población en viviendas particulares que se reconoció indígena o descendiente del pueblo wichi
se concentra en tan solo dos provincias: Salta y Formosa.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 23
Gráfico 15. Porcentaje de población en viviendas particulares que habla o entiende la lengua del pueblo indígena u
originario del que se reconoce o desciende, según pueblo. Total del país. Año 2022
Pilagá 89,0
Mbya Guaraní 83,6
Chorote 75,1
Chulupí/Nivaclé 75,1
Wichi 73,4
Weenhayek 63,1
Iogys 55,1
Quechua 51,3
Aymara 50,8
Qom/Toba 49,2
Omaguaca 46,7
Tonokoté 45,6
Chané 45,2
Toara 41,8
Kolla 40,9
Guaraní 40,6
Tapiete 38,7
Mak’a 38,5
Tastil 34,5
Diaguita Cacano 34,3
Chicha 34,0
Tilian 32,1
Ocloya 30,6
Kolla Atacameño 30,1
Fiscara 27,8
Pueblo indígena
Atacama 26,8
Moqoit/Mocoví 24,2
Guarayo 22,6
Jujuí 22,0
Vilela 20,9
Lule 20,3
Mapuche 17,9
Haush/Maneken 16,7
Diaguita 16,2
Guaycuru 15,8
Aoniken 15,3
Lule Vilela 12,7
Avipón 12,6
Sanavirón 11,5
Mapuche Tehuelche 10,5
Günün a Küna 10,4
Yagán 10,1
Selk’nam/Ona 8,9
Chana 8,9
Charrúa 8,5
Tehuelche 8,4
Corundí 8,0
Huarpe 7,9
Ranquel 6,9
Churumata 6,4
Wayteca/Chono 6,3
Querandí 5,4
Comechingón 5,0
Minuán 4,3
0 20 40 60 80 100
Porcentaje
Nota: se excluyen del total los casos que no tienen información suficiente y los pueblos sin respuestas.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
24
24
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 25
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
Población en Población
Jurisdicción viviendas que se reconoce
particulares indígena
Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del
(1)
territorionacional argentino. Debido a que dichos territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, la República Argentina se vio impedida de llevar a cabo el Censo 2022 en esa área. Estas islas pertenecen
al departamento Islas del Atlántico Sur. Del departamento Antártida Argentina fueron censadas las bases antárticas permanentes que
pertenecen a la República Argentina.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
26
Cuadro 1.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población en viviendas particulares y población que se reconoce
indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según comuna. Año 2022
Notas: de acuerdo con la Ley Orgánica de Comunas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está organizada en 15 unidades descentralizadas de
gestión político-administrativa que, en algunos casos, abarcan más de un barrio. Cada comuna corresponde a:
Comuna 1: Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.
Comuna 2: Recoleta.
Comuna 3: Balvanera y San Cristóbal.
Comuna 4: La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya.
Comuna 5: Almagro y Boedo.
Comuna 6: Caballito.
Comuna 7: Flores y Parque Chacabuco.
Comuna 8: Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano.
Comuna 9: Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda.
Comuna 10: Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro.
Comuna 11: Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita.
Comuna 12: Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón.
Comuna 13: Núñez, Belgrano y Colegiales.
Comuna 14: Palermo.
Comuna 15: Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 27
Cuadro 1.2 Provincia de Buenos Aires. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena
o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según partido. Año 2022
28
28
Cuadro 1.2 (continuación)
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 29
Cuadro 1.2 (conclusión)
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
30
30
Cuadro 1.3 Provincia de Catamarca. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 31
Cuadro 1.4 Provincia del Chaco. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
32
32
Cuadro 1.5 Provincia del Chubut. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 33
Cuadro 1.6 Provincia de Córdoba. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
34
34
Cuadro 1.7 Provincia de Corrientes. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 35
Cuadro 1.8 Provincia de Entre Ríos. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
36
36
Cuadro 1.9 Provincia de Formosa. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 37
Cuadro 1.10 Provincia de Jujuy. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
38
38
Cuadro 1.11 Provincia de La Pampa. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 39
Cuadro 1.12 Provincia de La Rioja. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
40
40
Cuadro 1.13 Provincia de Mendoza. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 41
Cuadro 1.14 Provincia de Misiones. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
42
42
Cuadro 1.15 Provincia del Neuquén. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena
o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 43
Cuadro 1.16 Provincia de Río Negro. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
44
44
Cuadro 1.17 Provincia de Salta. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 45
Cuadro 1.18 Provincia de San Juan. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
46
46
Cuadro 1.19 Provincia de San Luis. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 47
Cuadro 1.20 Provincia de Santa Cruz. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena
o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
48
48
Cuadro 1.21 Provincia de Santa Fe. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 49
Cuadro 1.22 Provincia de Santiago del Estero. Población en viviendas particulares y población que se reconoce
indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
50
50
Cuadro 1.23 Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Población en viviendas
particulares y población que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u
originarios, según departamento. Año 2022
Nota: las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del territorio nacional
argentino. Debido a que dichos territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la
República Argentina se vio impedida de llevar a cabo el Censo 2022 en esa área. Estas islas pertenecen al departamento Islas del Atlántico Sur.
Del departamento Antártida Argentina fueron censadas las bases antárticas permanentes que pertenecen a la República Argentina.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 51
Cuadro 1.24 Provincia de Tucumán. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
52
52
10. Glosario
Autopercepción
Refiere a la capacidad del ser humano de percibirse a sí mismo. Es un proceso consciente y objetivo que
implica una introspección y una reflexión sobre las propias capacidades, aptitudes, actitudes, emociones
y estado anímico. En el Censo 2022, la autopercepción se relaciona con el derecho de las personas a ser
reconocidas por la identidad autopercibida y que suele referir a la autoidentificación. Esta alude a la
identificación de uno mismo con un grupo social o cultural, como la raza, la etnia, la religión, la orientación
sexual, etc.
Censo
Operativo cuyo fin es enumerar el total de unidades o elementos que conforma una población objetivo y
medir una o más características sobre ellos. Como abarca al cien por ciento de la población objeto de estudio,
los resultados que se obtienen están libres de error muestral. Sin embargo, como en cualquier otra operación
estadística, están presentes los errores ajenos al muestreo, tales como los de no respuesta, los de cobertura,
los de medición, los de procesamiento u otras fuentes. Un censo puede estar dirigido a personas, hogares,
viviendas, empresas locales, establecimientos agropecuarios, pesqueros, mineros, entre otros.
Edad
Años cumplidos al momento de referencia del censo.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 53
Establecimiento educativo
Unidad organizacional básica, con dirección propia, que tiene por finalidad la prestación de servicios
educativos.Puede ser estatal o privado:
• Establecimiento privado: es administrado por instituciones o personas particulares, y pueden, o no, ser
subvencionados. Los subvencionados reciben aportes financieros para cubrir las remuneraciones de los
docentes en forma total o parcial.
Grupo de edad
Cohorte o grupo poblacional que comparte una característica o evento de origen en común, por ejemplo,
haber nacido en un año o período determinado. En este caso se clasifica a un grupo de individuos en conjuntos
determinados por la edad.
Grupo poblacional
También denominado subpoblación, hace referencia a un colectivo o grupo de personas que comparte
características similares entre sí dentro de la población en estudio.
Jubilación
Percepción de una prestación de tipo contributiva, es decir, a la que se accede a partir del retiro de la
actividad y que es recibida de un sistema organizado de participación obligatoria.
Nivel educativo
Nivel que cursa o cursaba la persona censada al momento del relevamiento, en la Argentina o en el exterior.
• Sin instrucción: personas que no asisten, pero asistieron a jardín maternal, guardería, centro de cuidado,
salas de 0 a 5, jardín de infantes o preescolar o personas que nunca asistieron a un establecimiento educativo.
• Jardín maternal, guardería, centro de cuidado, salas de 0 a 5, jardín de infantes o preescolar: nivel
inicial que comprende la educación dirigida a niñas y niños desde los 45 días a los 5 años. Incluye atención
o estimulación temprana de la modalidad especial dirigida a población con discapacidad, jardín de
infantes y preescolar de la modalidad especial. Las ofertas de nivel inicial (jardín maternal y jardín de
infantes) pueden ser desarrolladas en establecimientos de gestión estatal, pertenecientes tanto a los
órganos de gobierno de la educación como a otros organismos gubernamentales, o establecimientos
de gestión privada o pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro, sociedades civiles, gremios,
sindicatos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, barriales, comunitarias u otras.
• Primario: nivel de escolaridad primaria, de carácter obligatorio, cuya duración puede ser de 6 o 7 años (1°
a 7° grado o 1° a 6° grado), según haya definido la provincia. Incluye nivel primario de modalidad especial.
• EGB: nivel de la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación, que actualmente no
se encuentra vigente. La duración era de 9 años y se componía de tres ciclos de 3 años cada uno: EGB 1
(1° a 3° grado), EGB 2 (4° a 6° grado) y EGB 3 (7° a 9° grado).
54
54
• Secundario: nivel de escolaridad media o secundaria vigente. La duración puede ser de 5, 6 o 7 años
según haya definido la provincia. Incluye el secundario de jóvenes y adultos, orientado a mayores de
14 años, cuya duración puede ser de 3 años o más; el Plan FinEs para completar el nivel; la Educación
integral para adolescentes y jóvenes con discapacidad, o Educación integral especial, que tiene como
requisito de ingreso haber completado los estudios de nivel primario o tener más de 14 años y está
dirigida a la población con discapacidad; y formación laboral, post primario, talleres de inclusión y
secundario especial, dirigidos a población con discapacidad.
• Polimodal: nivel de la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación, que actualmente
no se encuentra vigente. Su duración era de 3 años.
• Posgrado: estudios que comprenden a las carreras de especialización, maestrías y doctorados. Para ac-
ceder a este tipo de estudio se requiere contar con título universitario de grado o de nivel superior tercia-
rio no universitario de 4 años de duración como mínimo. Este tipo de educación se desarrolla en institu-
ciones universitarias y en centros de investigación e instituciones de formación profesional superior que
suscribieron convenios con universidades a esos efectos.
PAMI
Programa de Asistencia Médica Integral que brinda el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados (INSSJP) de la República Argentina a las personas mayores, sus familiares a cargo, pensionados y
veteranos de Malvinas.
Pensión
Remuneración que reciben los herederos reconocidos legalmente por muerte del afiliado en actividad o del
titular de la jubilación ordinaria.
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 55
• Desocupada: es la población que, no hallándose en ninguna de las situaciones descriptas, desarrolló,
durante las cuatro semanas anteriores al día del censo, acciones tendientes a establecer una relación
laboral o iniciar una actividad empresaria (tales como responder o publicar avisos en los diarios u otros
medios solicitando empleo, registrarse en bolsas de trabajo, buscar recursos financieros o materiales para
establecer una empresa, solicitar permisos y licencias para iniciar una actividad laboral, etcétera).
Prepaga
Pertenencia al sistema de medicina privada a través del aporte de una obra social (derivación de aportes) o
sistema de salud privado contratado voluntariamente y pagado en su totalidad por la persona titular. Excluye la
contratación de un servicio de emergencias médicas que solamente preste servicio de traslado en ambulancia
desde el domicilio particular a un centro de atención de salud.
Resultados/datos definitivos
Los datos que se presentan en esa instancia corresponden a la totalidad de las variables para las tres
unidades de empadronamiento (población, hogares y viviendas). Esta información es definitiva porque se han
completado los procesos de estructura jerárquica, evaluación de calidad, validación e imputación, elaboración
de variables complejas e integración de las bases papel y digital.
Viviendas particulares
Viviendas destinadas al alojamiento de uno o más hogares en donde las personas viven bajo un régimen de
tipo familiar (sean o no parientes). Estas viviendas pueden haber sido construidas con fines habitacionales o
estar adaptadas para alojar personas. Pueden estar habitadas o deshabitadas.
56
56
Índice de gráficos y cuadros
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 57
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población en viviendas particulares y población que se
Cuadro 1.1 26
reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según comuna. Año 2022
Provincia del Chaco. Población en viviendas particulares y población que se reconoce indígena
Cuadro 1.4 31
o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
58
58
Provincia de San Luis. Población en viviendas particulares y población que se reconoce
Cuadro 1.19 46
indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, según departamento. Año 2022
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Población en viviendas
Cuadro 1.23 particulares y población que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u 50
originarios, según departamento. Año 2022
CNPHV 2022 - Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Resultados definitivos 59