Divorcio 2
Divorcio 2
Divorcio 2
La Sentencia N° 1070 del nueve (9) de Diciembre del año dos mil dieciséis (2016)
de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, estableció dentro de su
contenido el desafecto como motivo o causal de divorcio y destacó que no precisa
de un contradictorio en la forma siguiente:
En estos casos, es una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges,
con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga
emocional de la misma. Todo esto obedece al respecto a los derechos
constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la
personalidad desarrollados en las sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, Nº 446 del 15 de Mayo del 2014 Exp. 14-094; Nº693 del 02
de Junio del 2015 Exp. 12-1163 y Nº 1070 DEL 09 de Diciembre del 2016 Exp. 16-
916.
CAPITULO III
DE LAS PRUEBAS
Ciudadano Juez consigno y acompaño a este escrito marcada letra “A” nuestra
acta de matrimonio, la cual es el instrumento fundamental en
solicitudes de divorcio y es pertinente porque su objeto es demostrar que
existe un vínculo matrimonial entre nosotros. Consigno y acompaño a este escrito
las copias certificadas de las partidas de nacimientos de nuestros hijos ambas ya
identificadas, marcadas letras “B” , “C” respectivamente, las cuales tienen
pleno valor probatorio, siendo ambos instrumentos pertinentes porque su
objeto es demostrar la filiación legal que existe entre nuestros hijos y nosotros.
Reitero el criterio de la Sala de Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y
acogido por la Sala de Casación Civil del nuestro máximo Tribunal, respecto a que
el desafecto no está sujeto a pruebas para decretar el divorcio, bastando solo con
la libre manifestación de voluntad de uno de los cónyuge de disolver el vínculo por
la terminación del afecto.
CAPITULO IV
DEL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR, RESPONSABILIDAD
DECRIANZA, PATRIA POTESTAD Y DE LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN
Invocando el derecho y de conformidad con el Artículo 351 de la Ley Orgánica de
Protección de niños, niñas y adolescentes: En caso de interponerse acción de
divorcio, de separación de cuerpos o de nulidad de matrimonio, el juez o jueza
debe dictar las medidas provisionales, en lo referente a la Patria Potestad y a su
contenido, particularmente en lo que concierne a la Custodia, al
Régimen de Convivencia Familiar y a la Obligación de Manutención que deben
observar el padre y la madre respecto a los hijos e hijas que tengan menos de
dieciocho años y, a los que, teniendo más de esta edad, se encuentren con
discapacidad total o gran discapacidad, de manera permanente. En todo aquello
que proceda, el juez o jueza debe tener en cuenta lo acordado por las partes.
Artículo 365 de la Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y adolescentes : la
Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento,
vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño, niña y adolescente