Divorcio Por Desafecto Luis Miguel Delgado Arria
Divorcio Por Desafecto Luis Miguel Delgado Arria
Divorcio Por Desafecto Luis Miguel Delgado Arria
SU: DESPACHO.-
(…) esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos
constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la
personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la
posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda
generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir, que el
desafecto y la incompatibilidad de caracteres, creadores de
disfunciones en el matrimonio y la familia, siendo esta la base
fundamental para el desarrollo de la sociedad, pueden ser alegados con
el fin de obtener una sentencia que disuelva el vínculo jurídico que une
a los cónyuges, para así lograr el desenvolvimiento efectivo de los
principios, valores y derechos constitucionales que rigen la materia,
así como la protección familia y de los hijos –si es el caso- habidos
durante esa unión matrimonial en la cual se produjo el desafecto o la
incompatibilidad señalada.
Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el
divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los
cónyuges, con el propósito de aligerar la carga emocional de la
familia.
(...Omissis...)
En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de
incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge apareja la
posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo
dispuesto en el artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio
vinculante de esta Sala no precisa de un contradictorio, ya que se alega
y demuestra el profundo deseo de no seguir unido en matrimonio por
parte del cónyuge-demandante, como manifestación de un sentimiento
intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio
contenciosas.
En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez
natural conforme lo dispone el artículo 49 constitucional, una decisión
que fije la ruptura jurídica del vínculo con los efectos que dicho
divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que
manifestada la existencia de dicha ruptura matrimonial de hecho, se
obligue a uno de los cónyuges a mantener un vínculo matrimonial
cuando éste ya no lo desea, pues de considerarse así se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento
de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de
constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son
intrínsecos a la persona....
Por su parte la Sentencia N° 136 del treinta (30) de Marzo del año dos
mil diecisiete (2017) de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, estableció dentro de su contenido el procedimiento a seguir en
solicitudes de divorcio por desafecto en la forma siguiente:
Cuando uno de los cónyuges manifieste la
incompatibilidad de caracteres o el desafecto para con el
esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no
requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo
de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge
solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con
los preceptos constitucionales y las sentencias
vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el
libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a
la libertad, definen un espacio de autonomía individual, de
inmunidad, frente al poder estatal, cuya interdicción sólo
procede bajo causas específicas.
Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el
desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres,
el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción
voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del
Código de Procedimiento Civil , ordenando la citación del
otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o
debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del
Ministerio Público, pues una vez expresada en los términos
descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “…
debe tener como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo
refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala
Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la
articulación probatoria, ya que tal manifestación no puede
depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la
entidad de la razón del solicitante.
Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben
perseguir los tribunales, es producir como jueces naturales
conforme lo dispone el artículo 49 de la Carta Política,
una decisión que entienda el divorcio como una solución
al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el
propósito de la protección familiar y de aligerar la carga
emocional de la misma.
(...Omissis...)
Por ello, una vez expresada en los términos descritos
la voluntad de disolver la unión matrimonial, “…debe tener
como efecto la disolución del vínculo…” máxime si
cualquier posible discusión en cuanto a una eventual
reconciliación estaría –como ocurre en el sub iudice- fuera
de contexto por ser ajena a las defensas que se plantearen,
sin condicionantes probatorios, pues no existe prueba del
sentimiento de desafecto ya que ello no está vinculada a
condiciones ni a hechos comprobables; por el contrario,
debe depender de la libre manifestación de voluntad del
cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del
afecto, lo cual es más acorde con las exigencias
constitucionales del libre consentimiento que impone el
derecho de libre desarrollo de la personalidad y sin que el
procedimiento pretenda invadir la esfera privada del
cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre desarrollo de su
personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen
para vivir manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a
través del procedimiento de jurisdicción voluntaria el Juez
cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar
la demanda y sus pretensiones y de conformidad al artículo
11 del Código ritual, pueda, en casos excepcionales de
duda, requerir alguna prueba que considere indispensable,
sin permitírsele al Juez inmiscuirse en el libre desarrollo de
la personalidad del individuo al valorar los motivos por los
cuales el solicitante adoptó la decisión. El trámite es
estrictamente objetivo y nada invasivo de la esfera
individual del o la solicitante…
CAPITULO III
DE LAS PRUEBAS
Ciudadano Juez consigno y acompaño a este escrito marcada letra “A”
nuestra acta de matrimonio, la cual es el instrumento fundamental en solicitudes
de divorcio y es pertinente porque su objeto es demostrar que existe un vínculo
matrimonial entre nosotros.
Consigno y acompaño a este escrito la copia certificada de la partida de
nacimiento de nuestro hijo JORGE LUIS SEBASTIAN DELGADO
JURADO identificada, marcada con la letra “B”, respectivamente, la cual tiene
pleno valor probatorio, siendo éste instrumento pertinente porque su objeto es
demostrar la filiación legal que existe entre nuestro hijo y nosotros.
CAPITULO IV
DE LA PATRIA POTESTAD, RESPONSABILIAD DE CRIANZA,
OBLIGACIÓN DE MANUTENCION Y REGIMEN DE CONVIVENCIA
FAMILIAR
Ciudadano Juez con respecto a nuestro hijo JORGE LUIS SEBASTIAN
DELGADO JURADO, propongo se establezca en beneficio de él lo
siguiente: 1) La patria Potestad continuara siendo ejercida por ambos
progenitores conforme a la ley. 2) Ambos progenitores seguiremos ejerciendo la
responsabilidad de crianza de nuestras hijas conforme a la ley. 3) Nuestro
hijo quedara bajo la custodia directa de su progenitora MORELLA DEL
CARMEN ROSA JURADO CAPECCHI, tal como ha venido sucediendo
hasta ahora. 4) El padre quien nunca ha dejado de proveer lo necesario para su
hijo, continuara aportando conforme a la ley y a la moral para cubrir las
necesidades básicas de su hijo, tal como ha venido sucediendo hasta ahora, por
tanto le dará a su hijo mensualmente por concepto de obligación de
manutención la cantidad de Novecientos Treinta y Tres mil bolívares (Bs.
933.000,oo) lo que representa un aproximado del Cuarenta (40%) por ciento del
sueldo percibido por él padre en el cargo desempeñado, para cubrir parte de los
gastos y necesidades, cantidad que debe ser depositada, en la Cuenta de
Corriente, Nro. 0102 0124 1300 0008 6529 del BANCO DE VENEZUELA de
esta ciudad, aperturada por la madre, depósitos que serán realizados hasta que
nuestro hijo cumpla la mayoría de edad, y que la actualización de los aumento
percibidos se efectué de manera automática directamente proporcional con los
aumentos de los ingreso con el que haya sido beneficiado LUIS MIGUEL
IGNACIO DELGADO ARRIA, el padre en el ejercicio de su actividad como
CAPITULO V
DE LOS BIENES
CAPITULO VI
DEL PETITORIO
Narrados los hechos, invocado el derecho y aportadas las documentales
pertinentes SOLICITO y lo cual es el OBJETO de mi pretensión que su
competente autoridad DECRETE el divorcio por desafecto de mi persona
hacia la ciudadana MORELLA DEL CARMEN ROSA JURADO
CAPECCHI , ya identificada, por haber manifestado mi voluntad, sin ningún
tipo de coacción de querer poner fin a la relación matrimonial por invocación
expresa del desafecto; así mismo solicito que mi aun esposa convenga en lo
propuesto en beneficio de nuestro hijo en relación a las Instituciones Familiares
o en su defecto sean fijadas conforme a su sano criterio tomando como base la
propuesta que hago en beneficio de nuestro hijo.
CAPITULO VII
DE LAS NOTIFICACIONES
Indico que la ciudadana MORELLA DEL CARMEN ROSA JURADO
CAPECCHI, titular de la cédula de identidad N° V-6.515.233, plenamente
identificada, está residenciada en la siguiente dirección: 4ta Transversal de
Santa Eduvigis Edificio 3, letra E, Apartamento 3, Municipio Sucre, Estado
Miranda, a fin de que juzgue lo conveniente para materializar su
notificación personal e informarla sobre este procedimiento; todo conforme al
artículo 458 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes vigente, en concordancia con el artículo 218 del Código de
Procedimiento Civil vigente, que prevé la entrega de citaciones personales en
el lugar donde se le encuentre a la persona, siempre y cuando sea dentro de
los límites territoriales de la jurisdicción del Tribunal .
Señalo que mi domicilio procesal será el siguiente: sector La California
Norte, Av. Paris, Edifico B, Piso 2, Apartamento 2B, Municipio Sucre, Estado
Miranda.
Por todo lo antes expuesto, ocurro ante usted para SOLICITAR EL
DIVORCIO POR DESAFECTO, en base a la Sentencia N° 1070, de fecha 9
de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia y en la Sentencia N° 136 del 30 de Marzo de 2017 de la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo. Pido que esta Solicitud sea admitida,
tramitada conforme a derecho y declarada CON LUGAR. En la Ciudad de
Caracas a la fecha de su presentación.