Terapia de Resistencia en El Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DISFONÍAS FUNCIONALES ORGÁNICAS DE BASE

FUNCIONAL PSICÓGENAS
TERAPIA VOCAL

1.Terapia vocal indirecta 2. Terapia vocal directa

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE MOVIMIENTO LARÍNGEO

HIPERFUNCIONAL HIPOFUNCIONAL

Insuficiencia
Esfuerzo vocal
muscular

Fonación Fonación
hipervalvular hipovalvular

“Se pueden dar al mismo tiempo”

OBJETIVOS DE UN PROGRAMA FISIOLÓGICO

“Mejoramiento de la interacción entre la mecánica respiratoria, fuerza muscular laríngea,


control de la resistencia y modificaciones supraglóticas”

Balance de los 3 subsistemas en la producción de la voz

SISTEMAS DESBALANCEADO
Ejercicios de la tendencia fisiológica

TVSO
“ TRACTO VOCAL SEMIOCLUIDO”

SISTEMA LINEAL FUNTE FILTRO

FUENTE DE SONIDO (Input) : FILTRO (Output)

SISTEMA NO LINEAL FUNTE FILTRO

FUENTE DE SONIDO (Input): FILTRO (Output)


“Feedback”

Impedancias en el sistema de producción de la voz

IMPEDANCIA EN EL SISTEMA FONATORIO:

o Dificultad que existe para hacer que un sistema se mueva.


o Dificultad que opone un medio a las ondas que se propagan sobre él.
o Medida de oposición a un estimulo aplicado.
Sistema de impedancia en la producción vocal

1. Impedancia glótica
Grado de aducción de las c.v

2. Impedancia del tracto vocal


Constricciones y largo del tracto vocal

Control de la impedancia del tracto vocal


 Gestos articulatorios
 Contriciones y ensanchamientos
 Alargamientos y acortamientos.

¿QUÉ EFECTOS PRODUCE EL CAMBIO DE IMPEDANCIA EN EL TRACTO


VOCAL?

IMPEDANCIA

Megáfono Megáfono invertido


Baja impedancia Alta impedancia

Aumento de la impedancia

BENEFICIOS

Producción mas económica de la voz


 Máxima relación entre el ouput vocal en dB y el estrés de impacto intraglótico en kPa
 Mejor conversión de energía aerodinámica en energía acústica
 Disminución de los riesgos de trauma
Cambio en el patrón vibratorio de las C.V
 Decrecimiento del cociente de cierre
 Mayor amplitud de la vibración de las c.v
 Cambio en la forma del pulso glotal
 Descenso del umbral de presión de la fonación (PTP)
 Aumento de la presión transglótica.
 Aumento de la presión subglótica.

Sensaciones vibratorias subjetivas y fácil producción de la voz


 A través del descenso del umbral de presión de la fonación

 Mejor manejo de la respiración


 Incremento de la presión supraglotica
 Incremento de la presión subglótica
 Mayor activación muscular respiratoria

Relación y liberación de los órganos articulatorios


Relajación de los órganos articulatorios y músculos orofaciales
Liberación de las tensiones habituales
Desarrollo y mantención de los buenos hábitos musculares.

TIPOS DE JERCICIOS CON TVSO

Ejercicios con semioclusión constante:


 Fonación con tubos
 Fonación con tubos en el agua
 Consonante /B/ /V/ /Z/
 Nasales /M/ /N/
 Humming
 Finder-Kazoo
 Cubrimiento parcial de la boca
 Y - Buzz
 Lip Buzz
 Vocales cerradas

Ejercicios con semioclusión oscilatoria


 Vibración lingual
 Vibración labial
 Raspberry

Ejercicios con semioclusión transitoria


 Consonantes oclusivas con /B/ /D/

RESISTENCIA AL
FLUJO
Emisión tono
cómodo

1. Fonación con tubos


2. Cubrimiento parcial de
Glissando
la boca

Acento
(Aumentando
tono)

Cambio de
intensidad
(Lento-Rápido)
3. Lips buzz
4. Y – Buzz
5. Humming
6. Vibración lingual
7. Vibración labial

TERAPIA DE
RESISTENCIA EN EL AGUA
HIPERFUNCIÓN: o Voz normales

Diametro : 9 mm
Largo 26-28 cm
“El tubo se ubica de 3 a 5 cm bajo la superficie del agua”
o 0-5 cm “ Voces normales o voces hiperfuncionales”

o Vibración anterior
o Voz cómoda
o Sensación de garganta abierta

“Usted va hacer un sonido u dentro de la bombilla”


Mientras no sientas presión todo bien.
.
Aumenta la impedancia: La resistencia que opone un medio o objeto para que pase a través
de el una energía.
Pacientes sienten mas sensaciones: Vibración anterior, voz cómoda, garganta abierta, el aire
pasa fácil por c.v
Al realizar una /u/ dentro de la bombilla: Paciente refieren que las burbujas están en su
garganta, masaje en los pliegues vocales

HIPOFUNCIÓN:
“El tubo se ubica de 5 a 15 cm bajo la superficie del agua”
 Voces Hipofuncionales
 Primero con el tubo en el aire
 Luego sumergirlo 2 cm
 Ir aumentando de a poco
 Siempre cómoda la garganta, no haya tensión

TERAPIAS VOCALES MODERNAS


TERAPIAS FISIOLÓGICAS

1) MÉTODO DEL ACENTO: (Smith y Thyme 1976)

 Método holístico de rehabilitación que aborda los trastornos vocales de una manera alternativa,
integrado de manera dinámica los parámetros vocales (Tono, timbre e intensidad) la
respiración, la CFR, fonación, prosodia y articulación.

-Conjunto de los parámetros relacionados con la voz.


-Pacientes donde su trabajo sea con harta demanda vocal, con cierto ritmo, que tenga que hablar
rápido o que cante con ritmo muy marcado.

Ejemplo: Locutor de radio – Raperos.


 El objetivo final es lograr una VOZ EFICIENTE Y EQUILIBRADA

Tipo de pacientes:
 Alteración de habla: Disartria – Tartamudez – Taquillalia – Farfulleo
-Porque se trabaja con ritmo.
-Tartamudo con un poco de disfonía: Correcto contacto cordal, recupera la tartamudez.
-Taquilalicos: sin problemas vocales, terminan controlando su problema de habla, su
velocidad.

 Lenguaje: Disprosodico

 Trastornos vocales: Diafonías funcionales, algunos lesiones benignas de c.v, Disodeas,


parálisis de c.v.

Objetivo:
1) Incrementa rendimiento pulmonar: Mejora la capacidad respiratoria
2) Reducir el escape glótico: Mejora el grado de contacto cordal
3) Reducir la tensión muscular excesiva
4) Normalizar el patrón vibratorio en fonación: La configuración glótica

RESULTADOS:
 Incrementar la energía de F0: El primer armónico

 Incrementar la energía de F1 y F2
Formantes: Vibraciones naturales del tracto vocal
Armónicos: Resonancias naturales de la c.v, son múltiplos de la F0
Si la F0 vale 100, el segundo armónico 200, el tercero 300… se va sumando la misma
cantidad de la F0

 Reducir perturbaciones irregulares del tono: De la F0

 Optimizar el tono: Optimiza la F0


 Incrementar extensión tonal
 Incrementar rango dinámico

FUNDAMENTO TEÓRICO
o Se basa en el principio de la “Teoría Mioelástica aerodinámica”
La elasticidad de de los músculos, ligamentos y mucosa y los fenómeno aerodinámicos
que aporta el flujo aéreo efector, que actúa como una fuerza constante: la “pº
subglótica” ( que separa c.v) y la velocidad de flujo que generando una pº negativa en la
estreches subglótica, aproxima entre si la mucosa que cubre las c.v, la suma de estos
dos mecanismos hace posible que se produzca el ciclo vibratorio.
Partiendo por una aducción la pº subglótica separa las c.v hasta que su grado de
elasticidad limita su movimiento hacia fuera.
Desde ese punto la elasticidad invierte su sentido de desplazamiento hacia la línea
media, hasta recuperar la posición inicial, produciendo la reducción del espacio entre
ambas c.v, el incremento progresivo de la pº subglótica, el aumento de la velocidad de
flujo que reduce la pº intercordal, la oclusión completa de las c.v y por lo tanto el inicio
de un nuevo ciclo.
Esta secuencia de hecho se reitera rápidamente y el numero de repeticiones por segundo
corresponde a la frecuencia fundamental, tono vocal o f0 de una voz determinada.

o Incremento de la amplitud de la vibración

o Fase de cierre más estable

CONSIDERACIONES
o Es esencial el desarrollo de una respiración Diafragmática-abdominal
Porque todos los acentos son realizados con el estomago, los cortes con el diafragma,
aumento e diámetro.
Si vamos a trabajar la respiración antes del método del acento tiene que ser de forma
fisiológica.

o Requiere de conocimiento básico musical


Paciente que no se arrítmico, capaz de seguir un ritmo
Tenga cierto conocimiento musical básico: Corchea, negra, blanca, discriminar un tono.
Se trabaja con ritmos desde lo musical.

o Rol activo y actitud positiva del terapeuta


o Ambiente terapéutico (Relajado y amistoso)
o Correcciones del comportamiento
o Formato de la terapia
o Duración del tratamiento

 En todos los ejercicios debe hacer una producción fácil y movimientos respiratorios de
contracción y relajación
 A lo largo de la práctica de la acentuación, se utiliza cambios en la posición del cuerpo (
Parado, sentado, caminando, balanceo de brazos) para favorecer la regulación y
adaptación de los patrones respiratorios.
APLICACIÓN:
El método se estructura en 3 tiempos, los cuales se describe en cada una de las etapas

1. Largo
2. Andante
3. Allegro

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN:

1. Inspiración:
Rápida y profunda

2. Expiración:
Controlada

3. Se enseña al paciente la respiración abdominal-diafragmática en posición decúbito


dorsal

4. Se utiliza sonidos fricativos sordos en una exhalación sostenida

EMISIONES “FRICATIVOS ÁFONOS”


 Inspirar y hacer una /F/ lo mas largo posible
 Mas lento, regule, dosifique

Inspirar profundo y votar en /S/ largo: Para mejorar capacidad respiratoria


Instrucción: “Inspirar y hacer una /S/ lo mas largo posible”
Luego con la /SH/ y /F/, regular y no hacerlo tan fuerte, dosificar, regular.
Se le da tarea para la casa.

/S/ - /SH/ - /F/

/s/- /F/- /sh/


/S/-/SH/-/f/
FONEMAS FRICATIVOS ÁFONOS ( Vibraciones dinámicas)

JUEGOS VOCÁLICOS SONOROS

TRANSFERENCIA AL HABLA CONECTADA

El objetivo es afianzar el método del acento en situaciones de habla conectada. El paciente


practica con diferentes frases y oraciones de uso común, considerando registro, duración y
rango de habla.
El ejercicio comienza usando lenguaje automático hasta llegar a una estructura de la lectura
de textos familiares y no familiares, monólogos y finalmente diálogos más desafiantes.
Todo este proceso se practica en un formato de conversación normal o también en forma de
discursos o canciones, según las capacidades y requerimientos del paciente.
(Textos de lectura deportiva, se marca donde tiene que respirar)

1. eNEro
2. feBREro
3. MARzo
4. aBRIL
5. MAyo
6. JUlio
7. JUnio
2) EJERCICIOS DE FUNCIÓN VOCAL (Stemple)
Terapia muy estructurada.
Tiene que estar frente a un teclado o teléfono.

¿QUIÉNES SE BENEFICIA CON LA TERAPIA VOCAL?


o Niños, adolecentes, ancianos y adultos
o Alteraciones vocales hiperfuncionales y hipofuncionales:
“Orientación fisiológica”
o Alteraciones orgánicas y funcionales
o Casos prequirúrgicas y postquirúrgica
o Voces normales: Entrenamiento vocal

TERAPIA DE FUNCIÓN VOCAL


o Es una serie de manipulaciones sistemáticas de la voz. Similar en la teoría a la terapia
física para las c.v
o Diseñada para fortalecer, balancear y coordinar la musculatura laríngea
o Mejorar la eficiencia entre el flujo de aire, vibración y el trabajo supraglótico en la
fonación

ESTRATEGIAS DE LA REHABILITACIÓN LARINGEA


 Reposo vocal en ocasiones
 Higiene vocal
 Modificación de los síntomas
 Continuación de las actividades vocales previas
 Programa directo y sistemático de los ejercicios vocales
 Terapia física

Programa directo y sistemático de ejercicios vocales destinado a:


 Reforzar, balancear y coordinar la musculatura laríngea
 Enfatiza en la relación de los tres subsistemas participantes en la producción de la voz.

ETAPAS:

1. EXPLICACIÓN
o Descripción del problema ( Imagen estroboscópica)
o Explicación al paciente de la interacción de los 3 subsistemas
o Explicar en que sistemas esta su problema

“Se le explica al paciente lo que tiene, se le explica la terapia.”

2. CALENTAMIENTO

 Producción de una vocal /i/: Es una /i/ fea, como de bruja.


Instrucciones: “ Haremos esta /i/ fea, como de bruja y vamos a intentar durar lo que usted
mas pueda, se le toma el tiempo de duración.
En una nota Fa.

 Producción suave pero con foco anterior extremo.

 En un Fa sobre el Do central para mujeres y niños.



 En un Fa bajo el Do central para hombres.

 Se puede ajustar las notas según el paciente.

 La meta será el tiempo máximo que el paciente pueda sostener la vocal.

 Mejora fuerza y resistencia de c.v

3. ESTIRA
MIENTO
 Glissando ascendente desde la nota mas grave a la mas aguda.

 Se realiza con las palabras “Knoll”: Se realiza el Lip buzz.


Que piense en la palabra Knoll ( Es un facilitador) kkkknnnnooooooolllll
Bien pequeño el espacio de aire.

 También se puede usar una vibración labial o lingual, o la palabra “ Whoop”.


Whoooooooooooooop (Apoyando con el dedo)
Paciente vibración anterior, voz cómoda, garganta abierta.

 No deben existir quiebres en la voz.


 Se fomenta el uso de todo los músculos laríngeos, incluyen el cricotiroideo.
 La palabra “Knoll” favorece el foco anterior y una faríngea abierta.
 Los labios deben estar redondeados y sentir vibración.
 Mejora el control muscular y la flexibilidad.
4. CONTRACCIÓN
 Glissando descendente.
Trabaja mas el musculo de la c.v: TA.

 Se realiza con la palabra “ Knoll”


 También se puede usar una vibración labial o lingual, o la palabra “Whoop”

 No debe existir quiebres tonales


 Se debe sentir sensación de “Medio bostezo”
 Se mantiene faringe abierta y vibración en los labios
 Se utiliza principalmente el MUSCULO TIROARITENOIDEO

5. FORTALECIMIENTO
 Las notas son Do – Re – Mi – Fa – Sol ( Hombres bajo el Do central y mujeres en el
Do central): “Whoooooooooop”
Mantener la máxima cantidad de tiempo en las notas.
Sonido largo, hasta lo que mas dure.
Si no puede realizar los ejercicios con Whoop o knoll con vibración labial o lingual.

 Notas variables según clasificación vocal


 Se sostiene el máximo tiempo posible la palabra “Oll”
 El objetivo es mantener la mayor cantidad de tiempo
 Sensación de faringe abierta y vibración de labios
 Se genera una forma de megáfono invertido
 Las notas pueden ser ajustadas según el paciente
 La palabra “Knoll” favorece el foco anterior y una faringe abierta
 Los labios deben estar redondeados y sentir vibraciones
 Mejora el control muscular y la flexibilidad

CONSIDERACIONES
o Utilizar una posición de megáfono invertido en la boca
o Utilizar siempre un foco de resonancia anterior
o No tensar la laringe ni la faringe, especialmente en los extremos del rango
o La calidad del sonido es monitoreada por los quiebres, fluctuaciones y escape de aire
o Cuidar la respiración postura y tensión del cuello y hombros.
o Duración del Programa entre 8 a 10 semanas
o En Niños y ancianos puede ser un poco mas largo
o Es normal sentir durante los primero días un leve dolor laríngeo
o Si el dolor persiste, hay que reevaluar para corroborar que los ejercicios se estén
realizando de manera adecuada.
o Todos los ejercicios se hacen 2 veces.
o Duración entre 15 a 20 min.
o El programa completo se hace 2 veces al día.

ACTIVIDADES DIARIAS: “Protocolo de


consignación”
La cantidad de segundos. (Es bien
estructurado”

Luego que se acaba el tratamiento, después de las 8 o 10 semanas, se realiza un programa


de “Mantenimiento”, es un programa que se le hace al paciente para el hogar y después se
le hace un control después de dos meses mas.
EJERCICIO DE MANTENIMIENTO
1. Programa completo 2 veces, 2 veces al día
2. Programa completo 2 veces, 1 vez por día ( Mañana)
3. Programa completo 1 vez, 1 vez por día ( Mañana)
4. Ejercicio 4, 2 veces completas, 1 vez por día (Mañana)
5. Ejercicio 4, una vez completo, 1 vez por día (Mañana)
3) TERAPIA DE VOZ RESONANTE LESSAC- MADSEN

Que es la Eficiencia glótica: “Transducción de aire” ( Llegue aire a los pliegues vocales
y la c.v tiene la función de transductor, transformar de una energía a otra ( energía
aerodinámica en energía acústica)
Si es un buen transductor, el 100% de aire debería salir 100% de energía acústica.
Cuando la c.v no funciona bien la transducción será menos de 100% y el otro porcentaje
para llegar a 100% saldrá en forma de aire (porque no se transformo) Entonces saldrá
energía acústica y un poco de energía aerodinámica “ Voz soplada”
“Transformar toda la energía aerodinámica en energía acústica”
-Para que una voz sea eficiente debe haber un patrón vibratorio adecuado.
-Buen manejo de aire.
-Buen contacto cordal.

Una voz normal será una glotis eficiente? Si


Una voz soplada será una glotis eficiente? No
Una voz apretada será una glotis eficiente? Si, eficiencia glótica es solo el paso de energía
aerodinámica en energía acústica y no considera salud.
No sale algún % de soplo, esta tan apretado que nada se escapa en aire.
Es una glotis muy eficiente pero no es sano.

Lo que mide la salud “Eficiencia fonatória” mayor resultado vocal pero con el menor gasto
de energía posible.
La voz salga mas fuerte pero con el menor esfuerzo posible.
Máximo output con el menor menor gasto de energía posible ( Nivel, cordal, nivel
respiratorio..)

VOZ RESONANTE
o Producción de voz que involucra sensaciones vibratorias orales
o Todas las voces resuenan en cierto punto del tracto vocal

+ Resonancia oral
- Resonancia Faríngea

o Abordaje Holístico
o Indicada para hipo e hiperfunciones vocales
o Como método de prevención de disfonías, perfeccionamiento vocal y problemas de
aducción de c.v

Hipótesis:
 Una configuración laríngea especifica puede ser identificada y ajustada voluntariamente

EFECTOS:
 Voz más fuerte y con menor esfuerzo
 Reducción de estrés de impacto entre c.v

Resultado:
 Voz con buen funcionamiento
 Estéticamente agradable
 Oído en casi toda los ambientes
 Menor riesgo de compromiso de tejidos

MÉTODO BIODINÁMICO DE LA VOZ

“Dirigido principalmente a PROFESORES Y ESTUDIANTES DE TEATRO”


 Volver a describir su propia originalidad
 Explorar sus habilidades artísticas y talentos
 Reforzar y ampliar la comunicación de su personalidad
 Encontrar su propia voz : “Buscar la mejor resonancia del paciente”
Busca que el individuo logre la autopercepción y autocontrol de su cuerpo para
utilizarlo en la construcción de su voz, primordial para cualquier instrucción vocal.

RESONANCIA

 Forma adecuada de la cavidad oral


Produce un sonido completo, un tono maduro y cálido

 Coordina con el uso adecuado de los resonadores


Suma brillantez y sonido penetrante

 La resonancia vocal aérea sin una adecuada forma de la cavidad oral


Convierte el sonido en metálico, agudo y estridente

o Cuando existe una cavidad bien formada


o Con falta especifica de conducción ósea a través de a resonancia
o Se hace una voz embotada, sin vida y pérdida de brillo

DUALIDAD POSTURA-RESPIRACIÓN
“La función de respirar determina la estructura de la postura y al mismo tiempo de la
función de la postura determina la estructura de la respiración”
MÉTODO BIODINÁMICO DE LA VOZ

 Utiliza el sonido de la vocal /i/: Porque es la mas anterior


o La mas posterior y mas cerrada /U/
o Media y mas abierta /A/
o Media /E/

La /i/ porque va a favorece la resonancia anterior.


Se mezcla con sonidos nasales /M/ /N/ : Con las cara relajada
Mmmmmmmmmiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Nnnnnnnnnnnnnnnniii Ññññññññiiiiiiiii
Explicándole al paciente, las sensaciones

 Se asocia a sonidos nasales como /m/ /n/ y /ñ/


 Pueden ser utilizadas vocales nasales y otros sonidos nasales como técnicas de
resonancia
 También se utilizada el sonido “ Hum – Hum”, como facilitador para promover la
sensación de vibración facial.

TERAPIA VOCAL RESONANTE LESSAC MADSEN ( TVRLM)

 Adoptada por Verdolini


 Duración determinada (8 sesiones)
 Se trabaja sonidos nasales “ Humming”
 Cuando se logra emisión resonante, se debe aplicar en todas las situaciones.
Cuando se logra una buena resonancia, se comienza a utilizar con diferentes sonidos,
posturas, inventar palabras
Ma-Me-Mi-Mo-Mu
Mmmmmmmmmmmmmaaa
Mmmmmmmmmmmmmmee…

 Se coloca énfasis en la información sensorial del paciente


 Cuerdas vocales levemente separada

“Katherine Verdolini Abbot”


 Voz resonante más fuerte en pocas semanas
 Sesiones de 30 a 35 min.
 No requiere certificación

Características fundamentales

Objetivo: Una voz fácil los pacientes.


No es tan estructurada.

 El objetivo fundamental de la percepción se centra en las sensaciones orales vibratorias


en el contexto de la fonación fácil.
 La metodología de capacitación es la experiencia, que implica un énfasis en el
procesamiento de información sensorial (Lo que el paciente siente y oye)
 El enfoque de la formación singular (Resonancia) se espera que afecte a varios niveles
de la fisiología (Respiración y la función laríngea).
 Las grandes cantidades de repeticiones se utilizan, en mayor o menos habla-Canto y
contextos ambientales relevantes para el alumno
 Tanto los aspectos neuromusculares y cognitivos se desplazan en la producción de la
voz esperada.

PROTOCOLO DE TVRLM

1) Primera sesión
Anamnesis
Explicación del problema
Educación vocal

2) Segunda sesión
Tratamiento básico de demostración de voz resonante (TBDVR)
Le damos un ejemplo, Bioretroalimentación.

3) Continuación de la terapia
Práctica variable para generalizar voz resonante, siempre utilizando procesamiento
sensorial

o Cada sesión comienza con maniobras de elongación y respiración


Acompañado de un sonido vocal “ Vibración labial”
o Entrenamiento básico de gestos “Molm” Mmmmmmmmmoolmmmmmmmm
/L/ un sonido anterior
7 Etapas: Ejercicios en el hogar.
No se recomienda para:
 Hemorragia cordal: Un estrés de impacto muy fuerte, de un grito, genera una herida, se
rompe la c.v y sale sangre, hemorragia.

 Cirugía cordal

 Disfonía espasmódica: Alteración del movimiento de los repliegues vocales y es una


disfonía que genera espasmos involuntarios.
Disfonías espasmódicas aductoras, abductoras y mixtas

 Extrema abertura cordal ( Parálisis cordal extrema)

4) MÉTODO DE LEE SILVERMAN

Si o si es con certificación.

“Este método tiene su aplicación principal en el tratamiento de “Trastornos motores del


habla” como en la Enfermedad de Parkinson, cuya eficacia ha sido ampliamente
demostrada.”

ENFERMEDAD DE PARKINSON
o Pérdida de neuronas en estructuras como la sustancia negra y en el tronco encefálico
o Derivan en síntomas de naturales motora y no motora
Falta de mielinisación.
No produce suficiente dopamina

Etiología de la “Enfermedad de Parkinson”


 Factores hereditarios
 Factores ambientales

Factores asociados a la “Enfermedad de Parkinson”


 Edad
 Raza
 Sexo

CRITERIOS

Criterio de inclusión
1. Bradicinesia
2. Rigidez muscular
3. Temblor en reposo
4. Inestabilidad postural

Criterio de exclusión
1. Mas de un familiar afectado
2. Afectación unilateral ( + 3 años)
3. Signos cerebelosos
4. Respuesta negativa a levodopa

ALTERACIONES MOTORAS

Habla:
Habla rápida ( Ininteligible)

Voz :
Debilitamiento de la voz

Deglución:
Perdida de la expresión facial
Problemas comunicativos

PARÁMETROS PERCEPTUALES ALTERADOS


1. Voz
2. Articulación
3. Respiración
4. Prosodia
5. Resonancia
Audición:
“Automonitoreo”
 Intensidad de la voz
 P.A.C

CAMBIOS VOCALES
1. Disminución del volumen
2. Alteraciones prosódicas
3. IFR
4. Ininteligibilidad

ACTO MOTOR
MÉTODO LEE SILVERMAN

APRENDIZAJE MOTOR: “AUTOMÁTICO”

Aprendizaje --------------- Práctica sistemática ------------ Vida diaria

APRENDIZAJE MOTOR : “VOLUNTARIO”

Planificación ---------------- Programación de ---------------- Administración de feedback


tareas
de objetivos

“Nueva imagen mental de movimiento”

Centrado en controlar la válvula fonatoria o en otras palabras, el contacto glótico.


Lo objetivos principales de este método son:

o Aumentar la intensidad y reducir las dificultades respiratorias por medio de una


mejor aducción de las c.v
Se realiza la terapia, pero después de unos meses vuelve ya que es una enfermedad
neurodegenerativa.
Mantener la voz, sirve en las primeras etapas del Parkinson.

o Mejorar la inflexión tonal a través del aumento de la actividad del musculo


cricotiroideo.
Mejorar la monotonía, monointensidad

o Mejorar la calidad vocal por medio de una estabilidad mayor de vibración de las c.v

“Lo anteriormente mencionado generará una mejora en el soporte respiratorio, articulación


e incluso en la expresión facial”

OBJETIVO PRINCIPAL:
Sonoridad vocal (Amplitud)

MODO:
Intenso y alto esfuerzo

o La intensidad aplica considerar el alto esfuerzo, repeticiones, fuerza/ resistencia


precisión y fatiga.
o La intensidad en las sesiones ésta determinada en prácticas de 4 días consecutivos
durante 4 semanas, practicadas diarias en casa durante todo el mes y ejercicios de uso
diario durante todos los días del mes.
o En cuanto a alto esfuerzo por parte de la intensidad, implica .entrenamiento y activación
muscular que llevan a una mejora en la fuerza y resistencia.

GENERALIZACIÓN:

o Problema sensorial que presenta los paciente con e.P ya que perciben su voz como “
Muy fuerte” y sienten como si estuvieran gritando.
o Dificultad de automonitoreo. Si no piensan en ello, no hablan lo suficientemente alto

BASADO EN 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. Piensa en voz alta “ Pensar gritando”: Comienzan a bajar la intensidad porque se


empiezan escuchar muy fuerte.

2. Esfuerzo en voz alta.


3. Tratamiento intensivo.
4. Pacientes deben recalibrar el nivel de intensidad
5. Cuantificar las mejorar en el tiempo
4 semanas: 16 sesiones : 1
hora : es intenso pero tiene buenos resultados.

 Vocal sostenida
 Palabras
 Frases / Oraciones
 Conversaciones

CONSIDERACIONES

DÉFICIR COGNITIVO
 Funciones ejecutivas
 Memoria de trabajo
 Lenguaje
Las instrucciones a este tipo de pacientes deben ser:
Breves, concisas, rápidas y no son tantas.

Vibración labias, se va complejizando.


Su nombre que lo diga fuerte.
Su edad, se le pregunta de su familia.

“Complejiza actividades”

También podría gustarte