TPS00387G96

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

APTITUDES MENTALES PRIMARIAS QUE PRESENTAN LOS


ALBERGADOS DE UNA ALDEA INFANTIL DEL DISTRITO DE
AMARILIS, HUÁNUCO 2020

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DESARROLLO HUMANO Y SALUD PSICOLÓGICA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

TESISTA:
GUTIERREZ LOYOLA, Jennifer Esmeralda

ASESOR:
Dr. CARRASCO MUÑOZ, Miguel Alfredo

HUÁNUCO – PERÚ
2023
ii

DEDICATORIA
A mis familias que son el pilar de mi vida y a
todas aquellas personas que me han apoyado en
cada paso que he dado para culminar mi carrera
profesional; también agradezco a la Aldea
Infantil del distrito de Amarilis, Huánuco, ya que
me apoyaron en un momento importante, que me
permitió lograr la culminación de este trabajo de
investigación.
iii

AGRADECIMIENTO
A la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, por el esmero
en la enseñanza y formación académica que me facilitó la consolidación de los
conocimientos para su aplicación en el ámbito profesional.

Al Dr. Miguel Alfredo Carrasco Muñoz, asesor del presente estudio, por las supervisiones,
orientaciones, correcciones y consejos que me brindó durante el desarrollo y presentación
de esta tesis de investigación.

A los catedráticos de la Facultad de Psicología, por impartirme sus sabios conocimientos


el cual me permite desarrollarme en esta hermosa carrera profesional.

Tesista.
iv

RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo determinar los niveles predominantes de las
Aptitudes Mentales Primarias que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan
Bosco, Huánuco, 2020. La metodología fue de tipo básica, nivel descriptivo y diseño
descriptivo simple. Participaron 27 albergados de la aldea, cuyas edades están
comprendidas de los 11 hasta los 17 años de edad, a quienes se les aplicó la prueba de
Aptitudes Mentales Primarias. Las técnicas empleadas fueron el fichaje y el test. Según
los resultados se evidencian que los puntajes totales de la variable son: un 63.6% del sexo
masculino y el 36.4% femenino, encabezado por 6 niños de 11 años, representados por el
54.5%; seguido de 3 niños de 12 años con un 27.3% quienes son los albergados que tienen
un nivel deficiente para las aptitudes mentales primarias; sin embargo, al tomar en cuenta
cada dimensión se encontró lo siguiente, un nivel normal promedio para compresión
verbal con un 50% para ambos géneros, encabezado por 4 niños de 15 años con el 50%;
seguido de 2 niños de 14 años con un 25%, como también obtuvieron el nivel normal
promedio el sexo masculino con un 73.3% y el sexo femenino con un 26.7%, los cuales
fueron 4 niños de 11 y 12 años respectivamente con un 26.7% para el razonamiento, el
nivel alto para el cálculo numérico fue; el sexo femenino con un 66.7% y masculino
33.3%, los cuales destacan 3 niños de 12 y 3 niños de 15 años con un 33.3% . A diferencia
de las dimensiones; concepción espacial el cual obtuvieron el nivel muy bajo, el sexo
masculino fue el 60% y del femenino fue el 40%, encabezados por 3 niños de 11 años con
un 30% seguido de 2 niños de 12 y 15 años con un 20% y para fluidez verbal tienen un
nivel bajo para el sexo femenino un 38.5% y masculino un 61.5% dado por 5 niños de 11
años con un 38.5% seguido de 4 niños de 12 años con un 30.8%. Finalmente, se concluye
que tanto los niños y niñas del albergue no obtuvieron los mismos niveles predominantes
según cada dimensión y el puntaje general de la variable aptitudes mentales primarias.

Palabras Clave: Inteligencia, Aptitudes Mentales Primarias, Aldea Infantil y


Albergados.
v

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the predominant levels of Primary
Mental Aptitudes presented by the shelters of the San Juan Bosco Children's Village,
Huánuco, 2020. The methodology was of a basic type, descriptive level and simple
descriptive design. Twenty-seven sheltered from the village participated, whose ages
range from 11 to 17 years of age, to whom the Primary Mental Aptitudes test was applied.
The techniques used were the signing and the test. According to the results, it is evident
that the total scores of the variable are: 63.6% male and 36.4% female, headed by 6 11-
year-old children, represented by 54.5%; followed by 3 12-year-old children with 27.3%
who are sheltered with a deficient level for primary mental abilities; however, when taking
each dimension into account, the following was found: an average normal level for verbal
comprehension with 50% for both genders, headed by 4 15-year-old children with 50%;
followed by 2 14-year-old children with 25%, as the male sex with 73.3% and the female
sex with 26.7% also obtained the average normal level, which were 4 children of 11 and
12 years respectively with 26.7% for reasoning, the high level for numerical calculation
was; the female sex with 66.7% and male 33.3%, which include 3 children of 12 and 3
children of 15 years with 33.3%. Unlike the dimensions; spatial conception which
obtained a very low level, the male sex was 60% and the female sex was 40%, headed by
3 11-year-old children with 30% followed by 2 children of 12 and 15 years with 20% and
for verbal fluency they have a low level for the female sex 38.5% and male 61.5% given
by 5 11-year-old children with 38.5% followed by 4 children of 12 years with 30.8%.
Finally, it is concluded that both the boys and girls of the shelter did not obtain the same
predominant levels according to each dimension and the general score of the primary
mental aptitudes variable.

Keywords: Intelligence, Primary Mental Aptitudes, Children's Village and


Sheltered.
vi

ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii
RESUMEN........................................................................................................................iv
ABSTRACT ....................................................................................................................... v
ÍNDICE .............................................................................................................................vi
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................ix
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... xii
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 13
1.1. Fundamentación del problema de investigación ............................................... 13
1.2. Formulación de problema de investigación general y específica ...................... 16
1.2.1. Problema general ............................................................................................ 16

1.2.2. Problemas específicos .................................................................................... 16

1.3. Formulación de objetivos generales y específicos ............................................ 17


1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 17

1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 17

1.4. Justificación ....................................................................................................... 18


1.5. Limitaciones ...................................................................................................... 19
1.6. Formulación de hipótesis generales y específicas ............................................. 19
1.7. Variables ............................................................................................................ 19
1.8. Definición teórica y operacionalización de variables ........................................ 19
1.8.1. Definición teórica ........................................................................................... 19

1.8.2. Operacionalización de variables .................................................................... 20

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 21


2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 21
2.1.1. Antecedentes internacionales ......................................................................... 21

2.2.2. Antecedentes nacionales ................................................................................ 23

2.1.3. Antecedentes locales ...................................................................................... 25

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................ 26


2.2.1. Aptitudes ........................................................................................................ 26
vii

2.2.2. Aptitudes mentales ......................................................................................... 27

2.2.3. Aptitudes primarias ........................................................................................ 27

2.2.3. Dimensiones de aptitudes mentales primarias ............................................... 28

2.2.4. Aldea infantil .................................................................................................. 30

2.2.5. Infancia ........................................................................................................... 35

2.2.6. La pubertad..................................................................................................... 36

2.2.7. La adolescencia .............................................................................................. 37

2.3. Bases conceptuales ................................................................................................ 40


2.4. Bases epistemológicas o bases filosóficas o bases antropológicas ....................... 41
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ................................................................................. 43
3.1. Ámbito .................................................................................................................. 43
3.2. Población ............................................................................................................... 44
Criterios de inclusión: .............................................................................................. 44

Criterios de exclusión:.............................................................................................. 44

3.3. Muestra.................................................................................................................. 44
3.4. Nivel y tipo de estudio .......................................................................................... 45
3.4.1. Nivel ............................................................................................................... 45

3.4.2. Tipo ................................................................................................................ 46

3.5. Diseño de investigación ........................................................................................ 46


3.6. Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................... 46
3.6.1. Métodos .......................................................................................................... 46

3.6.2. Técnicas.......................................................................................................... 47

3.6.3. Instrumentos ................................................................................................... 47

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento .......................................................... 50


3.8. Procedimiento ....................................................................................................... 50
3.9. Tabulación y análisis de datos............................................................................... 50
3.10 Consideraciones éticas ......................................................................................... 51
CAPÍTULO IV. RESULTADOS ..................................................................................... 52
4.1. Resultados descriptivos ......................................................................................... 52
viii

CAPÍTULO V. DISCUSION ........................................................................................... 78


CONCLUSIONES ........................................................................................................... 82
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 87
ANEXOS ......................................................................................................................... 95
Anexo 01. Matriz de consistencia ................................................................................ 96
Anexo 02. Asentimiento informado (Albergados) ....................................................... 97
Anexo 03. Consentimiento informado (Apoderados de los albergados) ..................... 98
Anexo 04. Instrumento ................................................................................................. 99
Anexo 05. Confiabilidad y validación de la prueba, realizada por Vanesa Milagros Wu-
Boulangger en el año 2015......................................................................................... 112
Anexo 06. Confiabilidad local del test Aptitud Mental Primaria............................... 114
NOTA BIOGRÁFICA ................................................................................................... 116
ACTA DE DEFENSA DE TESIS .................................. ¡Error! Marcador no definido.
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TESIS ELECTRÓNICA ............ ¡Error!
Marcador no definido.
ix

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.............................................................................................................................. 20
Operacionalización de las variables ............................................................................. 20
Tabla 2.............................................................................................................................. 45
Edades de los participantes .......................................................................................... 45
Tabla 3.............................................................................................................................. 49
Tabla de equivalencia de los niveles de Aptitudes Mentales Primarias....................... 49
Tabla 4.............................................................................................................................. 52
Grados y nivel educativo de los participantes .............................................................. 52
Tabla 5.............................................................................................................................. 54
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. ................................ 54
Tabla 6.............................................................................................................................. 58
Niveles predominantes de la comprensión verbal que presentan los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 58
Tabla 7.............................................................................................................................. 62
Niveles predominantes de la concepción espacial que presentan los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 62
Tabla 8.............................................................................................................................. 66
Niveles predominantes del razonamiento que presentan los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 66
Tabla 9.............................................................................................................................. 70
Niveles predominantes del cálculo numérico que presentan los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 70
Tabla 10............................................................................................................................ 74
Niveles predominantes de la fluidez verbal que presentan los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 74
x

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 ............................................................................................................................ 52
Grados y nivel educativo de los participantes .............................................................. 52
Figura 2 ............................................................................................................................ 55
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias según las edades de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. ................................ 55
Figura 3 ............................................................................................................................ 56
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias según el género de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. ................................ 56
Figura 4 ............................................................................................................................ 57
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias según el Total de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. ................................ 57
Figura 5 ............................................................................................................................ 59
Niveles predominantes de la comprensión verbal según las edades los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 59
Figura 6 ............................................................................................................................ 60
Niveles predominantes de la comprensión verbal según género de los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 60
Figura 7 ............................................................................................................................ 61
Niveles predominantes de la comprensión verbal según el total de los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 61
Figura 8 ............................................................................................................................ 63
Niveles predominantes de la concepción espacial según las edades los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 63
Figura 9 ............................................................................................................................ 64
Niveles predominantes de la concepción espacial según el género de los albergados de
la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ....................................................... 64
Figura 10 .......................................................................................................................... 65
Niveles predominantes de la concepción espacial según el total de los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 65
Figura 11 .......................................................................................................................... 67
Niveles predominantes del razonamiento según las edades de los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 67
Figura 12 .......................................................................................................................... 68
Niveles predominantes del razonamiento según el género de los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 68
Figura 13 .......................................................................................................................... 69
xi

Niveles predominantes del razonamiento según el total de los albergados de la Aldea


Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 69
Figura 14 .......................................................................................................................... 71
Niveles predominantes del cálculo numérico según las edades de los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 71
Figura 15 .......................................................................................................................... 72
Niveles predominantes del cálculo numérico según el género de los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ........................................................... 72
Figura 16 .......................................................................................................................... 73
Niveles predominantes del cálculo numérico según el total de los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020. .................................................................... 73
Figura 17 .......................................................................................................................... 75
Niveles predominantes de la fluidez verbal según las edades los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 75
Figura 18 .......................................................................................................................... 76
Niveles predominantes de la fluidez verbal según género de los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 76
Figura 19 .......................................................................................................................... 77
Niveles predominantes de la fluidez verbal según el total de los albergados de la Aldea
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020 ..................................................................... 77
xii

INTRODUCCIÓN
La presente investigación titulada “Aptitudes mentales primarias que presentan
los albergados de una Aldea Infantil del distrito de Amarilis, Huánuco – 2020” tuvo
como objetivo “Determinar los niveles predominantes de las Aptitudes Mentales
Primarias que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,
2020”. Las aptitudes mentales primarias, tiene las siguientes dimensiones: Comprensión
Verbal (Factor V), Concepción Espacial (Factor E), Razonamiento (Factor R), Cálculo
Numérico (Factor N) y Fluidez Verbal (Factor F). Por otro lado, la investigación fue
factible, pues se contó con los recursos, materiales, financiamiento y apoyo humano
necesario para su ejecución, por consiguiente, fue viable.

Este estudio tiene los siguientes apartados:


En el primer capítulo y segundo capítulo, se encuentra toda la información
encontrada sobre la problemática que motivo este estudio, tomando en cuenta temas
internacionales, nacionales y locales, según muestras similares a este estudio, el cual
ayudó a plantearnos el problema y los objetivos de investigación. En el tercer capítulo,
la parte metodológica, se especifica, el ámbito, la población, muestra, diseño, tipo,
método, técnicas, instrumentos, aspectos éticos, procedimientos y el análisis estadístico
de la investigación. En el cuarto capítulo, estará compuesto por los resultados,
presentados mediante tablas y figuras de frecuencias y porcentajes, con sus respectivas
interpretaciones, según los resultados obtenidos mediante el instrumento de
investigación. En el quinto capítulo, se especifica la discusión, donde se irá contrastando
toda la información de diversas tesis de investigación con los resultados se encontraron,
después de la aplicación de los instrumentos de investigación de este estudio.

Finalmente encontrarán las conclusión, recomendaciones, referencias


bibliográficas y anexos con sus respectivas numeraciones para un fácil entendimiento de
este estudio.
13

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Fundamentación del problema de investigación

La pandemia COVID 19 viene afectando desde el mes de diciembre de 2019


en el continente asiático, en Wuhan China causando conmoción entre la comunidad
médica y el resto del mundo, la cual fue causante de muchas muertes en China y esto
fue incrementando con el pasar de los días, convirtiéndose así una emergencia pública
a nivel mundial. El 7 de enero del 2020 el nuevo coronavirus fue anunciado
oficialmente por las autoridades de china como causante de todas las infecciones
(Organización Mundial de la Salud, 2020).

La rápida propagación de la enfermedad en China y en una veintena de países,


obliga a la Organización Mundial de la Salud (2020) a declarar emergencia sanitaria
de preocupación internacional el día 30 de enero, sustentando su inquietud por el
impacto que el virus ocasionaría en países subdesarrollados. Sin embargo, con el
transcurrir el tiempo, la enfermedad se ha ido expandiendo en enero entre los países
de Asia y febrero entre los países de Europa.

Es así el 6 de marzo del 2020 se diagnosticó el primer caso de Coronavirus


COVID 19 en el Perú, continuó propagándose por los departamentos de nuestro país
y es como se dio a conocer los 2 primeros casos el día 10 de marzo del 2020 en la
región de Huánuco; a causa de este virus las autoridades decidieron optar con medidas
preventivas como inicio de la cuarentena que empezó el 16 de marzo del 2020 siendo
uno de los principales medidas de seguridad para evitar la propagación y el contagio
masivo de esta enfermedad, por otra parte, una de las preocupaciones principales fue
la educación en niños, adolescentes y jóvenes viéndose afectados por esta pandemia,
realizando así un cambio significativo con lo que respecta a su educación optando por
la educación remota como medidas de prevención para evitar así la aglomeración
masiva (Organización Mundial de la Salud, 2020).
14

Según el Ministerio de Educación (2019) los resultados del Programa


Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), asegura que en el 2018 el
Perú ha mostrado un crecimiento histórico en matemática, ciencia y lectura a
diferencia del 2015. La educación en tiempos de pandemia ha cambiado
instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que el colegio y hogar,
ahora se convierte en el mismo lugar tras las medidas preventivas que establecieron
las autoridades. Para algunas este cambio resulta muy complicado e incómodo
mientras que para otros la situación es más aún recusante debido a la situación
económica que atraviesa el grupo familiar ya que se enfrentan a distintas situaciones
como no poder alimentarse adecuadamente y mucho menos tener la accesibilidad a la
tecnología o conectividad que en estos tiempos es necesario para que un estudiante
pueda tener una educación y aprendizaje virtual.

Así pues, según los Resultados de la Evaluación Censal Escolar (2020)


realizado en el 2019, se evidencio que la mayoría de los estudiantes de educación
secundaria a nivel nacional, obtuvieron mayores porcentajes para el nivel inicio
(42%) en lectura, un nivel previo al inicio (33%) en matemática y un nivel en inicio
(43.8%) en ciencia y tecnología. Esto nos indica que el aprendizaje de los estudiantes
de educación secundaria no son las esperadas.

Por consiguiente, la inteligencia es parte fundamental de la educación ya que


está relacionada a la habilidad que posee cada individuo, de captar datos,
comprenderlos, procesarlo y emplearlos de manera acertada, es decir es la capacidad
de relacionar conocimientos y conceptos que permite la resolución de un determinado
conflicto, así mismo la inteligencia podemos entenderlo como la habilidad que posee
cada individuo de manera que este puede incrementarse a través de diversos
procedimientos, pero resulta imposible de cuantificarlos; por ende, existe factores que
nos ayudan a evaluar el potencial de cada individuo, pero no de una forma general ya
que la inteligencia es muy amplia (Ardila, 2011).

La inteligencia puede clasificarse en distintos grupos según sus factores, estos


podemos evaluarlos según la prueba de Aptitudes Mentales Primarias (P.M.A.)
Thurstone (1967) según el autor define a las aptitudes mentales como la capacidad
15

básica que permite predecir el aprendizaje teniendo en cuenta las destrezas que el ser
humano presenta sea innata o aprendida.

La mayoría de las personas poseemos habilidades mentales, aunque algunas


personas lo desarrollan más que otras, pero estas siempre están presentes en el ser
humano. Las habilidades mentales son características y capacidades propias del ser
humano que pueden ser consideradas como una destreza que nos ayuda en la
ejecución y resolución de los diversos problemas que nos presentan en nuestra vida
cotidiana. Por ende, las habilidades mentales son aptitudes para la reacción de tipo
simple o complejo, psíquico o motor, que han sido aprendidas por un individuo hasta
el grado de poder ejecutarlas con rapidez y esmero a lo largo y en cualquier
circunstancia de nuestra vida (García y Vallejos, 2015).

La Aldea Infantil San Juan Bosco es una institución privada que fue creada el
19 de enero de 1993, así mismo tiene convenios con entidades públicas y privadas
como la Municipalidad de Huánuco, Gobierno Regional de Huánuco y entre otros. La
finalidad de esta esta institución es de dar refugio a los niños así mismo brindar una
atención psicológica integral a los menores albergados, determinar el diagnostico la
recuperación psicológica y apoyar en el desarrollo personal con el cuidado de las
madres sustitutas con la finalidad de lograr la reincorporación familiar en
coordinación con el equipo multidisciplinario.

Esta investigación tiene como objetivo conocer el nivel de Aptitudes Mentales


Primarias que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco. Esta
investigación se realizará mediante la utilización de la prueba Aptitudes Mentales
Primarias (PMA) Thurstone (1967) según los cinco factores que presentan dicho
instrumento (Comprensión Verbal, Concepción Espacial, Razonamiento, Calculo
Numérico Y Fluidez Verbal), con la finalidad de detectar las fortalezas y debilidades
que un individuo posee en aptitudes intelectuales específicas, esto abarca la medición
de los cinco factores de ocho que en actualidad están claramente establecidas.

Esta investigación es importante ya que la institución no cuenta con los


equipos necesarios para la enseñanza, así mismo no cuenta con el personal requerido
16

para la docencia debido a esto otro personal realiza el rol de docente, pero aun así no
se logra abastecer con la enseñanza hacia los estudiantes, otro factor muy importante
es que estos estudiantes presentan diversos problemas psicológicos y esto de una u
otra forma afectan en su desarrollo personal e intelectual así mismo esta investigación
nos va a permitir hacer un diagnóstico general de cómo se encuentran las aptitudes de
los albergados. Con esta investigación esperamos que las instituciones públicas y
privadas con las que se tiene convenio se comprometan más con respecto a su
bienestar físico, emocional y académico; por ello se planteó las siguientes
interrogantes.

1.2. Formulación de problema de investigación general y específica


1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias,


según sus características sociodemográficas que presentan los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los albergados de la


Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020?
2. ¿Cuáles son los niveles predominantes de la comprensión verbal, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020?
3. ¿Cuáles son los niveles predominantes de la concepción espacial, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020?
4. ¿Cuáles son los niveles predominantes del razonamiento, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020?
17

5. ¿Cuáles son los niveles predominantes del cálculo numérico, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020?
6. ¿Cuáles son los niveles predominantes de la fluidez verbal, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020?

1.3.Formulación de objetivos generales y específicos


1.3.1. Objetivo general

Determinar los niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias,


según sus características sociodemográficas que presentan los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Conocer las características sociodemográficas de los albergados de la Aldea


Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020.
2. Identificar los niveles predominantes de la comprensión verbal, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
3. Identificar los niveles predominantes de la concepción espacial, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
4. Identificar los niveles predominantes del razonamiento, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
5. Identificar los niveles predominantes del cálculo numérico, según las
características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
18

6. Identificar los niveles predominantes de la fluidez verbal, según las


características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020

1.4.Justificación

La investigación se justificó de forma teórica, ya que se planteó con la


finalidad de conocer cuál es el nivel de Aptitudes Mentales Primarias que presentan
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco en la región Huánuco, donde se
presenta carencia con respecto a personal de docencia ya que, debido a esta pandemia
el personal encargado de otras áreas está asumiendo el rol de docente, viéndose
afectado el desempeño académico por la educación remota.

La investigación se justificó de forma práctica, porque los hallazgos son


importantes para dar a conocer a la institución Aldea infantil San Juan Bosco, el
rendimiento académico, que presentan sus albergados, debido a que se conoció las
aptitudes mentales primarias que presentan los albergados. Estos resultados servirán
de muestra para poder fortalecer las habilidades mentales, dando importancia a la
comprensión verbal, razonamiento, concepción espacial, calculo numérico y fluidez
verbal de los albergados, así mismo estos resultados de la investigación son de
utilidad para los docentes, ya que les ayudará a saber cuál es nivel académico de cada
albergado; en base a la información obtenida.

Por consiguiente, esta investigación es importante para la Universidad


Nacional Hermilio Valdizán y la Facultad de Psicología de la región Huánuco, lo cual
nos permite describir y comprender las deficiencias educativas.

Finalmente, la investigación brinda datos verídicos y confiables a los


profesionales e investigadores inmersos en el área clínica, educativa y
psicopedagógica, con la finalidad de ampliar conocimientos para posteriores estudios.
19

1.5.Limitaciones

Los hallazgos, que se obtuvieron en este estudio no se generalizan a otros


niños, niñas y adolescentes que no cuenten con las características descritas en la
selección de la muestra.

En los antecedentes encontrados, no todos utilizan el instrumento empleado


en este estudio, lo cual no permite tener muchas opciones para contrastar las hipótesis.

1.6.Formulación de hipótesis generales y específicas

Debido a la naturaleza de esta investigación, no compete plantear hipótesis.

1.7.Variables

VARIABLE EN ESTUDIO: Aptitudes Mentales Primarias

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS: Edad, Sexo, Grado y Nivel


educativo.

1.8.Definición teórica y operacionalización de variables


1.8.1. Definición teórica
Las Aptitudes Mentales Primarias, son la capacidad básica que permite
predecir el aprendizaje, teniendo en cuenta las destrezas que el ser humano
presenta sea innato o aprendido (Thurstone, 1967).
20

1.8.2. Operacionalización de variables


Tabla 1
Operacionalización de las variables
ESCALA DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
MEDICION CONCEPTUAL OPERACIONAL
Comprensión Habilidad en la obtención de
Verbal información.
50 ítems
Entabla relaciones interpersonales
(Factor V)
Expresa ideas
Las Aptitudes
Aptitudes Mentales Primarias

Concepción Capacidad de imaginar y visualizar


Mentales Primarias, Espacial mentalmente.
son la capacidad Las aptitudes 20 ítems
Tendencia a dar respuestas
básica que permite mentales primarias (Factor E)
creativas.
predecir el serán expresadas a
Habilidad para resolver problemas, Test de Aptitudes
aprendizaje, teniendo través del puntaje Razonamiento
Ordinal después de reflexionar, prever y Mentales Primarias
en cuenta las alcanzado por 30 ítems
(Factor R) hacer planes. (PMA)
destrezas que el ser albergados de la
Aldea Infantil San Capacidad inductiva y deductiva.
humano presenta sea
innato o aprendido Juan Bosco Cálculo Numérico Resolución de problemas
(Thurstone, 1967) matemáticos.
70 ítems
(Factor N) Capacidad de abstracción y
velocidad, para los números.
Fluidez Verbal Aptitud para escribir y hablar con
facilidad. 9 ítems
(Factor F)
Habilidad de liderazgo.
Nominal Se refiere a los Las variables Edad De 11 hasta 17 años
sociodemográfica
Características

atributos sociodemográficas Sexo Femenino - Masculino


Nominal serán expresadas a Ficha
demográficos que
caracterizan a los través del rellenado Grado 1ero a 5to o 6to; según el nivel sociodemográfica
s

Ordinal de los datos educativo


albergados de la
Aldea Infantil San generales
Nivel educativo Primaria
Ordinal Juan Bosco. Secundaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
Espíndola et al. (2018) realizaron una investigación titulada:
“Habilidades mentales primarias en universitarios: fortalezas y
debilidades”. Se plantearon como objetivo: “detectar y describir las
fortalezas y debilidades que los universitarios poseen en habilidad
mentales primarias para el aprendizaje”. Su muestra fueron 72 estudiantes
universitarios. Su metodología fue cuantitativo, exploratorio, de corte
transversal y descriptivo. Utilizaron el HPM – Habilidades Mentales
Primarias. Como resultados encontraron que un 43% tienen fortalezas en
la compresión espacial y un 27% en fluidez verbal; a diferencia de un
37.5% en manejo de números y un 29.7% en compresión verbal; tienen
debilidades en ellos respectivamente. Los cuales influirán el éxito para sus
estudios, según como direccionen sus aptitudes.

Guarachi y Merida (2018) en su artículo científico, titulado:


“Reflexiones sobre la validez de la prueba de aptitudes mentales primarias
(PMA)”. Se plantearon como objetivo: “determinar los percentiles en cada
una de las dimensiones de la prueba en estudiantes de secundaria de
Cochabamba y La Paz a fin de comparar las normas percentilares
obtenidas con las de Lima metropolitana”. Su metodología fue
cuantitativa. Su muestra estuvo conformada por 111 estudiantes de 15 a 18
años de edad; utilizaron la prueba de Aptitudes Mentales Primarias. Como
resultados obtuvieron que el 27.93% tienen un rango deficiente (Lima
Metropolitana) y el 38.74% se encuentra en esta misma categoría; existe
una variación de 11 entre las escalas, de la misma manera en las categorías
de media baja, en la categoría de promedio la diferencia es de 3 y media
alta 5, la diferencia entre la escala de Lima y la escala local varía en un 2
y para la categoría de superioridad la variación es de 8, siendo en esta
última el 18,925 en la escala de Lima y el 11,71% en la escala local.
22

Prada et al. (2018) realizaron una investigación titulada:


“Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas
en estudiantes de educación básica primaria” el cual tuvo como objetivo:
“determinar el grado de asociación existente entre los tipos de inteligencias
y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas”.
La metodología empleada fue el nivel descriptivo, correlacional;
participaron 539 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario de
detección de inteligencias múltiples de McKenzie y se obtuvieron las
calificaciones del curso de matemáticas de los tres periodos. Como
resultados encontraron que existe una relación significativa entre el
rendimiento académico y la inteligencia lógico matemático.

Vega y Subía (2020) realizaron una investigación, titulada


“Aptitudes mentales primarias y su relación con la autopercepción de
competencias, en estudiantes de los últimos niveles de la carrera de
psicología general de la Universidad Tecnológica Indoamérica de la
ciudad de Ambato en el año 2019”. Se planteó como objetivo: “determinar
las aptitudes mentales primarias de los estudiantes de los últimos niveles
de la carrera de psicología general y la autopercepción de las competencias
académicas y profesionales adquiridas durante su proceso de formación
que definirá su inclinación por las diferentes especialidades en las áreas
clínica, educativa y organizacional”. Su muestra estuvo conformada por
80 estudiantes. Utilizó el “cuestionario de Autopercepción de
competencias profesionales de Castro” y la batería de Aptitudes Mentales
Primarias. Su metodología fue cuantitativo, transversal. Como resultados
obtuvo que, un 35% tienen un nivel regular en las Aptitudes mentales
Primarias, un 33% tienen un nivel bueno a muy bueno en el factor
Razonamiento que es una resultante alentadora debido a que un estudiante
de psicología debe desarrollar esta habilidad para dar solución a los
problemas de forma lógica y adecuada, se puede observar también que el
resto de aptitudes mentales primarias se encuentran distribuidas de tal
forma que se considera una interpretación regular en su totalidad
23

2.2.2. Antecedentes nacionales


Abregú (2018) en su estudio, titulado: “Inteligencia y personalidad
en estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes”, se planteó como
objetivo: “determinar la relación entre inteligencia y personalidad en los
estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes el 2017”. Su muestra fue
612 estudiantes. Su metodología fue aplicada, descriptivo, correlacional.
Utilizó los siguientes instrumentos: el “Test de Aptitudes mentales
primarias de Thursthone” para medir la inteligencia y para la personalidad
el “inventario Eysenck y Eysenck forma B”. Como resultado obtuvo que
el p = 0.129 siendo este mayor al nivel alfa (0.05), concluyendo que no
existe relación significativa entre sus variables de estudio.

Gil (2019) realizó una investigación titulada “Aptitudes Mentales


Primarias y Estilos De Aprendizaje en estudiantes de una Institución
Educativa Particular de la Cuidad de Chiclayo” tuvo como propósito
“determinar la relación entre las Aptitudes Mentales Primarias y los Estilos
de Aprendizaje en Estudiantes de una Institución Educativa Particular de
la Cuidad de Chiclayo”. La investigación fue descriptivo - correlacional.
La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes. Utilizó el “Inventario
de Estilos de Aprendizaje”. Como resultados obtuvo que las aptitudes
mentales de nivel medio y la aptitud espacial y verbal en nivel bajo,
contando con una asociación moderadamente positiva y significativa entre
las variables aptitudes mentales y los estilos de aprendizaje, por lo tanto,
se acepta la relación entre las variables en estudio.

Mestanza (2019) en su investigación titulada: “Dimensiones de la


personalidad e inteligencias múltiples en adolescentes de una institución
educativa de Lima Metropolitana” se planteó como finalidad: “Determinar
la relación entre Personalidad e Inteligencias Múltiples en 16 adolescentes
de una Institución Educativa de Lima Metropolitana” La metodología que
empleó fue: descriptivo correlacional, participaron un total de 119
estudiantes; a quienes se les aplicó el Inventario de Personalidad de Eysenk
24

y la Escala Minds de inteligencia. Como resultado obtuvo que: “el


porcentaje más alto está en la inteligencia corporal con un 42,02% a
diferencia de la inteligencia Lógico-matemática donde el 48,74% (nivel
bajo). En el resto de las inteligencias el porcentaje más alto están en el
nivel medio.” (p.54). Concluyendo que sus variables de estudio tienen una
relación estadísticamente significativa.

Seclen (2019) en su tesis titulada: “Sistema informático para


mejorar el proceso de diagnóstico de aptitudes mentales primarias basado
en la batería del test PMA en alumnos del nivel secundario” se planteó
como objetivo: “mejorar y apoyar el proceso de diagnóstico de aptitudes
mentales primarias de los alumnos de la I.E.P. Santo Toribio de
Mogrovejo” Utilizando el Test Psicológico PMA Aptitudes Mentales
Primarias. Su muestra fue un total de 180 estudiantes. Su metodología es
experimental, de enfoque cuantitativo, aplicando al grupo un antes y un
después. Como resultados se obtuvo que un 95% ha logrado disminuir el
tiempo empleado a un 96% lo que equivale a 580 minutos, se logra
aumentar el número de alumnos diagnosticados por hora en un 90%
aumentando 50 alumnos más que se diagnostican, tener los diagnósticos
de los test al 100% confiable, lo que indica que se tendrá resultados más
reales y se logra eliminar los errores generados en el proceso de
diagnosticar los resultados del test gracias al Sistema Informático. nos
mencionan que el alto grado de confiabilidad en un test nos permite una
orientación honesta para cualquier estudiante o profesional que utilice el
sistema.

Espinal (2021) realizó un estudio titulado: “Inteligencia emocional


y aptitudes mentales primarias en estudiantes de 5to de secundaria de
colegios diferenciados”. Se planteó como objetivo: “establecer la relación
entre la inteligencia emocional y las aptitudes mentales primarias en
estudiantes de 5to de secundaria de colegios diferenciados”. Su
metodología es básico, descriptivo comparativo. Los participantes fueron
25

un total de 161 estudiantes. El instrumento empleado fue el “Inventario de


Inteligencia emocional de BarOn ICE: NA” y el “Test de Aptitudes
Mentales Primarias (PMA)”. Como resultados obtuvo existe relacionan
significativamente entre las variables de estudio, con el factor V del PMA.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la
inteligencia emocional según la gestión administrativa. Sin embargo, sí
existen diferencias en las aptitudes mentales primarias a favor de los
estudiantes de Institución Educativa Particular en los factores V, R, N y F.
Además, encontró que la media de los factores fue factor V fue de 22.90,
en el factor E fue de 18.72; en el factor R fue de 11.38; en el factor N fue
de 12.53; y finalmente, para el factor F fue de 41.86. Sobre la muestra de
Institución Educativa Particular, las medias para los factores de aptitudes
mentales primarias, fueron en el factor V fue de 26.10, en el factor E fue
de 19.19; en el factor R fue de 12.61; en el factor N fue de 2.958; y
finalmente, para el factor F fue de 5.972.

Álvarez y Carlos (2021) realizaron una investigación titulada:


“Funcionalidad familiar e inteligencias múltiples en estudiantes de un
colegio privado de Yanacancha, Pasco – 2019” se plantearon como
objetivo: “establecer la relación entre la funcionalidad familiar y las
inteligencias múltiples en estudiantes de un colegio privado de
Yanacancha, Pasco – 2019”. La metodología que emplearon fue: la
investigación descriptiva, correlacional. Su muestra estuvo conformada
por 143 estudiantes del 5to grado del nivel secundario. Aplicaron “la
Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad de la Funcionalidad
Familiar – FACES III y el Test de Inteligencias Múltiples”. Como
resultados obtuvieron que sus variables de estudio no tienen una relación
significativa.

2.1.3. Antecedentes locales


Vargas (2020) en su investigación titulada: “Las inteligencias
múltiples y el aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo en la institución
26

educativa N° 2026 del distrito de San Martin de Porres, 2018”, tuvo como
objetivo: “determinar la relación entre las inteligencias múltiples y el
aprendizaje de los estudiantes del VII Ciclo en la Institución Educativa N°
2026 del distrito de San Martin de Porres, 2018”. La metodología fue
cuantitativo, básica, correlacional. Su muestra estuvo conformada por 321
estudiantes, a quienes se les aplicó la Escala Minds de inteligencias
múltiples y un cuestionario que mide los tipos de aprendizaje elaborado
por el investigador. Como resultados obtuvieron que existe relación
positiva(r=0,735) y significativa (p=0,0) entre sus variables de estudio.

Arrieta (2021) en su investigación, titulada: “Influencia de los


niños con necesidades educativas especiales en el aprendizaje de sus
compañeros en la I.E.32002 “Virgen del Carmen” Huánuco – 2019”, se
planteó como objetivo: “Explicar la influencia de los niños con
necesidades educativas especiales en el aprendizaje de sus compañeros en
la I. E. 32002 “Virgen del Carmen” – Huánuco 2019.” Su metodología es
básico y descriptivo. Participaron un total de 247 estudiantes sin
necesidades educativas especiales. Emplearon el instrumento: el “Test de
Aptitudes Escolares Nivel 1”. Como resultados obtuvo que: los niños con
necesidades educativas especiales influyen de manera significativa en el
aprendizaje de sus compañeros. Con una prueba de (𝑿 𝟐c=0.05). 92.7%
(229) de los compañeros de los niños con necesidades educativas
especiales presentaron un nivel normal en el aprendizaje del dibujo, el
6.1% (15) presentaron un nivel por debajo del promedio en el aprendizaje,
el 0.8% (2) un nivel definitivamente bajo y 0.4% (1) un nivel por arriba
del promedio.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Aptitudes
Según Fabián (2019) explica que son capacidades y destrezas
cognitivas para que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades en el
27

aprendizaje, ya que se observa la capacidad de comprender textos y como


razona con estos. Por ejemplo: Los estudiantes que son capaces de
adaptarse a nuevos aprendizajes con mayor facilidad, es decir son quienes
destacan por tener aptitudes que caracterizan a una persona que aprende
rápido.

Asimismo, en psicología la palabra aptitud, se refiere a la


capacidad que tienen para efectuar algún pronóstico sobre alguna persona
que tiene habilidades destacables que le permiten realizar más actividades
de manera eficaz y efectiva. Por ejemplo, cuando se ve que un niño juega
muy bien fútbol, se puede decir que tiene aptitud para ser un jugador
profesional en esa área (Fabián, 2019).

2.2.2. Aptitudes mentales


Para Caballo (2002) son las destrezas, habilidades, características
y capacidades que tiene el ser humano, los cuales le ayudan a poder
desenvolverse en diversas situaciones que experimenta; estas son
reacciones sencillas para el individuo, es decir ya no le cuesta trabajo
ejecutarlas, a pesar de la complejidad, psíquico o motor, que esta puede
tener; ya que la persona los ha aprendido, hasta el grado de realizarlo con
esmero y rapidez a lo largo y en cualquier circunstancia de su vida.

2.2.3. Aptitudes primarias


Se mostrará las teorias factoriales, estos han deribado de baterias
de test que fueron destinadas a medir cuales son los factores de la
inteligencia predominantes en ellos: El psicólogo inglés Thompson (1948)
propuso designar genéricamente “test factoriales” a los que tienen en
común la caracteristica de buscar, mediante un reducido número de
pruebas, la descripción de la inteligencia por sus factores más
significativos. Pero fueron especialmente las teorias de Spearman y de
Thurstone las de mayor profundidad psicométrica. Thurstone, construyó
el “Chicago Test of Primary Mental Abilities” el cual fue utilizado para
aplicar a os individuos de manera grupal, este busca medir el perfil
28

factorial e información sobre los factores V(verbal), R (razonamiento), E


(espacial), N (numérico) y F (fluidez verbal); fue construido a partir de los
resultados del analisis factorial (Thurstone y Thurstone, 1943).

2.2.3. Dimensiones de aptitudes mentales primarias


A. Comprensión verbal
Es cuando el sujeto, tienen la capacidad para llegar a
comprender las ideas expresadas en palabras que son expresadas
verbalmente o escrita, ya que se esté permite que el individuo pueda
captar la problemática que se le está comunicando; esta aptitud le
permitirá desarrollar y aprender taquigrafía, historias, lenguas,
ciencias y similares, lo que le permitirá tener un buen rendimiento
académico; en este caso es el facto “Comprensión Verbal (El factor
V)” el cual le permite al estudiante en un futuro, poder desarrollarse
profesionalmente como: profesor, secretario, editor, bibliotecario,
científico, magistrado y cualquier otro que reciba ordenes orales
(Thurstone,1967)
El sub Test Compresión Verbal consta de 50 elementos o
problemas de elección múltiple; el sujeto debe hallar los sinónimos
de palabras propuestas (Thurstone,1967)

B. Concepción espacial
Esta dimensión nos menciona que el estudiante tiene la
capacidad para concebir e imaginar los objetos en dos o tres
dimensiones; esta habilidad se observa en los profesionales que
tienen la aptitud de entender los planos, en mecánicos, en dibujantes,
en electricistas, en conductores, en pilotos y en ingenieros; ya que
son quienes necesitan especialmente la capacidad de enfocar y
localizar permanentemente objetos en el espacio. El factor E es útil
en geometría, dibujo mecánico, arte, aprendizaje de trabajos
manuales, física, geometría y similares (Thurstone, 1967).
29

El sub Test de Concepción Espacial, está conformada por 20


ítems, que se presentan figuras geométricas, el evaluado deberá
seleccionar la respuesta que coincide con el modelo presentado,
aunque este haya sido giro sobre el mismo plano.

C. Razonamiento
La tercera dimensión, se centra en la capacidad que tienen
los estudiantes para resolver problemas lógicos, planear y prever; ya
que contribuye a la formación de futuros médicos, inventores,
estadistas, maestros, gestores de empresas, magistrados y científicos,
el individuo que posee estas capacidades, tendrá que prepararse
constantemente, para seguir potenciando este factor R, pues implica
las diferentes capacidades, como son: el razonamiento inductivo, la
aptitud para inferir de los casos particulares la norma general, y otra,
el razonamiento deductivo, la capacidad para extraer de las premisas
la conclusión lógica (Thurstone, 1967).
El sub Test de Razonamiento consta de 30 elementos, sujeto
debe determinarse que la letra continua una serie de ellas, una vez
averiguada la ilación lógica que la vincule (Thurstone, 1967).

D. Calculo numérico
Esta dimensión se refiere a la capacidad de manejar y
resolver rápidamente los cálculos numéricos que tiene el estudiante;
según este factor se habla de los profesionales como: contables,
cajeros, estadísticos, vaqueros, jefes de almacén y otros; destacan
generalmente por ese factor N (Thurston, 1967).
El sub Test de Calculo Numérico consta de 70 elementos o
problemas; el sujeto debe determinar si la misma de cuatro números
de dos dígitos cada uno está bien o mal hecha (Thurston, 1967)

E. Fluidez verbal
Según esta dimensión se habla sobre la capacidad que tiene
el estudiante para y escribir y hablar con facilidad; como son los
30

individuos que tienen la capacidad de acudir a palabras más rápido


que los demás; los siguientes profesionales son quienes poseen
aptitudes en el factor F en alto grado; por ejemplo, personas que
actúan, las azafatas, los escritores, los agentes de publicidad y otros.
Pues esta aptitud se emplea también cuando se desea declamar,
hablar en público, se locutor en una radio, en un debate, en
conferencias y en periodismo (Thurstone, 1967).
Para la exploración de este factor la prueba de Fluidez Verbal
pide a los sujetos que escriban palabras que empiecen por una
determinada letra (Thurstone, 1967)

2.2.4. Aldea infantil


La aldea San Juan Bosco, ubicada en La Esperanza Calle Uno
S/N–Km. 4.5 Carretera Huánuco - Tingo María, alberga a niños huérfanos
y abandonados por sus seres queridos. A la fecha, en el albergue hay 50
menores, entre ellos 20 mujeres y 30 varones de 5 a 17 años de edad, que
están bajo la dirección de Lic. Adm. Atilio Villanueva Tarazona, que se
encuentra al servicio de la comunidad desde noviembre de 1987.

La aldea infantil cuenta con los siguientes personales:

- Director
- Subdirector
- Administrador
- Asistente de niños
- Nutricionista
- Enfermera
- Asistente social

Por la necesidad de ayudar a jóvenes de escasos recursos


económicos, el padre Oswaldo Rodriguez Martinez decide crear el Hogar
de Jóvenes Pillco Marca, que albergo a cientos de adolescentes y sigue
albergando hasta la actualidad. algunos de ellos ya son profesionales y
31

personas de bien, como Atilio Villanueva, quien logró titularse en la


carrera de administración y desde el 2013 es el subdirector de la aldea.

Los menores que llegan al albergue, son por orden judicial y la


Dirección de Protección Especial (UPE) ya sea por abandono de hogar,
desprotección, maltrato físico o psicológico, la mayoría presenta diferentes
cualidades en su forma de ser por distintos motivos ya sea por la falta de
cariño de sus padres, en algunos casos fallecieron sus padres, otros están
presos o simplemente los abandonaron a su suerte.

La primera fase es la recepción de los niños que llegan a la Aldea


Infantil por profesionales, que buscan que el albergado esté cómodo y
desarrolle sus actividades como cualquier otro pequeño de su edad.

La segunda fase es la convivencia en el interior de la casa, porque


hay niños extrovertidos e introvertidos, difíciles de adaptarse a su nueva
etapa de vida. Desde que el niño llega a la aldea se vela por su educación
y se busca colegios para que puedan estudiar, pero hay casos de menores
que jamás asistieron a clases y es más complicado,

La tercera fase es la reinserción, que consiste en investigar al


entorno familiar y una vez acabada su etapa en la aldea, pueden hacer una
vida con sus padres, hermanos o tíos.

No se sabe el tiempo que permanecerán en la aldea, porque


depende del Juzgado, pero mientras permanezcan en ese lugar hacen una
vida normal como cualquier otro menor, asimismo, la disciplina prima en
el refugio, porque los menores tienen horarios para estudiar, jugar, rezar,
comer y hacer otras actividades.

Los módulos o también llamados pequeñas familias, son dirigidos


por una madre sustituta que las 24 horas del día cuida a los menores y por
estrategia, las mujeres están separadas de los varones
32

A. Aldea
La palabra Aldea, se refiere al conjunto de edificaciones y
viviendas que conforman el ámbito rural, este es un lugar más pequeño
que un pueblo; una de las características principales de la aldea es que
sus habitantes producen lo que consumen, limitando casi al mínimo los
contactos con el exterior, ya sea tanto con aldeas vecinas o con pueblos
o ciudades cercanas. Esto es quizás lo que hace que la aldea no crezca
en tamaño como sí puede suceder con los pueblos, ciudades
o megalópolis actuales. Al mismo tiempo, dentro de la aldea se
desarrollan las prácticas consuetudinarias, los fenómenos culturales y
la organización jerárquica que da forma a la vida cotidiana de sus
habitantes, siendo por lo general está muy única y particular.

Hoy en día, a pesar de haber perdido mucho lugar la aldea frente


al avance de las ciudades, muchos grupos concientizados sobre el daño
ambiental, han vuelto a las raíces rurales y es por eso que en numerosos
países se pueden encontrar aldeas ecológicas y sustentables construidas
sobre la base de antiguas aldeas o completamente nuevas (Bembibre,
2009).

B. Albergue
Según Gardey (2010) “albergue es un establecimiento destinado
al alojamiento provisional de individuos, por diferentes
circunstancias, no tienen dónde quedarse. Hace referencia, en su
sentido más amplio, al espacio que brinda refugio, abrigo o asilo a
animales o seres humanos”. (p. 1)

La necesidades específicas de un grupo de personas,


generalmente en medio de una situación de emergencia, en otras
palabras, puede formar parte de un movimiento de tipo benéfico, que
también incluya donaciones de alimentos y ropa para brindar a las
víctimas el mayor bienestar posible hasta que puedan regresar a sus
33

hogares o, si éstos han sido destruidos, conseguir nuevos para continuar


con sus vidas.

C. Madre sustituta
Una madre sustituta en la aldea infantil es una madre suplente
que remplaza a la madre de los niños con la finalidad de que estos
reciben apoyo en distintos aspectos como alimentación, cuidado, amor,
educación.

En la aldea infantil la madre sustituta es la encargada de un


grupo de niños con la finalidad de poder darles un buen cuidarles,
protegerles, darles una buena alimentación y sobre todo aprecio hacia
ellos, porque si bien es cierto los niños albergados vinieron por distintos
motivos como: disfunción familiar, abandono familiar, violencia y por
ello los niños necesitan una madre sustituta quien pueda velar por ellos
(Rodriguez, 2020).

D. Fraternidad
Se conoce por fraternidad a la unión entre hermanos, a la
camaradería o una amistad muy unida; se refiere también a un conjunto
de personas que tienen preferencias en común o son amigos; o pueden
ser grupos de personas que son completamente diferentes pero
características en común; este término es usado normalmente en el
ámbito universitario, para referirse a grupos estudiantiles que se reúnen
con la finalidad de crear ambientes académicos favorables para su
formación profesional.

La palabra fraternidad deriva del término frater del latín que


significa hermano, de cómo es la relación entre estos; como también se
podría referir a la relación que se da entre amigos que se conocen por
un buen tiempo o simplemente han llegado a congeniar positivamente,
la fraternidad puede ser vista como una virtud ya que une a las personas
en una relación cercana. También se denomina fraternidades a todo tipo
34

de organizaciones. Estas pueden ser sociedades secretas con diferentes


tipos de agendas. Una logia masónica también puede denominarse
fraternidad de masones. Una sociedad caritativa puede adquirir el
nombre de hermandad. Lo mismo puede pasar con la unión de
diferentes estados locales (Gardey, 2010).

E. Fraternidad Filii Dei


La fraternidad Filii Dei es una asociación de cristianos católicos,
quienes respondieron a la llamada divina, consiente y libremente
renuevan sus compromisos bautismales y se consagraron a dios para
vivir como hijos suyos.
El fin de la fraternidad es para ayudar a todos los miembros a
vivir sus compromisos cristianos asumidos en el bautizo y renovarlos
en su consagración; buscando la mayor gloria de Dios la sanidad
personal, el engrandecimiento de la santa iglesia católica y el bien de
los demás
Fraternidad Cristiana Filii Dei Es una empresa peruana
localizada en Huánuco, Huánuco, Huánuco, inició sus actividades
económicas el 10 de octubre del 2002. Esta empresa fue inscrita el 11
de octubre del 2002 como una asociación.
Esta empresa tiene como nombre comercial; se encuentra
registrada en la SUNAT con el RUC 20447391351. Al día 13-10-2019,
fecha en que revisamos esta información por última vez, la empresa
tenía como estado activo y condición habido. (Villanueva, 2020)

Esta empresa tiene por actividades económicas las siguientes:


- Actividades de organizaciones religiosas
- Hoteles, campamentos y otros.
- Actividades de apoyo a la ganadería
35

2.2.5. Infancia
Es una etapa fascinante de la vida en tanto que implica la iniciación
al mundo. Es decir, el niño va creciendo y experimenta la libertad, va
ganando en independencia respecto a la etapa de bebé, se siente bien en
compañía de sus padres, pero también, disfruta jugando con sus amigos y
compañeros de aula. (Museen, 1993)

A. Cambios que se producen en esta etapa


En este período se produce un crecimiento del cuerpo y se dan
los primeros pasos en el desarrollo intelectual. A los dos años la
mayoría de los niños ya camina con soltura y sin ayuda. En esta etapa
dicen sus primeras palabras y reconocen su nombre. Una de las
peculiaridades básicas de esta etapa es la curiosidad infantil que está
presente en todas las culturas y lleva al niño a explorar y manipular su
mundo, empezando por su cuerpo y siguiendo con los objetos externos
(Mussen, 1993).

B. Necesidades básicas del niño.


Al nacer el bebé está indefenso y dependiente del entorno que
le rodea, el cual le presta la ayuda que requiere para cubrir sus
necesidades básicas, como la protección de los peligros contra la vida y
la salud, cuidados básicos, el vínculo afectivo con sus padres, que les
permitan explorar su entorno social y físico, el juego que es una manera
de aprendizaje efectiva y recomendable, para que luego pueda
desenvolverse adecuadamente en la escuela y sus compañeros de aula.
Así pues, la familia es un sistema muy importante para el
desarrollo de los niños, ya que son quienes garantizaran la
supervivencia física y se les enseñará como se ira desenvolviendo con
las personas de su entorno; todo ello se verá reflejado cuando el niño o
la niña les toque asistir a la escuela, llegan con una historia, costumbres,
aprendizajes y características que los hacen únicos, diferentes a los
36

demás. Esto debe ser tenido en cuenta en la Educación Infantil. Desde


el momento en que se incorpora al centro escolar se convierte en otro
factor de socialización, influyendo paralelamente a la acción y quía de
los padres; de ahí que la relación familia-escuela sea vital para su
desarrollo armónico (Papalia 1995).

2.2.6. La pubertad
En la actualidad, la edad media de la menarquia está en los 13 años
en Europa y en los 12 en EEUU. “Es un hecho biológico e influenciado
por aspectos psicosociales. Se define como el adelanto de la edad de
maduración sexual provocada por la mejora en la alimentación, la salud y
los hábitos de vida”. (Hernández, 2007).

Existe una clara relación entre el peso y el inicio de la maduración,


mediada por la hormona Leptina. Alimentación y actividad física son
elementos principales en el inicio de la maduración sexual. Por ejemplo:
la anorexia provoca amenorrea. La actividad física extrema provoca el
retraso de la menarquia.

A. Cambios que se producen en la pubertad


La pubertad, según Hernández (2007) “tiene una importante
repercusión en la psique de los chicos y chicas. La pubertad tiene como
finalidad la adaptación a roles adultos, a nivel micro, los cambios físicos
supondrán una apariencia externa adulta”. Esto provocará que los
adultos traten al púber como adulto y no como niño lo que provocará
un impacto psicológico. En el informe El Estado Mundial de la Infancia
(2021) se expresa que resulta “la salud mental de los niños, los
adolescentes y los cuidadores. Se centra en los factores de riesgo y
protección en momentos decisivos de la vida y analiza los
determinantes sociales que configuran la salud mental y el bienestar”.
(párrafo, 1)
37

Según Piaget (como se citó en Arocho, 1999) mencionó que la


Etapa operaciones concretas es de 7 a 11 años aproximadamente, los
niños ya pueden pensar de manera lógica, pero aún pueden ser rígidos
según las ideas que aún tiene establecido en su aprendizaje. Ya dejan
de ser egocéntricos y comienzan a prestar atención a las personas de su
entorno, reconociendo que ellos también tienen necesidades, pero aún
tienen dificultades para reconocer los conceptos abstractos o
hipotéticos.

El niño en la etapa operativa concreta también empieza a


entender que sus pensamientos son solamente para ellos y que no todo
el mundo necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y
opiniones.

Adquieren el concepto de conservación de la materia por lo cual


ya son capaces de inferir que la cantidad arcilla es igual independiente
de su forma.

2.2.7. La adolescencia
Según Allen y Waterman (2019) define a la adolescencia como
“los años que transcurren desde el inicio de la pubertad (13 años) hasta los
17/18 años. Sin embargo, estudios recientes de los últimos años se ha
ampliado esta etapa desde los 10 hasta los 22 años”. (párrafo, 2)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) define la


adolescencia como “la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta,
o sea desde los 10 hasta los 19 años, se experimentan un rápido crecimiento
físico, cognoscitivo y psicosocial” (párrafo, 2); ya que este es un periodo
de crecimiento, ya que es la transición más importante en la vida del ser
humano, en esta etapa se dará un ritmo acelerado de cambios y
crecimientos.

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente


universales; en cambio, la duración y las características propias de este
38

periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y
dependiendo de los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado
durante el pasado siglo muchos cambios en relación con esta etapa vital,
en particular el inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la
edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización de la
comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales
(Adhanom , 2016).

A. Cambios Psicobiológicos
Las diferencias sexuales entre niños y niñas comienzan en la
doceava semana de embarazo. Luego del nacimiento, para poder
diferencias a los niños de las niñas, se observa los órganos sexuales. En
la pubertad, se producen diversos cambios en el cuerpo de los chicos y
chicas, los cuales van marcando grandes diferencias y madurando
conforme pasa esta etapa; como es el caso de que las chicas llegan a
madurar y dan el estirón antes que los chicos.

Cambios externos en la pubertad según Flammer (2003) son los


siguientes:

a) CHICOS: experimental el crecimiento del órgano


reproductor (pene y testículos), la aparición de vellos
púbicos, vellos faciales, los hombros se ensanchan, su voz
se vuelve más gruesa y llegan a experimentar la
eyaculación.
- CHICAS: experimentan crecimiento de las caderas,
pechos, aparición del vello púbico, el aumento de talla se
paraliza, se da también la primera regla (menarquia).

B. Presiones para asumir conductas de alto riesgo


Los adolescentes en la mayoría de las situaciones se ven
influenciados por sus pares quienes ya consumen bebidas alcohólicas,
cigarros e incluso sustancias psicoactivas o ya creen que debería de
39

iniciar su vida sexual y ello se da lamentablemente a edades cada vez


más tempranas y esto nos lleva a mencionar las consecuencias por lo
antes mencionado, como son: los embarazos prematuros y no deseados,
enfermedades de transmisión sexual y futuras adicciones.

Cuando llegan a la etapa de la adolescencia, se llega a notar la


diferencia entre esta etapa con la niñez y con la juventud, ya que el
adolescente no llega a comprender conceptos complejos, ni tampoco
llega a entender la relación entre una conducta y las consecuencias que
tienen, mucho menos perciben el grado de control que tiene o puede
tener respecto de la toma de decisiones relacionadas con la salud, por
ejemplo, decisiones referidas a su comportamiento sexual.

En la parte sexual, muchos adolescentes llegan a realizarlo sin


las precauciones correspondientes, es decir no cuenta con la
información necesaria sobre ello para iniciar su vida sexual y muchos
de ellos solo se dejan llevar por la influencia de sus pares, que los
incitan a seguir con la moda; esto llega a ocasionar muchas veces
enfermedades de transmisión sexual u otras consecuencias (embarazo
no deseado).

C. La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental


Los adolescentes dependen de su familia, su comunidad, su
escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda
una serie de competencias importantes que pueden ayudarles a hacer
frente a las presiones que experimentan y hacer una transición
satisfactoria de la infancia a la edad adulta. Los padres, los miembros
de la comunidad, los proveedores de servicios y las instituciones
sociales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y la
adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando
surjan problemas.
40

Según Papalia (2001) refiere que la adolescencia, es


considerado como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo
general el periodo comprende las edades de 11 a 20 años y es cuando el
adolescente ira aprendiendo de como logrará la madurez emocional,
social, sexual y biológica, ya que también a términos de esta etapa
asumirá un rol en la sociedad, que le sumará más responsabilidades que
estarán relacionados con su entorno que es la sociedad y de cómo tendrá
que comportarse en su nueva realidad, por lo anterior, cuando se habla
del concepto, se refiere a un proceso de adaptación más complejo que
el simple nivel biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo,
conductual, social y cultural. Este periodo, es reconocido en casi todas
las culturas a nivel mundial está determinado por 4 factores:

1. La dinámica familiar.

2. La experiencia escolar.

3. El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la


puesta en práctica de normas y límites.

4. Las condiciones económicas y políticas del momento.

2.3. Bases conceptuales


Aptitudes mentales primarias: Las Aptitudes Mentales Primarias, son la
capacidad básica que permite predecir el aprendizaje de las personas, teniendo
en cuenta las destrezas que el ser humano presenta sea innato o aprendido que
se produce en el ámbito educativo. Las habilidades mentales son características
y capacidades propias del ser humano que pueden ser consideradas como una
destreza que nos ayuda en la ejecución de una cosa o un acto (Caballo, 2002).

Aldea infantil San Juan Bosco: Por la necesidad de ayudar a jóvenes de


escasos recursos económicos, el padre Oswaldo Rodríguez Martínez decide
crear el Hogar de Jóvenes Pillco Marca, que albergo a cientos de adolescentes
41

y sigue albergando hasta la actualidad. algunos de ellos ya son profesionales y


personas de bien (Villanueva, 2020).

Aptitudes: Son las características intrínsecas que tienen los niños, niñas y
adolescentes, para realizar diversas actividades, como habilidades manuales,
creatividad, iniciativa entre otros (Fabián, 2019).

Habilidades: Es la capacidad de que los niños, niñas y adolescentes para


realizar algunas actividades de la mejor manera, los cuales tienen buenos
resultados para quienes los realizan. Como las personales, sociales y física
(Betina y Contini, 2011).

Albergados: Son los niños, niñas y adolescentes que se encuentran alojados y


resguardados temporalmente (Villanueva, 2020).

2.4. Bases epistemológicas o bases filosóficas o bases antropológicas


Thurstone, tuvo como base científica a la teoría de Alfred Binet padre
de los test de inteligencia (pedagogo, psicólogo y grafólogo) y el de Charles
Spearman padre de la teoría clásica de los test (Psicólogo) como se menciona
a continuación:

Primero: Mora y Martín (2007) indican que Binet, fue una persona
autodidactica, quien gracias a la oportunidad de desempeñarse
laboralmente con niños que carecían de un nivel cognitivo adecuado,
cuando la necesidad de emplear clases especializadas es que le surge la
idea de crear la llamada “test mental “junto a Theodore Simón en el año
de 1905, ese test estaba enfocado para las edades de 6 a 16 años; Luego de
que la escala haya sido revisado por los mismos autores en múltiples
ocasiones, fue ese introducido por Ternan en el año de 1916 quien adaptó
la escala y lo renombró como actualmente es conocido “Stanford-Binet”.
Para finalmente la quinta corrección realizado en el año 2003 de aquella
adaptación fue el cual se ha mantenido sus cinco grandes áreas
intelectuales (procesamiento viso-espacial, conocimiento, razonamiento
cuantitativo, razonamiento fluido y memoria de trabajo)
42

Segundo: de la misma forma, Manrique (2016) nos habla sobre la


Teoría bifactorial de Charles Spearman: esta teoría se enfoca en la
ejecución de la actividad intelectual, los cuales se distinguen dos factores:
Factor G (inteligencia general), es la capacidad que tiene el
individuo para relacionarse socialmente con los demás, como es el
campo profesional.
Factor S (inteligencia específica), es la capacidad de poder
expresarse verbalmente, como se desarrolla en el espacio, sus
habilidades numéricas entre otros.
Se puede deducir que un porcentaje mayoritario de individuos
desarrollan más rápido las habilidades mentales que el resto, pero cabe
resaltar que siempre están presentes en todos los seres humanos.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1. Ámbito
La presente investigación se desarrolló en la Institución Publica ¨Aldea
Infantil San Juan Bosco¨ distrito de Amarilis – Huánuco

Localización: Huánuco está ubicada geográficamente en la parte del


Centro del Perú, entre la cordillera occidental y cuenca hidrográfica del rio
Pachitea

Clima: Templado y seco en la parte andina y cálido en la zona montañosa.


La temperatura promedio es de 19 °C en sus valles.

Sus límites: Por el Sur: con Pasco; Por el Norte: Con la Libertad y San
Martin; Por el Este: Con Loreto y Por el Oeste: Lima y Ancash.

Hidrografía: Tres son los ríos que asocian el levantamiento andino, ellos
son de Oeste a Este, el Marañón, el Huallaga y el Pachitea.

Extensión: Es de 36.938 Km2 y Huánuco como provincia tiene 4091


Km2.

Altitud: La altitud varía desde los 330 m.s.n.m. hasta los 6634 m.s.n.m.

Demográfica: Según el Instituto Nacional de Estadística Informática


(2018) “Huánuco contó con 860,537 habitantes, su población asciende a
762.223 habitantes, de los cuales 50,4% son hombres y 49,6% mujeres. A
su vez, la población se divide en 41% rural y 59% urbana”.

División política: El departamento de Huánuco se divide en once


provincias las cuales son: Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba,
Huamalíes, Lauricocha, Leoncio Prado, Marañón, Puerto Inca y
Yarowilca; tiene 71 distritos.

Económica: “El PBI del departamento representaba, en el 2019, el 1.3%


del PBI nacional. El sector que más aporta al PBI de Huánuco es el de
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con un 22.3 %, seguido por
44

otros servicios”, con el 20.7%. Los sectores de comercio con el 10.3% y


los demás porcentajes con las actividades restantes (I.N.E.I., 2018).

3.2. Población
Una población es también conocida como universo, el cual es la
totalidad de los sujetos de la entidad donde se desea realizar un estudio con
una problemática determinada (Tamayo y Tamayo, 2003).

La población de estudio estuvo conformada por el total de 55 niños


y adolescentes albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco de Amarilis
- Huánuco-2020, que además comparten las siguientes características

Criterios de inclusión:
• Albergados que tienen edades de 11 a 17 años de edad.
• Albergados que asistan en un 80% a sus clases educativas.
• Albergados que se encuentren con una salud optima, al momento del
estudio.
• Albergados que asistan el día de la aplicación del test psicológico.

Criterios de exclusión:
• Albergados que tienen edades de inferiores a 11 o superiores a 17 años
de edad.
• Albergados que no asistan en un 80% a sus clases educativas.
• Albergados que no se encuentren con una salud optima, al momento del
estudio.
• Albergados que no asistan el día de la aplicación del test psicológico.

3.3. Muestra
Tamayo y Tamayo (2003) mencionan que muestra es una cantidad
pequeña, representativa de sujetos que pertenecen a la población de un
determinado estudio; además, nos permitirá realizar generalización de los
resultados encontrados, con los sujetos que no fueron seleccionados de la
población, como parte de la muestra.
45

La muestra fue seleccionada por el tipo de muestreo no


probabilístico de juicio. Según Bernal (2006) nos refiere que este
muestreo, permite al investigador elegir, según los criterios de inclusión y
exclusión, quienes son parte de la muestra de estudio, en este sentido se ha
obtenido una muestra de 27 niños y adolescentes albergados de la Aldea
Infantil San juan Bosco de Amarilis, Huánuco 2020, cuyas edades están
comprendidas de los 11 hasta los 17 años de edad.

Tabla 2
Edades de los participantes
Características sociodemográficas fi %
Edades
11 años 7 25,9%
12 años 6 22,2%
13 años 3 11,1%
14 años 2 7,4%
15 años 6 22,2%
16 años 1 3,7%
17 años 2 7,4%
Total 27 100%
Género
Masculino 14 51,9%
Femenino 13 48,1%
Total 27 100%

3.4. Nivel y tipo de estudio


3.4.1. Nivel
La investigación de nivel descriptiva, es una de las más populares
y utilizados por los principiantes en la actividad investigativa; ya que se
apoya de las técnicas como las encuestas, la revisión documental y la
observación (Bernal, 2016).
46

3.4.2. Tipo
Este estudio es de tipo básica, ya que se aplica los conocimientos
ya existentes, de la realidad para poder construir nuevas informaciones, a
partir de la nueva realidad estudia; los cuales serán estudiadas según sus
hipótesis, leyes y teorías (Pimienta y De la Orden, 2017).

3.5. Diseño de investigación


La investigación Descriptivo Simple, consiste en describir las situaciones,
fenómenos, sucesos y contextos; se manifiestan según la problemática que se
desea estudiar en un determinado estudio. Con este diseño de investigación, se
busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis (Hernandez, 2016).

Representación:
M --------------------------- O
Leyenda:
M = Muestra de los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco
Huánuco, 2020
O = Medición del nivel de Aptitudes Mentales Primarias

3.6. Métodos, técnicas e instrumentos


3.6.1. Métodos
El método inductivo, se logra al observar y analizar las particularidades de
una realidad en concreto; para luego poder llegar a las conclusiones
generales, este método, según Pimienta y De la Orden (2017) consiste en
4 pasos:

1. Observación y registro
2. Análisis y clasificación de los hechos.
3. Generalización de los hechos
47

4. Finalmente, la contrastación de los resultados, con otras ya


existentes.

3.6.2. Técnicas
Las técnicas que se emplearon para este estudio, Pimienta y De la
Orden (2017) son las siguientes:

• El fichaje, consiste en el registro de los datos obtenido durante la


investigación.
• Test, esta técnica es derivada de la encuesta y la entrevista, con la
finalidad de obtener datos relacionado con la conducta, personalidad
o comportamiento individuales o grupales.

3.6.3. Instrumentos
Ficha técnica de la prueba de Aptitudes Mentales Primarias

Nombre : Aptitudes Mentales Primarias (PMA)

Autor : Thurstone (1967) – Buenos Aires

Administración : Individual o colectiva

Duración : Variable aproximadamente 60 minutos

Aplicación : 10/11 años en adelante

Evalúa : Los cinco factores de las Aptitudes Mentales


Primarias.

Validez : Correlación múltiple de 0.71 entre el PMA y El Otis;


los factores que tenían mayor significación fueron V
(0.48) y R (0.30); con el Kuhlman-Anderson halló
una correlación múltiple de 0,63, y los dos factores
más importantes fueron igualmente V (0.52) y R
(0.22), y en otra muestra con esta misma prueba
obtuvo un coeficiente de 0.76. En estudios españoles
se muestra la misma tendencia (Thurstone, 1967).
48

Confiabilidad : Se han obtenido los siguientes índices de


confiabilidad: Comprensión verbal (0,88),
Concepción espacial (0,93), Razonamiento (0,82),
Cálculo (0,89) y Fluidez Verbal (0,70). (Cibersam,
2015)

El instrumento fue creado por Thurstone en 1967 presentó la

batería con sus 5 factores ya conocidos, con la finalidad de medir la

inteligencia según los factores (comprensión verbal, concepción espacial,

razonamiento, calculo numérico y fluidez verbal). Para poder evaluar esta

batería se debe contar con las pruebas adaptadas para cada factor, la

plantilla de corrección, el manual para la aplicación e interpretación y un

cronómetro, lápices y borradores. Se aplica a niños, niñas y adolescentes

(de 10 años a más); el tiempo estimado para la aplicación es de 60 minutos;

Consta de cinco pruebas que detectan aisladamente cinco factores;

a los que llamó Aptitudes Mentales Primarias y que identifico con los

siguientes nombres:

• Compresión verbal (Factor V): 50 elementos.

• Concepción Espacial (Factor E): 20 elementos.

• Razonamiento (Factor R): 30 elementos.

• Cálculo numérico (Factor N): 70 elementos.

• Fluidez verbal (Factor F): se les pide que escriban palabras que

empiecen por una determinada letra.

Para aplicar y corregir el test, se sigue las siguientes normas: la prueba se

puede aplicar individual o colectivo, si alguna indicación para completar


49

la prueba es incomprensible se les debe de repetir las indicaciones,

brindándoles ejemplos; por ello es importante que antes de la

administración, se debe explicar el motivo de la aplicación de la prueba

con la finalidad de aumentar el interés que pueda tener el estudiantes para

que quiera hacerlo bien, de modo que se consiga su aceptación y la

disposición adecuada para trabajar con el máximo esfuerzo; el que aplica

los instrumentos debe asegurarse de que los estudiantes entiendan

perfectamente la prueba; deben de marcar o encerrar con un círculo el

número de las alternativas elegidas en la hoja de respuestas; cada prueba

tienen tiempo límite.

Las correcciones y puntuaciones son las siguientes:

Las contestaciones anotadas por el sujeto se corrigen sumando los

cinco factores, el valor de cada factor, otorga el puntaje asignado según la

respuesta que haya dado el sujeto. Con la ayuda de la Tabla de

Equivalencia se tiene un primer índice global del nivel de Aptitudes

Mentales Primarias.

Tabla 3
Tabla de equivalencia de los niveles de Aptitudes Mentales Primarias
Puntaje Niveles
De 259 a más Muy superior
De 215 hasta 258 Superior
De 171 hasta 214 Normal brillante
De 127 hasta 170 Normal
De 83 hasta 126 Inferior
De 2 hasta 82 Deficiente
50

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento


A nivel nacional, para revisar la validez, el instrumento fue evaluado
por jueces expertos, quienes observaron la validez de contenido; quienes
concluyeron que este es aplicable, ya que mide lo que dice medir; para la
confiabilidad se realizó una correlación ítems test, encontrando que su índice
fue superior a 0,30 por cada ítem; y su Alfa de Cronbach fue 0,78 -
consistencia interna (Espinal, 2021).

Con respecto a la validez y confiabilidad se consideró los resultados


obtenidos de la investigación de Wu-Boulangger (2015) realizó su estudio en
Lima; obtuvo un valor de confiabilidad e Aiken de 0,60 a 0,70. Realizó la
validez mediante la correlación de sus variables y sus dimensiones donde se
obtuvo, el valor de 0,310 hasta 0,690. (ver anexo 05).

A nivel local, según los resultados del Alfa de Cronbach = 0,730


indica que el instrumento tiene una fiabilidad moderada (ver anexo 06).

3.8. Procedimiento
Para realizar la investigación se siguió lo siguiente:

1. Recolección de la información para la fundamentación del estudio.


2. Selección de la población y muestra.
3. Selección de los instrumentos y su validación
4. Aplicación de la prueba psicológica.
5. Procesamiento y análisis de los datos.
6. Elaboración del informe final.

3.9. Tabulación y análisis de datos


• Se realizó el procesamiento de datos en la computadora mediante el uso del
programa del SPSS v25.
• Se elaboró tablas de distribución de frecuencia.
• Se elaboró las figuras de distribución de frecuencia.
• Se empleó el programa de Microsoft Excel.
51

3.10 Consideraciones éticas

Para investigación se consideró, importante tener en cuenta a la vez respetar los


siguientes factores para el desarrollo ético en las investigaciones:
Valor: la investigación busca incrementar información para el conocimiento
público.
Validez científica: la investigación es metodológicamente sensata, ya que es
una problemática que no se ha tocado a nivel local y menos con los sujetos
objetivos que se realizará el estudio.
La selección de seres humanos o sujetos debe ser justa: los participantes
fueron seleccionados en forma justa, equitativa y sin prejuicios personales o
preferencias.
Proporción favorable de riesgo/ beneficio: no existió ningún riesgo para los
participantes.
Asentimiento informado: los participantes fueron informados acerca de la
investigación y dar su consentimiento voluntario antes de convertirse en
participantes de la investigación.

Consentimiento informado, los apoderados de los albergados fueron


informados sobre el objetivo del estudio donde participaron los niños y niñas
de la Aldea y se les aplicará un instrumento que mide las Aptitudes Mentales
Primarias de cada uno de los sujetos que conformaron la muestra de estudio.

Respeto para los seres humanos participantes: se mantuvo en total


confidencialidad los datos personales, e incluso se evitó hacer alguna referencia
por más mínima que sea, ya que puede ayudar a identificar a los participantes
individualmente.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
4.1. Resultados descriptivos
Tabla 4
Grados y nivel educativo de los participantes
Características sociodemográficas fi %
Grados
Primaria Cuarto 2 7.4%
Quinto 7 25.9%
Sexto 5 18.5%
Secundaria Primero 3 11.1%
Segundo 4 14.8%
Tercero 4 14.8%
Cuarto 1 3.7%
Quinto 1 3.7%
Total 27 100%
Nivel Primaria 14 51.9%
educativo Secundaria 13 48.1%
Total 27 100%

Figura 1
Grados y nivel educativo de los participantes

60.0%
51.9%
48.1%
50.0%

40.0%

30.0% 25.9%
18.5%
20.0% 14.8% 14.8%
11.1%
7.4%
10.0% 3.7% 3.7%

0.0%
Primero
Cuarto

Quinto

Cuarto

Quinto
Tercero

Primaria
Sexto

Segundo

Secundaria

Primaria Secundaria Nivel educativo


53

Según los resultados obtenidos en la tabla 4, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020, pertenecían al nivel
primario (51.9%) y secundario (48.1%) con cantidades similares; los grados con
más estudiantes fueron el quinto (25.9%) y sexto (18.5%) de primaria. Y del nivel
secundario fueron los grados de segundo y tercero con un 14.8% respectivamente.
Tabla 5
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco,
Huánuco,2020.
Niveles del puntaje general
Características Normal Normal Muy
Muy Inferior Inferior Normal Superior
sociodemográficas inferior superior superior
fi % fi % fi % fi % fi % fi % fi %
11 años 6 54.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 50% 0 0.0% 0 0% 0 0%

12 años 3 27.3% 2 33.3% 0 0.0% 0 0% 0 0.0% 1 100% 0 0%

13 años 1 9.1% 1 16.7% 0 0.0% 0 0% 1 33.3% 0 0% 0 0%


Edades

14 años 0 0.0% 1 16.7% 0 0.0% 0 0% 1 33.3% 0 0% 0 0%

15 años 1 9.1% 1 16.7% 2 66.7% 1 50% 0 0.0% 0 0% 1 100%

16 años 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0% 1 33.3% 0 0% 0 0%

17 años 0 0.0% 1 16.7% 1 33.3% 0 0% 0 0.0% 0 0% 0 0%


Masculino 7 63.6% 4 66.7% 1 33.3% 1 50% 1 33.3% 0 0% 0 0%
Género

Femenino 4 36.4% 2 33.3% 2 66.7% 1 50% 2 66.7% 1 100% 1 100%

Total 11 40.7% 6 22.2% 3 11.1% 2 7.4% 3 11.1% 1 3.7% 1 3.7%


Figura 2
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias según las edades
de los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020.
5
5
4.5 4
4
3.5 3
3
2.5 2 2 2
2
1.5 1 1 1 1 1 1 1 11
1
0.5 00 0 0 0 00 0 00 0 00 0 0 00 000
0
fi fi fi fi fi
Retardo mental Inferior Normal inferior Normal Normal
promedio superior
Niveles del puntaje general

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Según los resultados obtenidos en la tabla 5, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel MUY INFERIOR, encabezado por los niños de 11 años, quienes fueron
el 54.5% (6) del total del nivel; seguido de los niños de 12 años con un 27.3%
(3) con el mismo nivel. A diferencia del nivel INFERIOR, donde los niños de
12 años fueron un 33.3% (2) del total del nivel, seguido por los niños de 13, 14
y 15 años de edad, fueron un 16.7% (1) respectivamente. Finalmente, solo 1
(100%) albergado de 15 años obtuvo un nivel MUY SUPERIOR para las
aptitudes mentales primarias. Es decir, los albergados tienen dificultades en el
aprendizaje lo cual no les permite desenvolverse adecuadamente según las
destrezas que cada uno posee, por lo que las condiciones familiares y otras no
han sido favorables para ellos.
56

Figura 3
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias según el género
de los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020.
100.00%
100.00%
90.00% 80.00%
80.00% 66.70%
70.00% 50.00% 61.50%
60.00% 50.00%
50.00% 38.50%
33.30%
40.00%
30.00% 20.00%
20.00%
10.00% 0.00%
0.00%
% % % % %
Retardo Inferior Normal Normal Normal
mental inferior promedio superior

Masculino Femenino

Según los resultados obtenidos en la tabla 5, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel de MUY INFERIOR, encabezado por lo albergados del género
masculino, quienes fueron el 63.6% (7) del total del nivel; seguido de los
albergados del género femenino con un 36.4% (4) con el mismo nivel. A
diferencia del nivel INFERIOR, donde los albergados del género masculino
fueron un 66.7% (4) del total del nivel, seguido por los del género femenino,
fueron un 33.3% (2). Finalmente, solo 1 (100%) albergado del género femenino
obtuvo un nivel MUY SUPERIOR para las aptitudes mentales primarias. Es
decir, los albergados del género masculino son quienes pueden tener más
dificultades del género femenino quienes tienen dificultades en el aprendizaje
lo cual no les permite desenvolverse adecuadamente según las destrezas que
cada uno posee, por lo que las condiciones familiares y otras no han sido
favorables para ellos.
57

Figura 4
Niveles predominantes de las Aptitudes Mentales Primarias según el Total de
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020.

45.0% 40.7%
40.0%
35.0%
30.0%
22.2%
25.0%
20.0%
15.0% 11.1% 11.1%
7.4%
10.0% 3.7% 3.7%
5.0%
0.0%
% % % % % % %
Retardo Inferior Normal Normal Normal Superior Muy
mental inferior promedio superior Superior

Total

Según los resultados obtenidos en la tabla 5, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel de MUY INFERIOR con un 40.7% (11) del total; seguido del nivel
INFERIOR con un 22.2% (6). A diferencia del NIVEL NORMAL INFERIOR
Y NORMAL SUPERIOR, donde los albergados obtuvieron un 11.1% (3)
respectivamente del total del nivel, seguido por el nivel NORMAL, fueron un
7.4% (2). Finalmente, solo 3.7% (1) albergado obtuvieron los niveles
SUPERIOR Y MUY SUPERIOR. Es decir, los albergados del total de ellos
son quienes pueden presentar más dificultades en el aprendizaje lo cual no les
permite desenvolverse adecuadamente según las destrezas que cada uno posee,
por lo que las condiciones familiares y otras no han sido favorables para ellos.
Tabla 6
Niveles predominantes de la comprensión verbal que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,
2020
Niveles de la compresión verbal
Características Normal
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal alto Alto Muy alto
sociodemográficas promedio
fi % fi % fi % fi % fi % fi % fi %
11 años 1 50.0% 2 66.7% 1 33.3% 1 12.5% 2 33.3% 0 0.0% 0 0%

12 años 1 50.0% 1 33.3% 1 33.3% 0 0% 0 0.0% 3 60.0% 0 0%

13 años 0 0.0% 0 0.0% 1 33.3% 0 0% 2 33.3% 0 0.0% 0 0%


Edades

14 años 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 25% 0 0.0% 0 0.0% 0 0%

15 años 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 50% 1 16.7% 1 20.0% 0 0%

16 años 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0% 0 0.0% 1 20.0% 0 0%

17 años 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 12.5% 1 16.7% 0 0.0% 0 0%


Masculino 1 50.0% 1 33.3% 3 100.0% 4 50% 3 50.0% 2 40.0% 0 0%
Género

Femenino 1 50.0% 2 66.7% 0 0.0% 4 50% 3 50.0% 3 60.0% 0 0%


Total 2 7.4% 3 11.1% 3 11.1% 8 29.6% 6 22.2% 5 18.5% 0 0%
Figura 5
Niveles predominantes de la comprensión verbal según las edades los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
4
4
3.5 3
3
2.5 2 2 2 2
2
1.5 11 1 111 1 1 1 1 11
1
0.5 00000 00000 0000 00 0 0 0 0 0 00 0
0
fi fi fi fi fi fi
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal Normal alto Alto
promedio
Niveles de la compresión verbal

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Según los resultados obtenidos en la tabla 6, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel de NORMAL PROMEDIO, encabezado por los niños de 15 años, quienes
fueron el 50% (4) del total del nivel; seguido de los niños de 14 años con un
25% (2) con el mismo nivel. A diferencia del nivel NORMAL ALTO, donde
los niños de 11 y 13 años fueron un 33.3% (2) respectivamente del total del
nivel, seguido por los niños de 15 y 17 años de edad, fueron un 16.7% (1)
respectivamente. Finalmente, 3 (60%) de los albergados de 12 años obtuvieron
un nivel ALTO para la compresión verbal. Es decir, la mayoría de los
albergados tienen habilidades para obtener información y pueden relacionarse
adecuadamente con sus pares y las personas cercana, además no tienen muchas
dificultades para expresar sus ideas.
60

Figura 6
Niveles predominantes de la comprensión verbal según género de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
100.00%
100.00%
90.00%
80.00% 66.70%
70.00% 50.00% 50.00% 60.00%
60.00% 50.00% 50% 50% 50.00%
50.00% 40.00%
40.00% 33.30%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00%
0.00%
% % % % % %
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal Normal alto Alto
promedio

Masculino Femenino

Según los resultados obtenidos en la tabla 6, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel de NORMAL PROMEDIO, los albergados de ambos géneros, quienes
fueron el 50% (4) respectivamente del total del nivel. Seguido del nivel
NORMAL ALTO para los albergados de ambos géneros con un 50% (3) con
el mismo nivel. A diferencia del nivel ALTO, donde los albergados del género
femenino, fueron un 60% (3) del total del nivel, seguido por el género
masculino que fueron un 40%. (2). Es decir, la mayoría de los albergados tienen
habilidades para obtener información y pueden relacionarse adecuadamente
con sus pares y las personas cercana, además no tienen muchas dificultades
para expresar sus ideas.
61

Figura 7
Niveles predominantes de la comprensión verbal según el total de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020

29.6%
30.0%

25.0% 22.2%
18.5%
20.0%

15.0% 11.1% 11.1%


10.0% 7.4%

5.0%
0%
0.0%
% % % % % % %
Muy bajo Bajo Normal Normal Normal Alto Muy alto
bajo promedio alto

Total

Según los resultados obtenidos en la tabla 6, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020. Alcanzaron el
nivel de NORMAL PROMEDIO, quienes fueron el 29.6% (8) del total del
nivel. Seguido del nivel NORMAL ALTO con un 22.2% (6) con el mismo
nivel, después con un 18.5% (5) el nivel ALTO, del total del nivel, luego el
nivel BAJO Y NORMAL BAJO que fueron un 11.1%. (3), finalmente con un
7.4% (2) para el nivel MUY BAJO. Es decir, la mayoría de los albergados
tienen habilidades para obtener información y pueden tener pocas dificultades
para relacionarse adecuadamente con sus pares y las personas cercana, además
no tienen muchas dificultades para expresar sus ideas.
Tabla 7
Niveles predominantes de la concepción espacial que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,
2020
Niveles de la concepción espacial
Características Normal
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal alto Alto Muy alto
sociodemográficas promedio
fi % fi % fi % fi % fi % fi % fi %
11 años 3 30.0% 2 28.6% 1 33.3% 1 16.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

12 años 2 20.0% 2 28.6% 1 33.3% 1 16.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

13 años 2 20.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 100.0% 0 0.0% 0 0.0%


Edades

14 años 1 10.0% 0 0.0% 1 33.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

15 años 2 20.0% 2 28.6% 0 0.0% 2 33.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

16 años 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 16.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

17 años 0 0.0% 1 14.3% 0 0.0% 1 16.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%


Masculino 6 60.0% 4 57.1% 1 33.3% 2 33.3% 1 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
Género

Femenino 4 40.0% 3 42.9% 2 66.7% 4 66.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%


Total 10 37.0% 7 25.9% 3 11.1% 6 22.2% 1 3.7% 0 0.0% 0 0.0%
Figura 8
Niveles predominantes de la concepción espacial según las edades los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
3
3

2.5
22 2 22 2 2
2

1.5
1 1 11 1 11 11 1
1

0.5
00 00 0 0 000 00 00 0000
0
fi fi fi fi fi
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal Normal alto
promedio
Niveles de la concepción espacial

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Según los resultados obtenidos en la tabla 7, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel de MUY BAJO, encabezado por los niños de 11 años, quienes fueron el
30% (3) del total del nivel; seguido de los niños de 12, 13 y 15 años con un
20% (2) con el mismo nivel respectivamente. A diferencia del nivel NORMAL
PROMEDIO, donde los niños de 15 años fueron un 33.3% (2) del total del
nivel, seguido por los niños de 11, 12, 16 y 17 años de edad, fueron un 16.7%
(1) respectivamente. Finalmente, 2 (20%) de los albergados de 11 y 12 años
obtuvieron un nivel BAJO para la concepción espacial. Es decir, la mayoría
algunos de los albergados tienen dificultades para expresar sus habilidades para
imaginar y visualizar mentalmente; lo que muchas veces no les permiten que
den respuestas creativas.
64

Figura 9
Niveles predominantes de la concepción espacial según el género de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
100.00%
100.00%
90.00%
80.00% 66.70% 66.70%
70.00% 60.00% 57.10%
60.00%
50.00% 40.00% 42.90%
33.30% 33.30%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00%
0.00%
% % % % %
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal Normal alto
promedio

Masculino Femenino

Según los resultados obtenidos en la tabla 7, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel MUY BAJO, los albergados del género masculino, quienes fueron el 60%
(6) respectivamente del total del nivel, seguido por los albergados del género
femenino con un 40% (4) para el mismo nivel. Para el nivel BAJO los albergados
del género masculino con un 57.1% (4) y para el género femenino con un 42.9%
(3) con el mismo nivel. A diferencia del nivel NORMAL PROMEDIO, donde
los albergados del género femenino, fueron un 66.7% (4) del total del nivel,
seguido por el género masculino que fueron un 33.3% (2). Es decir, algunos de
los albergados tienen dificultades en el desarrollado de sus habilidades para
imaginar y visualizar mentalmente; para poder dar respuestas creativas.
65

Figura 10
Niveles predominantes de la concepción espacial según el total de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020

40.0% 37.0%

35.0%
30.0% 25.9%
22.2%
25.0%
20.0%
15.0% 11.1%
10.0%
3.7%
5.0% 0.0% 0.0%
0.0%
% % % % % % %
Muy bajo Bajo Normal Normal Normal Alto Muy alto
bajo promedio alto

Total

Según los resultados obtenidos en la tabla 7, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020. Alcanzaron el
nivel MUY BAJO, quienes fueron el 37% (10) total del nivel, seguido por el
nivel BAJO con un 25.9% (7), luego el nivel NORMAL PROMEDIO con un
22.2% (6), para el nivel NORMAL BAJO con un 11.1% (3), finalmente un 3.7%
para el nivel NORMAL ALTO. Es decir, la mayoría de los albergados tienen
dificultades para expresar sus habilidades para imaginar y visualizar
mentalmente; para poder dar respuestas creativas.
Tabla 8
Niveles predominantes del razonamiento que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
Niveles del razonamiento
Caracteristicas Normal
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal alto Alto Muy alto
sociodemográficas promedio
fi % fi % fi % fi % fi % fi % fi %
0 0.0% 2 66.7% 0 0.0% 4 26.7% 1 33.3% 0 0.0% 0 0.0%
11 años
0 0.0% 1 33.3% 0 0.0% 4 26.7% 0 0.0% 1 25.0% 0 0.0%
12 años
0 0.0% 0 0.0% 1 50.0% 2 13.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
13 años
Edades

0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 6.7% 0 0.0% 1 25.0% 0 0.0%


14 años
0 0.0% 0 0.0% 1 50.0% 2 13.3% 1 33.3% 2 50.0% 0 0.0%
15 años
0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 33.3% 0 0.0% 0 0.0%
16 años
0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 13.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
17 años
Masculino 0 0.0% 2 66.7% 0 0.0% 11 73.3% 1 33.3% 0 0.0% 0 0.0%
Género

Femenino 0 0.0% 1 33.3% 2 100.0% 4 26.7% 2 66.7% 4 100.0% 0 0.0%

Total 0 0.0% 3 11.1% 2 7.4% 15 55.6% 3 11.1% 4 14.8% 0 0.0%


Figura 11
Niveles predominantes del razonamiento según las edades de los albergados
de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
44
4
3.5
3
2.5
2 2 2 2 2
2
1.5
1 1 1 1 1 11 1 1
1
0.5
00000 00 0 00 0 000 0 0 0 00
0
fi fi fi fi fi
Bajo Normal bajo Normal Normal alto Alto
promedio

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel de NORMAL PROMEDIO, encabezado por los niños de 11 y 12 años,
quienes fueron el 26.7% (4) del total del nivel; seguido de los niños de 13, 15
y 17 años con un 13.3% (2) con el mismo nivel. A diferencia del nivel ALTO,
donde los niños de 15 años fueron un 50% (2) del total del nivel, seguido por
los niños de 12, 14 años de edad, fueron un 25% (1) respectivamente para el
razonamiento. Es decir, la mayoría de los albergados tienen la habilidad de
resolver problemas matemáticos, después de reflexionar y planificar; lo cual
también les da la capacidad del pensamiento inductivo y deductivo.
68

Figura 12
Niveles predominantes del razonamiento según el género de los albergados de
la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
100.00% 100.00%
100.00%
90.00%
73.30%
80.00% 66.70% 66.70%
70.00%
60.00%
50.00%
33.30% 33.30%
40.00% 26.70%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00%
0.00%
% % % % %
Bajo Normal bajo Normal Normal alto Alto
promedio

Masculino Femenino

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel NORMAL PROMEDIO, los albergados del género masculino, quienes
fueron el 73.3% (11) del total del nivel, seguido por los albergados del género
femenino con un 26.7% (4) para el mismo nivel. A diferencia del nivel ALTO,
donde los albergados del género femenino, fueron un 100% (4) del total del
nivel, para la dimensión razonamiento. Es decir, los albergados de ambos
géneros tienen la habilidad de resolver problemas matemáticos, después de
reflexionar y planificar; lo cual también les da la capacidad del pensamiento
inductivo y deductivo.
69

Figura 13
Niveles predominantes del razonamiento según el total de los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020

55.6%
60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 14.8%
11.1% 11.1%
7.4%
10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
% % % % % % %
Muy bajo Bajo Normal Normal Normal Alto Muy alto
bajo promedio alto

Total

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel NORMAL PROMEDIO, quienes fueron el 55.6% (15) del total del nivel,
a diferencia del nivel ALTO con un 14.8% (4) seguido del nivel BAJO y
NORMAL ALTO, fueron un 11.1% (3) respectivamente, finalmente el nivel
NORMAL BAJO con un 7.4% (2). Es decir, la mayoría de los albergados
tienen la habilidad de resolver problemas matemáticos, esto de la mano de
reflexionar y planificar; lo cual también les da la capacidad del pensamiento
inductivo y deductivo, aunque en algunas ocasiones suelen presentar algunas
dificultades para ello.
Tabla 9
Niveles predominantes del cálculo numérico que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
Niveles del cálculo numérico
Características Normal
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal alto Alto Muy alto
sociodemográficas promedio
fi % fi % fi % fi % fi % fi % fi %
1 100% 3 50.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 33.3% 1 11.1% 0 0.0%
11 años
0 0.0% 2 33.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 16.7% 3 33.3% 0 0.0%
12 años
0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 25.0% 1 16.7% 1 11.1% 0 0.0%
13 años
Edades

0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 25.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 100%


14 años
0 0.0% 1 16.7% 0 0.0% 0 0.0% 2 33.3% 3 33.3% 0 0.0%
15 años
0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 11.1% 0 0.0%
16 años
0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 50.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
17 años
Masculino 1 100% 5 83.3% 0 0.0% 2 50.0% 3 50.0% 3 33.3% 0 0.0%
Género

Femenino 0 0.0% 1 16.7% 0 0.0% 2 50.0% 3 50.0% 6 66.7% 1 100%

Total 1 3.7% 6 22.2% 0 0.0% 4 14.8% 6 22.2% 9 33.3% 1 3.7%


Figura 14
Niveles predominantes del cálculo numérico según las edades de los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
3 3 3
3

2.5
2 2 2 2
2

1.5
1 1 11 11 1 1 1 1
1

0.5
000000 00 00 0000000 00 00 0 00 0 0 000 000
0
fi fi fi fi fi fi fi
Muy bajo Bajo Normal Normal Normal Alto Muy alto
bajo promedio alto
Niveles del cálculo numérico

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel ALTO, encabezado por los niños de 12 y 15 años, quienes fueron el
33.3% (3) del total del nivel; seguido de los niños de 11, 13 y 16 años con un
11.1% (1) con el mismo nivel. A diferencia del nivel NORMAL ALTO, donde
los niños de 11 y 15 años fueron un 33.3% (2) respectivamente del total del
nivel, seguido por los niños de 12 y 13 años de edad, fueron un 16.7% (1)
respectivamente para el cálculo numérico. Es decir, la mayoría de los
albergados tiene la capacidad de abstracción y velocidad para resolver los
problemas matemáticos.
72

Figura 15
Niveles predominantes del cálculo numérico según el género de los albergados
de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
100% 100%
100%
90% 83.30%
80% 66.70%
70% 50.00% 50.00%
60% 50.00% 50.00%
50%
40% 33.30%
30% 16.70%
20%
10% 0% 0%
0%
% % % % % %
Muy bajo Bajo Normal Normal alto Alto Muy alto
promedio

Masculino Femenino

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron el
nivel ALTO, los albergados del género femenino, quienes fueron el 66.7% (6)
del total del nivel, seguido por los albergados del género masculino con un
33.3% (3) para el mismo nivel. A diferencia del nivel NORMAL ALTO, donde
los albergados de ambos géneros, fueron un 50% (3) respectivamente del total
del nivel, para la dimensión calculo numérico. Es decir, la mayoría de los
albergados tienen la capacidad de abstracción y velocidad para resolver los
problemas matemáticos.
73

Figura 16
Niveles predominantes del cálculo numérico según el total de los albergados
de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020.

33.3%
35.0%
30.0%
25.0% 22.2% 22.2%

20.0% 14.8%
15.0%
10.0%
3.7% 3.7%
5.0% 0.0%
0.0%
% % % % % % %
Muy bajo Bajo Normal Normal Normal Alto Muy alto
bajo promedio alto

Total

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, se encontró que la mayoría de los


albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020. Alcanzaron el
nivel ALTO, quienes fueron el 33.3% (9) del total del nivel, seguido por los
niveles NORMAL ALTO y BAJO con un 22.2% (6) respectivamente. A
diferencia del nivel NORMAL PROMEDIO, fueron un 14.8% (4), finalmente
para los niveles MUY BAJO y MUY ALTO con un 3.7% (1). Es decir, la
mayoría de los albergados tienen la capacidad de abstracción y velocidad para
resolver los problemas matemáticos, sin embargo existen una gran cantidad de
ellos quienes aún tienen dificultades para desarrollar de la mejor manera el
cálculo numérico.
Tabla 10
Niveles predominantes de la fluidez verbal que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020

Niveles de la fluidez verbal


Caracteristicas
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal Normal alto Alto Muy alto
sociodemográficas
promedio
fi % fi % fi % fi % fi % fi % fi %
11 años 2 50.0% 5 38.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

12 años 0 0.0% 4 30.8% 2 40.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

13 años 0 0.0% 1 7.7% 0 0.0% 1 33.3% 1 50.0% 0 0.0% 0 0.0%


Edades

14 años 1 25.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 50.0% 0 0.0% 0 0.0%

15 años 0 0.0% 3 23.1% 2 40.0% 1 33.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

16 años 1 25.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

17 años 0 0.0% 0 0.0% 1 20.0% 1 33.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%


Masculino 2 50.0% 8 61.5% 1 20.0% 1 33.3% 2 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
Género

Femenino 2 50.0% 5 38.5% 4 80.0% 2 66.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%


Total 4 14.8% 13 48.1% 5 18.5% 3 11.1% 2 7.4% 0 0.0% 0 0.0%
Figura 17
Niveles predominantes de la fluidez verbal según las edades los albergados de
la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
5
5
4.5 4
4
3.5 3
3
2.5 2 2 2
2
1.5 1 1 1 1 1 1 1 11
1
0.5 00 0 0 0 00 0 00 0 00 0 0 00 000
0
fi fi fi fi fi
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal Normal alto
promedio
Niveles de la fluidez verbal

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Según los resultados obtenidos en la tabla 10, se encontró que la mayoría de


los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron
el nivel BAJO, encabezado por los niños de 11 años, quienes fueron el 38.5%
(5) del total del nivel; seguido de los niños de 12 años con un 30.8% (4) con el
mismo nivel. A diferencia del nivel NORMAL BAJO, donde los niños de 12 y
15 años fueron un 40% (2) respectivamente del total del nivel, seguido por los
niños de 17 años de edad, fueron un 20% (1) para la fluidez verbal. Es decir, la
mayoría de los albergados tiene dificultades para escribir y hablar con facilidad
además que sus niveles de liderazgo son pocas.
76

Figura 18
Niveles predominantes de la fluidez verbal según género de los albergados de
la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020
100.00%
100.00%
90.00% 80.00%
80.00% 66.70%
70.00% 50.00% 61.50%
60.00% 50.00%
50.00% 38.50%
33.30%
40.00%
30.00% 20.00%
20.00%
10.00% 0.00%
0.00%
% % % % %
Muy bajo Bajo Normal bajo Normal Normal alto
promedio

Masculino Femenino

Según los resultados obtenidos en la tabla 10, se encontró que la mayoría de


los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron
el nivel BAJO, quienes fueron el 48.5% (13) del total del nivel, a diferencia del
nivel NORMAL BAJO con un 18.5% (5) seguido del nivel MUY BAJO,
fueron un 14.8% (4), luego el NORMAL PROMEDIO con un 11.1% (3),
finalmente el nivel NORMAL ALTO con un 7.4% (2). Es decir, la mayoría de
los albergados de ambos géneros tienen dificultades para escribir y hablar con
facilidad además que sus niveles de liderazgo son pocas, de las mayorías de
ellos, sin embargo, se notó que pocos albergados tienen esa capacidad de
liderazgo para dirigir a sus pares.
77

Figura 19
Niveles predominantes de la fluidez verbal según el total de los albergados de
la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020

48.1%
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0% 18.5%
20.0% 14.8%
15.0% 11.1%
7.4%
10.0%
5.0% 0.0% 0.0%
0.0%
% % % % % % %
Muy bajo Bajo Normal Normal Normal Alto Muy alto
bajo promedio alto

Total

Según los resultados obtenidos en la tabla 10, se encontró que la mayoría de


los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020. Alcanzaron
el nivel BAJO, los albergados del género masculino, quienes fueron el 61.5%
(8) del total del nivel, seguido por los albergados del género femenino con un
38.5% (5) para el mismo nivel. A diferencia del nivel NORMAL BAJO, donde
los albergados de ambos del género femenino fueron un 80% (4) y del género
femenino, fue un 20% (1) para la dimensión fluidez verbal. Es decir, la mayoría
de los albergados de ambos géneros tienen dificultades para escribir y hablar
con facilidad además que sus niveles de liderazgo son pocas.
CAPÍTULO V. DISCUSION
En el presente estudio se optó por estudiar sobre las aptitudes mentales primarias
que son: la compresión verbal, concepción espacial, el razonamiento, el cálculo
numérico y la fluidez verbal, enfocados en los albergados de la Aldea Infantil San
Juan Bosco en el distrito de Amarilis, departamento de Huánuco, durante el 2020;
como se presenta a continuación:

Para el objetivo general, se encontró que el nivel de Aptitudes Mentales Primarias,


según sus características sociodemográficas que presentan los albergados de la
Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco,2020; fue el nivel muy inferior,
encabezado por lo albergados del género masculino 63.6% del total del nivel y del
género femenino 36.4%; según las edades: con el mismo nivel, los de 11 años
54.5% y los de 12 años con un 27.3%. Al igual que la investigación de Vargas
(2020) quien refiere que los niveles predominantes fueron el bajo (41%) y medio
(31%) para las inteligencias múltiples que tiene cada estudiante. En contraste con
el estudio de Gil (2019) quien encontró que su muestra que estuvo conformado por
estudiantes de secundaria de un centro educativo privado, obtuvo un nivel medio
para las aptitudes mentales primarias, ya que tienen una capacidad adecuada en el
aprendizaje. De igual manera Mestanza (2019) encontró que los niveles
predominantes fueron el más alto y el medio; para las inteligencias múltiples de los
adolescentes. Sin embargo, es importante recalcar la diferencia de contextos que
viven los adolescentes de estudio de estos dos estudios citados a diferencia del
presente estudio, quienes son albergados en un CAR.

Para el segundo objetivo específico, se encontró que el nivel predominante de la


comprensión verbal, según sus características sociodemográficas (edad y género)
que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020;
fue el nivel de normal promedio, los albergados de ambos géneros 50%
respectivamente. Y según las edades con el mismo nivel los de 15 años 50% y los
de 14 con un 25%. Como también menciona Espinal (2021) quien realizó un estudio
comparativo entre dos centros educativos, uno estatal y el otro particular
79

encontrando que los estudiantes de este segundo colegio tenían niveles adecuados
para el Facto V, a diferencia de los estudiantes del primer colegio; así también como
refieren Guarachi y Merida (2018) que los estudiantes de Lima solo un 18.92%
tiene una categoría superior a diferencia de Cochamanca y La Paz que solo un
11.71% obtuvieron ese nivel, a diferencia del nivel inferior en el que Cochamanca
y La Paz fueron un 38.74% al contrario de Lima que fueron un 27.93% de sus
estudiantes. Por el contrario, Gil (2019) menciona que para la aptitud verbal el nivel
predominante fue bajo (60%) en estudiantes de secundaria de un colegio privado,
es decir, no tienen una adecuada comprensión, ya que presentan dificultades en
entender los argumentos y por ende no se expresan adecuadamente.

Para el tercer objetivo específico, se encontró que el nivel predominante de la


concepción espacial, según sus características sociodemográficas (edad y género)
que presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020;
fue el nivel muy bajo, los albergados del género masculino 60% y femenino 40%.
Según las edades con el mismo nivel los niños de 11 años 30% y los niños de 12,
13 y 15 años con un 20% respectivamente. Del mismo modo, Gil (2019) encontró
que los estudiantes obtuvieron el nivel bajo (72.5%) lo que indica que tienen
dificultades para resolver los problemas que se les presentan. Como también,
Guarachi y Merida (2018) en su estudio obtuvieron que la mayoría de los
estudiantes tenían un nivel deficiente para Lima con un 55.86% y un 32.43% para
Cochamanca y La Paz respectivamente.

Para el cuarto objetivo específico, se encontró que el nivel predominante del


razonamiento, según sus características sociodemográficas (edad y género) que
presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue
el nivel normal promedio, los albergados del género masculino 73.3% y femenino
26.7%. Según las edades con el mismo nivel los niños de 11 y 12 años 26.7% y los
de 13, 15 y 17 años con un 13.3%. Al igual que Gil (2019) refiere que los estudiantes
del colegio privado obtuvieron un nivel medio (54.2%), ya que están en proceso
adoptar habilidades para poder resolver los problemas con situaciones ya vividos.
80

De la misma manera, Espinal (2021) encontró niveles similares para el Factor R, ya


que los estudiantes del colegio particular y estatal tienen niveles adecuados para el
razonamiento. Al contrario de Guarachi y Merida (2018) quienes encontraron que
el nivel predominante fue el deficiente para Lima con un 35.43% y para
Cochamanca y La Paz un 33.33%

Para el quinto objetivo específico, se encontró que el nivel predominante del cálculo
numérico, según sus características sociodemográficas (edad y género) que
presentan los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue
el nivel alto, los albergados del género femenino 66.7% y masculino 33.3%. Según
las edades con el mismo nivel, los niños de 12 y 15 años 33.3% y los de 11, 13 y
16 años con un 11.1% respectivamente. De la misma manera Espinal (2021)
encontró en su investigación una ligera diferencia en los puntajes alcanzados entre
los estudiantes de los colegios, a pesar de ello, ambos tienen las mismas habilidades
para este Factor N. De la misma manera Prada et al. (2018) encontraron que los
estudiantes del primario, tenían como niveles predominantes el medio alto y alto;
según la comparación cruzada de sus datos, realizados en la inteligencia lógico
matemático con el rendimiento en matemáticas que tenía cada estudiante,
concluyendo así que ambas variables tienen una relación estadísticamente
significativa. Por otro lado, Guarachi y Merida (2018) quienes mencionan que el
nivel predominante fue el deficiente, para los estudiantes de Lima con un 67.57%
y para Cochamanca y La Paz un 29.73%, para este último colegio también
obtuvieron también el nivel promedio con un 27.93%.

Para el sexto objetivo específico, se encontró que el nivel predominante de la fluidez


verbal, según sus características sociodemográficas (edad y género) que presentan
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue el nivel
bajo, los albergados del género masculino 61.5% y femenino 38.5%. Según las
edades con el mismo nivel los niños de 11 años, 38.5% y los de 12 años con un
30.8%. Así como Álvarez y Carlos (2021) quienes refieren que el nivel
predominante fue el promedio inferior para las familias disfuncionales, en este caso
81

es un contexto similar al presente estudio. Como también encontró Vargas (2020)


quien refiere que sus niveles predominantes fueron bajo (37%) y medio (35%) para
la inteligencia lingüística. A diferencia del estudio de Espinal (2021) quien encontró
que los estudiantes del colegio particular y estatal tenían niveles favorables para
este Factor F.
82

CONCLUSIONES
Luego de haber procesado y analizados cada respuesta obtenida de los albergados
de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; se llegó a las siguientes
conclusiones:

1. Se determinó que nivel de Aptitudes Mentales Primarias, según sus


características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue el nivel
de MUY INFERIOR, encabezado por lo albergados del género masculino,
quienes fueron el 63.6% (7) del total del nivel; seguido de los albergados
del género femenino con un 36.4% (4) con el mismo nivel. Al revisar según
las edades: el nivel de MUY INFERIOR, encabezado por los niños de 11
años, quienes fueron el 54.5% (6) del total del nivel; seguido de los niños
de 12 años con un 27.3% (3) con el mismo nivel. Además, un 48.1% son del
nivel académico secundaria y el 51.9% de primaria; los grados con más
estudiantes fueron el quinto (25.9%) y sexto (18.5%) de primaria. Y del
nivel secundario fueron los grados de segundo y tercero con un 14.8%
respectivamente. Es decir, los albergados del género masculino son quienes
pueden tener más dificultades del género femenino quienes tienen
dificultades en el aprendizaje lo cual no les permite desenvolverse
adecuadamente según las destrezas que cada uno posee, por lo que las
condiciones familiares y otras no han sido favorables para ellos.

2. Se conoció las características sociodemográficas de los albergados de la


Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; la muestra estuvo
conformada por un 27.9% (7) de albergados de 11 años, un 22.2% (6) de 12
y 15 años respectivamente, seguido de un 11.1% (3) de 13 años, un 7.4%
(2) de 14 y 17 años respectivamente y solo un 3.7% (1) de un niño de 16
años. Finalmente, un 51.9% (14) fueron del género masculino y un 48.1%
(13) del género femenino.
83

3. Se identificó el nivel predominante de la comprensión verbal, según sus


características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue el nivel
de NORMAL PROMEDIO, los albergados de ambos géneros, quienes
fueron el 50% (4) respectivamente del total del nivel. Y al revisar según las
edades: el nivel de NORMAL PROMEDIO, encabezado por los niños de 15
años, quienes fueron el 50% (4) del total del nivel; seguido de los niños de
14 años con un 25% (2) con el mismo nivel. Es decir, la mayoría de los
albergados tienen habilidades para obtener información y pueden
relacionarse adecuadamente con sus pares y las personas cercana, además
no tienen muchas dificultades para expresar sus ideas.

4. Se identificó el nivel predominante de la concepción espacial, según sus


características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue el nivel
MUY BAJO, los albergados del género masculino, quienes fueron el 60%
(6) respectivamente del total del nivel, seguido por los albergados del
género femenino con un 40% (4) para el mismo nivel. Y al revisar según las
edades: el nivel de MUY BAJO, encabezado por los niños de 11 años,
quienes fueron el 30% (3) del total del nivel; seguido de los niños de 12, 13
y 15 años con un 20% (2) con el mismo nivel respectivamente. Es decir,
algunos de los albergados tienen mejor desarrollados sus habilidades para
imaginar y visualizar mentalmente; para poder dar respuestas creativas.

5. Se identificó el nivel predominante del razonamiento, según sus


características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue el nivel
NORMAL PROMEDIO, los albergados del género masculino, quienes
fueron el 73.3% (11) del total del nivel, seguido por los albergados del
género femenino con un 26.7% (4) para el mismo nivel. Y al revisar según
las edades: el nivel de NORMAL PROMEDIO, encabezado por los niños
84

de 11 y 12 años, quienes fueron el 26.7% (4) del total del nivel; seguido de
los niños de 13, 15 y 17 años con un 13.3% (2) con el mismo nivel. Es decir,
los albergados de ambos géneros tienen la habilidad de resolver problemas
matemáticos, después de reflexionar y planificar; lo cual también les da la
capacidad del pensamiento inductivo y deductivo.

6. Se identificó el nivel predominante del cálculo numérico, según sus


características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue el nivel
ALTO, los albergados del género femenino, quienes fueron el 66.7% (6) del
total del nivel, seguido por los albergados del género masculino con un
33.3% (3) para el mismo nivel. Y al revisar según las edades: el nivel ALTO,
encabezado por los niños de 12 y 15 años, quienes fueron el 33.3% (3) del
total del nivel; seguido de los niños de 11, 13 y 16 años con un 11.1% (1)
con el mismo nivel. Es decir, la mayoría de los albergados tienen la
capacidad de abstracción y velocidad para resolver los problemas
matemáticos.

7. Se identificó el nivel predominante de la fluidez verbal, según sus


características sociodemográficas (edad y género) que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020; fue el nivel
BAJO, los albergados del género masculino 61.5% (8) y del género
femenino con un 38.5% (5) del total del nivel. Y al revisar según las edades:
el nivel BAJO, encabezado por los niños de 11 años, quienes fueron el
38.5% (5) del total del nivel; seguido de los niños de 12 años con un 30.8%
(4) con el mismo nivel. Es decir, la mayoría de los albergados de ambos
géneros tienen dificultades para escribir y hablar con facilidad además que
sus niveles de liderazgo son pocas.
85

RECOMENDACIONES
A los futuros investigadores:

• Realizar investigaciones cualitativas, sobre las aptitudes mentales


primarias, con la finalidad de abordar los casos encontrados, según los
resultados de este estudio.
• Se recomienda puedan adaptar el Test de Aptitudes Mentales Primarias
(PMA) a niños y niñas menores de 11 años, para así poder identificar los
niveles predominantes en ellos y así poder actuar efectivamente en cada
albergado.
• Desarrollar investigaciones que estén orientadas en indagar la variable
Aptitudes Mentales primarias con la variable inteligencias múltiples, lo cual
nos permitirá identificar específicamente porque no todos los niños obtienen
un nivel similar en todas las dimensiones.

A la Facultad de Psicología de la UNHEVAL:

• Según los resultados encontrado en la investigación se recomienda brindar


la facilidad a cada estudiante universitario que desee realizar voluntariados
o practicas pre-profesionales en la Aldea Infantil San Juan Bosco, ya que se
requiere de muchos profesionales involucrados para apoyar en el bienestar
y óptimo desarrollo mental y emocionales de cada albergado e incluso del
personal que labora en la Aldea.

A la Aldea Infantil San Juan Bosco de Amarilis-Huánuco:

• A las autoridades competentes de la Aldea, se les recomienda realizar


convenios con centros especializados en la salud mental de los niños, niñas
y adolescentes, con la finalidad de crear talleres individuales y grupales
centrados en sus aptitudes mentales primarias.
• A las madres sustitutas se les recomienda que puedan fomentar espacios de
interacción y diálogo dentro de cada casa hogar que existe en la Aldea, ya
que esto les brindará la oportunidad expresarse y darle la importancia
adecuada al desarrollo de sus capacidades emocionales y cognitivas.
86

A los futuros practicantes de Psicología:

• Revisar la presente investigación y otras realizadas en la Aldea, con la


finalidad de tener una base científica, para encaminar el plan de trabajo que
aplicarán durante sus prácticas pre-profesionales, centrándose en mejorar el
nivel bajo de la fluidez verbal de los albergados.
• Indagar sobre otros CARS, que existen a nivel nacional, con la finalidad de
poder diseñar programas psicoeducativos que fomenten las aptitudes
mentales primarias de los albergados de la Aldea.
• Aplicar la prueba de aptitudes mentales primarias, durante su labor como
practicante en la Aldea, con la finalidad de continuar con las actividades
óptimas para desarrollar la compresión verbal, razonamiento, fluidez verbal,
calculo numérico y concepción espacial
87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abregú, J. W. N. (2018). Inteligencia y personalidad en estudiantes de la


Universidad Peruana Los Andes. http://hdl.handle.net/20.500.12894/5059

Adhanom , T. (2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion


Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/adolescent_health/es/#

Allen, B. y Waterman (21 de mayo de 2019). Etapas de la adolescencia.


Healthychildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx

Allen, B. y Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Healthychildren.org.

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-

of-Adolescence.aspx

Álvarez, C. L. M., y Carlos, Z. N. E. (2021). Funcionalidad familiar e inteligencias


múltiples en estudiantes de un colegio privado de Yanacancha, Pasco–
2019.
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2318/TESIS
%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ardila, R. B. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar?
Scielo, vol 3, 2-4pag.

Arocho, W. C. R. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista


latinoamericana de psicología, 31(3), 477-489.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Arrieta, E. L. Z. (2021). Influencia de los niños con necesidades educativas


especiales en el aprendizaje de sus compañeros en la I.E.32002 “Virgen del
Carmen” Huánuco – 2019 [Tesis, Universidad de Huánuco].
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3085
88

Baena, M. J. (2014). Metodologia de la investigación . Mexico: Grupo Editorial


Patria.

Bembibre, C. (2009). aldea concepto. Definición ABC.

Bernal, T. C. A. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para


administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2da ed.
Colombia: Pearson Prentice Hall Universidad de la Sabana.

Bernal, T. C. A. (2016). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4a ed.


Colombia: Pearson Prentice Hall Universidad de la Sabana.

Betina, L. A. y Contini, D. G. N. (2011). Las habilidades sociales en niños y


adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos
psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

Caballo V. (2002) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades


sociales. España. Scielo, 3-8pag.

Chávez, C. M. (7 de diciembre de 2018). Aptitud.


https://es.scribd.com/document/395159501/Aptitud

Cibersam. (2015). Cibersam. Obtenido de Cibersam:


https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=79

Cruz, C. A. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Grupo Editorial


Patria.

Espinal C. K. M. (2021). Inteligencia emocional y aptitudes mentales primarias en


estudiantes de 5to de secundaria de colegios diferenciados [, Universidad
Femenina del Sagrado Corazón]. http://hdl.handle.net/20.500.11955/900

Espíndola J. E. M., Martínez H. A., Navarrete H. J., Rojas O., C., Santana C. S., y
Monroy H. E. J. (2018). Habilidades mentales primarias en universitarios:
89

fortalezas y debilidades. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4).


https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num4/Vol
21No4Art3.pdf

Estado Mundial de la Infancia (2021). En mi mente: promover, proteger y cuidar


la salud mental de la infancia Unicef.org.
https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021

Etimologías (s.f.). Radiación de la palabra mental.


http://etimologias.dechile.net/?mental#:~:text=La%20palabra%20%22men
tal%22%20viene%20del,al%20(%20relaci%C3%B3n%2C%20pertenencia
)

Fabián, C. (13 de diciembre de 2019). Significados. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/aptitud/#:~:text=Aptitud%20es%20la%20ha
bilidad%20o,que%20significa%20%E2%80%9Ccapaz%20para%E2%80
%9D

Flammer, A. (2003). Maternidad Psikipedia. Obtenido de Psikipedia:


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es
/

García E. y Vallejos A. (2015). Habilidades Mentales. Barcelona: Grupo Editorial


Patria.

Gardey, A. J. (2010). La fraternidad. Barranquilla: Education.


https://www.paho.org/col/dmdocuments/8albergue_temporal.pdf

Gil, B. S. L. (2019). Aptitudes mentales primarias y estilos de aprendizaje en


estudiantes de una institución educativa particular de la cuidad de Chiclayo
[Tesis, Universidad Señor de Sipán].
https://hdl.handle.net/20.500.12802/8703
90

Guarachi, R. R. G., y Merida, C. K. E. M. (2018). REFLEXIONES SOBRE LA


VALIDEZ DE LA PRUEBA DE APTITUDES MENTALES PRIMARIAS
(PMA). Piensa, 13. Universidad Adventista de Bolivia.
http://50.28.16.6/investigacion/pdf/Revista-Educacion-2018.pdf#page=13

Guerrero, G. (2015). Metodología de la investigación. Mexico: Grupo Editorial


Patria.

Gutierrez P. (2002). Habilidades Primarias. Mexico: Editorial Universidad


Nacional de Mexico

Hernández, M I., Unanue, N., Gaete, X., Cassorla, F. y Codner, E. (2007). Edad de
la menarquia y su relación con el nivel socioeconómico e índice de masa
corporal. Revista médica de Chile, 135(11), 1429-1436.

Hernandez, R. (2016). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill


Education.

Inglés, CJ, Aparisi, D., García-Fernández, JM, Castejón, JL, & Martínez-
Monteagudo, MC (2018). Tipos sociométricos, categorías conductuales y
aptitudes intelectuales en adolescentes. Revista Europea de Investigación
en Salud, Psicología y Educación , 7 (2), 69.
https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i2.197

Instituto Nacional de Estadística Informática (octubre de 2018). TOMI I: Aspectos


generales, Análisis de los principales resultados y Cuadro estadísticos de
población, vivienda y hogar. Lima:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Es
t/Lib1570/10TOMO_01.pdf

Manrique, R. W. (2016). Capítulo IX: Inteligencia y creatividad. Huánuco: Centro


Preuniversitario Valdizano.
91

Mejia, I. (2006) Desarrollo de habilidades de los estudiantes adolescentes de los


talleres de electrónica y electromecánica del instituto técnico de
capacitación Guatemala, Universidad De San Carlos De Guatemala
Escuela De Ciencias Psicológicas, Guatemala. Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_1372.pdf

Mestanza, C. L. D. P. (2019). Dimensiones de la personalidad e inteligencias


múltiples en adolescentes de una institución educativa de Lima
Metropolitana.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5864/Mestan
za%20Chocaca%2c%20Liliana%20Del%20Pilar.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Ministerio de Educación (2019). PISA: Perú sigue siendo el país de América Latina

que muestra mayor crecimiento histórico en matemática, ciencia y lectura.

Gob.pe. http://umc.minedu.gob.pe/pisa-peru-sigue-siendo-el-pais-de-

america-latina-que-muestra-mayor-crecimiento-historico-en-matematica-

ciencia-y-lectura/

Mora, M. J. A., y Martín, J. M. L. (2007). La Escala de la Inteligencia de Binet y

Simón (1905) su recepción por la Psicología posterior. Revista de Historia

de la Psicología, 28(2), 307-313.

Mussen, P. (1993). EcuRED. Obtenido de EcuRED:


https://www.ecured.cu/Infancia

Observational methods in psychological research. (21 de Septiembre de 2017).


Obtenido de wikipedia.org: https://www.lifeder.com/observacion-indirecta/
92

Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus


COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019

Organización Mundial de la Salud. (2022). Sinopsis: Salud del adolescente.


Who.int. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health

Papalia, C. J. (2001). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad.


Scielo, vol 2, 4-5

Papalia, D. A. (1995). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia.


Mexico: Mc Graw Hill. Vol 2 , 3-4pag

Pérez, J. H. (2009). Modulo. Recuperado de https://definicion.de/modulo/

Perú 21. (02 de abril de 2015). Reforma electoral: Ejecutivo promulgó ley que
prohíbe reelección inmediata. Perú 21.

Pimienta, P. J H. y De La Orden H. A. (2017). Metodología de la investigación.


3era ed. México: Pearson.

Prada, N. R., Rincón, A. G. A., y Hernández, S C. A. (21 de marzo de 2018).


Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en
estudiantes de educación básica primaria. Infancias Imágenes, 17(2), 163-
175. DOI: 110.14483/16579089.12584
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12584/14
237

Ramírez V. L. (2021). Sistema experto para apoyar el diagnóstico de conducta de


los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa particular
de Chiclayo [, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
http://hdl.handle.net/20.500.12423/4066
93

Resultado de la Evaluación Censal Escolar - ECE. (23 de junio de 2020). Gob.pe.

https://www.ugel07.gob.pe/noticia/resultado-de-la-evaluacion-censal-

escolar-2019/

Rodriguez, O. (06 de 2020). Fraternidad Cristiana Filii Dei. (J. Gutierrez,


Entrevistador)

Seclen G. M. A. (2019). Sistema informático para mejorar el proceso de


diagnóstico de aptitudes mentales primarias basado en la batería del test
PMA en alumnos del nivel secundario [Tesis, Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2413

Tamayo, M. y Tamayo (2003). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación. 4ta ed. México: LIMUSA NORIEGA EDITORES.

Thompson, (1948). Aptitudes mentales Primarias.Barcelona: Of School Health.

Thurstone, LL y Thurstone, TG (1943). Pruebas de Chicago de habilidades


mentales primarias. Asociados de investigación científica.
https://psycnet.apa.org/record/1946-02128-000

Thurstone, Th. G. (1967). La medición de la inteligencia, la aptitud y el interés.


Barcelona: Dialnet.

Vargas, R. M. A. (2020). Las inteligencias múltiples y el aprendizaje de los


estudiantes del VII ciclo en la institución educativa N° 2026 del distrito de
San Martin de Porres, 2018.
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2476

Vasquez , E. K. (2012). Juzgado de familia. Cieneguilla: Definition.

Vega C. J. M. y Subía A. A. (2020). “Aptitudes mentales primarias y su relación


con la autopercepción de competencias, en estudiantes de los últimos
94

niveles de la carrera de psicología general de la Universidad Tecnológica


Indoamérica de la ciudad de Ambato en el año 2019” (Bachelor's thesis,
Universidad Tecnológica Indoamérica).
http://201.159.222.95/bitstream/123456789/1578/1/PROYECTO%20DE%
20INVESTIGACI%c3%93N%20VEGA%20CA%c3%91AVERAL%20JE
SSICA%20MARILYN.pdf

Villanueva , A. (15 de 06 de 2020). Aldea Infantil San Juan Bosco. (J. Gutierrez,
Entrevistador)

Villanueva, A. (10 de 06 de 2020). Madres Sustitutas. (J. Gutierrez, Entrevistador)

Washinton, A. J. (2018). Inteligencia y Personalidad en Estudiantes de la


Universidad Peruana Los Andes. Inteligencia y Personalidad en
Estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. Universidad Nacional
del Centro del Perú, Huancayo.

Wu-Boulangger, V. M. (2015). Propiedades psicométricas de la prueba de


actitudes mentales primarias y comparación de las mismas en estudiantes
de secundaria según tipo de gestión, grado y sexo.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1142/Wu_
Boulangger_Vanesa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
95

ANEXOS
Anexo 01. Matriz de consistencia
VARIABLES - TÉCNICAS E
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA POBLACIÓN/ MUESTRA
DIMENSIONES INSTRUMENTOS
GENERAL GENERAL
Determinar el nivel de Aptitudes Mentales
¿Cuál es el nivel de Aptitudes Mentales Primarias,
Primarias, según sus características
según sus características sociodemográficas que
sociodemográficas que presentan los albergados
presentan los albergados de la Aldea Infantil San
de la Aldea Infantil San Juan Bosco,
Juan Bosco, Huánuco,2020? VARIABLE:
Huánuco,2020.
Aptitudes Mentales
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
Primarias TIPO:
• ¿Cuáles son las características • Conocer las características
Básica
sociodemográficas de los albergados de la Aldea sociodemográficas de los albergados de la DIMENSIONES:
Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020? Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020. • Comprensión MÉTODO
• ¿Cuál es el nivel predominante de la • Identificar el nivel predominante de Verbal POBLACIÓN:
Inductivo
comprensión verbal, según sus características la comprensión verbal, según sus características (Factor V) 55 albergados de la Aldea
sociodemográficas (edad y género) que presentan sociodemográficas (edad y género) que • Concepción Infantil San Juan Bosco -
DISEÑO DE TÉCNICAS:
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, presentan los albergados de la Aldea Infantil Espacial Huánuco-2020
INVESTIGACIÓN: Fichaje y Test
Huánuco, 2020? San Juan Bosco, Huánuco, 2020 (Factor E) Descriptivo simple (Pimienta y De la
• ¿Cuál es el nivel predominante de la • Identificar el nivel predominante de • Razonamiento MUESTRA:
(Hernandez, 2016) Orden (2017).
concepción espacial, según sus características la concepción espacial, según sus características (Factor R) 27 albergados de la Aldea
sociodemográficas (edad y género) que presentan sociodemográficas (edad y género) que Infantil San Juan Bosco de
• Cálculo Numérico Representación: INSTRUMENTOS:
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, presentan los albergados de la Aldea Infantil Huánuco 2020., con edad
(Factor N) M ------ O Prueba de Aptitudes
Huánuco, 2020? San Juan Bosco, Huánuco, 2020 comprendidas de entre 11
• Fluidez Verbal Leyenda: Mentales Primarias
• ¿Cuál es el nivel predominante del • Identificar el nivel predominante del hasta 17 años de edad.
(Factor F) M = Muestra de los (Thurstone, 1967)
razonamiento, según sus características razonamiento, según sus características Seleccionado mediante el
albergados de la Aldea
sociodemográficas (edad y género) que presentan sociodemográficas (edad y género) que muestreo no probabilístico de
VARIABLE: Infantil San Juan
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, presentan los albergados de la Aldea Infantil juicio.
Características Bosco Huánuco, 2020
Huánuco, 2020? San Juan Bosco, Huánuco, 2020
sociodemográficas O = Medición del nivel
• ¿Cuál es el nivel predominante del • Identificar el nivel predominante del
cálculo numérico, según sus características cálculo numérico, según sus características • Edad de Aptitudes Mentales
sociodemográficas (edad y género) que presentan sociodemográficas (edad y género) que • Sexo Primarias
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, presentan los albergados de la Aldea Infantil • Grado
Huánuco, 2020? San Juan Bosco, Huánuco, 2020 • Nivel educativo
• ¿Cuál es el nivel predominante de la • Identificar el nivel predominante de
fluidez verbal, según sus características la fluidez verbal, según sus características
sociodemográficas (edad y género) que presentan sociodemográficas (edad y género) que
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, presentan los albergados de la Aldea Infantil
Huánuco, 2020? San Juan Bosco, Huánuco, 2020
Anexo 02. Asentimiento informado (Albergados)

ASENTIMIENTO INFORMADO

DOCUMENTO DE ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS


ALBERGADOS DE LA ALDEA INFANTIL SAN JUAN BOSCO

Explicación: Mi nombre es Jennifer Esmeralda Gutiérrez Loyola, actualmente soy


Bachiller en Psicología, realizo esta investigación con la finalidad de determinar el
nivel de Aptitudes Mentales Primarias que presentas, pero antes de ello. Lee
detenidamente lo que se muestra a continuación:

1. Le voy a brindar información e invitarle a formar parte de este estudio de


investigación.
2. Puedes elegir si participar o no.
3. Hemos discutido esta investigación con tus apoderados y ellos saben que te
estamos preguntando a ti también para tu aceptación.
4. Pero si no deseas formar parte en la investigación no tiene por qué hacerlo,
aun cuando tus apoderados hayan aceptado.
5. Puedes decidir participar o no después de haberlo discutido.
6. No tienes que decidirlo inmediatamente.
7. Puede que haya algunas palabras que no entiendas o cosas que quieras que
te las explique mejor; porque estás interesado o preocupado por ellas.
8. Por favor, puedes pedirme que pare en cualquier momento y me tomaré
tiempo para explicártelo.

Solo si el niño/a acepta:

Iniciales del nombre del niño/a _____________________________

Sexo: F ( ) M ( ) Grado: _____ Edad: _______

Fecha: ____ / _____ / _____


98

Anexo 03. Consentimiento informado (Apoderados de los albergados)


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS APODERADOS DE LOS
PARTICIPANTES
El presente Consentimiento Informado, está dirigido a los apoderados de
los albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco del distrito de Amarilis,
departamento de Huánuco, para obtener autorización, para la participación
de sus apoderados. Esta investigación está a cargo de Jennifer Esmeralda
Gutiérrez Loyola; bachiller de la escuela profesional de Psicología de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El objetivo de este estudio es
determinar el nivel de Aptitudes Mentales Primarias que presentan los
albergados de la Aldea Infantil San Juan Bosco, Huánuco, 2020.

De autorizar la participación del menor, se le pedirá a su niño o niña a


cargo, que resuelvan una prueba psicológica, sobre las Aptitudes Mentales
Primaria. El cual le tomará 60 minutos aproximadamente. La participación
en el presente estudio es totalmente voluntaria. La información que se
adquiera será estrictamente confidencial, usados solo para la investigación.

Yo,
_________________________________________________________,
SI / NO acepto que el niño (a) a cargo _________________________
participe de la investigación.

_______________________

Firma del padre/madre/apoderado

Fecha: _____/_______/ 202_


Anexo 04. Instrumento

Ficha de los datos sociodemográficos

1. Edad:
a. 11 años e. 15 años
b. 12 años f. 16 años
c. 13 años g. 17 años
d. 14 años

2. Sexo:
a. Femenino
b. Masculino

3. Nivel educativo:
a. Primaria
b. Secundaria

4. Grado:
a. Primero d. Cuarto
b. Segundo e. Quinto
c. Tercero f. Sexto
100

TEST DE APTITUDES MENTALES PRIMARIAS (PMA)


101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Anexo 05. Confiabilidad y validación de la prueba, realizada por Vanesa
Milagros Wu-Boulangger en el año 2015.
113
Anexo 06. Confiabilidad local del test Aptitud Mental Primaria

Estadísticas de fiabilidad Estadísticas de escala


Alfa de Cronbach Desv.
basada en Media Varianza Desviación N de elementos
elementos
19,89 32,333 5,686 6
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
,730 ,714 6

Matriz de correlaciones entre elementos


(FACTOR V) (FACTOR E) ( FACTOR N) (FACTOR F)
inteligencia COMPRENSIÓN CONCEPCION (FACTOR R) CÁLCULO FLUIDEZ
general VERBAL ESPACIAL RAZONAMIENTO NUMERICO VERBAL
Inteligencia general 1,000 ,594 ,713 ,566 ,543 ,178
(FACTOR V) COMPRENSIÓN VERBAL ,594 1,000 ,349 ,339 ,052 ,103

(FACTOR E) CONCEPCION ESPACIAL ,713 ,349 1,000 ,294 ,281 ,163

(FACTOR R) RAZONAMIENTO ,566 ,339 ,294 1,000 ,447 -,136

( FACTOR N) CÁLCULO NUMERICO ,543 ,052 ,281 ,447 1,000 -,074

(FACTOR F) FLUIDEZ VERBAL ,178 ,103 ,163 -,136 -,074 1,000


115

Estadísticas de total de elemento

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Correlación Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha de elementos múltiple al elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida cuadrado suprimido
Inteligencia general 17,37 16,319 ,890 ,819 ,523
(FACTOR V) COMPRENSIÓN VERBAL 15,85 23,746 ,431 ,489 ,702
(FACTOR E) CONCEPCION ESPACIAL 17,59 23,405 ,578 ,559 ,663
(FACTOR R) RAZONAMIENTO 15,78 25,410 ,501 ,409 ,689
( FACTOR N) CÁLCULO NUMERICO 15,44 22,949 ,382 ,482 ,725
(FACTOR F) FLUIDEZ VERBAL 17,41 30,174 ,073 ,143 ,777
NOTA BIOGRÁFICA
La Bachiller en Psicología Jennifer Esmeralda Gutiérrez Loyola, nació el 26 de julio
de 1998, en el distrito de Santa Rosa de Sacco, provincia de Yauli, región Junín,
cursó sus estudios primarios en la hoy Institución Educativa Nuestra Señora de
Lourdes, egresando en el año 2009, el nivel secundario lo realizó en el Colegio
Privado La Divina Misericordia en el departamento de Huánuco, saliendo de
promoción en el año 2014, posteriormente cursó sus estudios superiores la carrera
profesional de Psicología en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de la
ciudad de Huánuco.

Inició sus estudios superiores el año 2016 hasta finales del 2021, toda su experiencia
académica le llevo a plantearse temas relevantes de diferentes áreas, decidiendo
investigar sobre las “APTITUDES MENTALES PRIMARIAS QUE PRESENTAN
LOS ALBERGADOS DE UNA ALDEA INFANTIL DEL DISTRITO DE
AMARILIS, HUÁNUCO – 2020”, los cuales fueron de impacto significativo de
todo lo que aprendió gracias a la guía de los catedráticos universitarios.

En el año 2021, he realizado los siguientes estudios: En la escuela de postgrado de


la Universidad Continental como Especialista en Gestión en Convivencia Escolar y
Tutoría, así mismo realicé mis estudios de diseño gráfico e inglés básico en la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, los cuales me han ayudado a fortalecer
mis habilidades y conocimientos sobre la carrera de Psicología.

En el año 2023, he realizado los siguientes estudios: En la escuela de postgrado de


la Universidad Continental como Especialista en Sistema de Protección De Niñas,
Niños Y Adolescentes, así mismo curso la Maestría en Psicología Con Mención En
Intervención Psicoeducativa En Trastornos Del Neurodesarrollo en la Universidad
Mayor de San Marcos, los cuales me ayudan a fortalecer mis habilidades y
conocimientos sobre la carrera de Psicología.

Actualmente, me encuentro realizando actividades relacionados con la Atención y


cuidado de niños en el centro Aldea Infantil San Juan Bosco donde estoy
desenvolviéndome según las funciones de mi carrera en el área psicología social.

También podría gustarte