18195-Texto Del Artículo-72129-1-10-20170519

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RECENSIONES 261

Aunque los datos sobre los primero~ años de Paroissien no son abundantes.
sabemos ahora que. aunque inglés de nacimiento. pertenecia a una familia de hu-
gonotes establecida en Normandia . En 1806 llegó a Sudamérica. comenzando una
carrera que lo iba a llevar a extrañas ·situaciones.
En el capitulo VI. y gracias' a los papeles investigados. tenemos una visión
muy exacta de la Expedición Libertadora. que hay que completar con las notas o
Diario de Viaje de Paroissien. que el mismo Humpreys. publicó en The Hispanic
American Historical Review (XXXI. 1951).
Afirma claramente en varias páginas que el pensamiento politico de San Mar-
tín sobre el Perú de aquella época Ge inclinaba más a la monarquía que a la for-
ma republicana. Impugna los cargos hechos al Protector en el sentido de que pre-
tendía perpetuarse en el poder . Defiende la linea de conducta de aquél. particu-
larmente respecto de Lord Cochrane. en quien censura -como lo hizo Paroissien
duramente- su ambición y su personalismo .
Los capítulos VII y VIII analizan con detenimiento la misión Garcia del Río-
Paroissien. primero en Santiago de Chile y Buenos Aires. donde los resultados
fueron infructuosos. y luego en Inglaterra. en cuya capital quedó instalada la prim o -
ra Legación del Perú (21 Grosvener Street) . Humpheys trae datos nuevos sobre las
gestiones que culminaron en el empréstito contratado en Londres y que reanimó
la agobiada hacienda peruana .
. Las últimas peripecias de Paroi·ssien en ti Alto Perú (1826-27) son descri-
tas en el capitulo final. que !:e cierra con su muerte en alta mar. a borde> del
"Olive Branch". el 23 de setiembre de 1827. a los 43 afios de edad .
Por el nuevo sector documental que Humphreys ha puesto a contribuci6n y
por el ponderado juicio que lo caracteriza. este libro es un aporte interesante a la
historia de la emancipación sudamericana; y merece ser traducido al español porque
6US datos pueden beneficiar a los historiadores no sólo del Perú sino del Río de
la Plata, de Chile y de Bolivia.
Armando N ieto .Yélez.

ALBERTO TAURO . "Epistolario (del) Gran Mariscal Agustín Gamarra". Recopi-


lación, prólogo y notas de . .. Facultad de Letras. Universidad Mayor de San
Marcos . Lima, 1952 . Talleres Gráficos P . L. Villanueva S. A . X-474 pgs .

La recopilación del Epistolario del Mariscal Agustin Gamarra. por Alberto Tau-
ro. es base fundamental para trabajar en la biografia del Mariscal.
El Epistolario consta de tres partes. la primera "Observaciones a las circuns-
tancias vinculadas a su recopilación" ; la ~egunda , que es la principal. es el desa-
rrollo de los textos. ti contenido Epistolar; y la tercera parte se refiere a las fuen-
tes de esta recopilación. y registra dos índices. uno de íos destinatarios de las car-
tas, y otro analítico de suma utilidad .
Tauro explica que el EpistolariO e·:;tá formado de 529 piezas, pero que existen
vacíos. debido como es lógiCO. a que gran número de cartas ~e encuentran dispersas

SIRA. JI. 1959-66


262 RECENSIONES

en repertorios bibliográficos y en colecciones particulares . Un suplemento presenta


cuarcnta cartas cedidas por Félix Denegrí Luna. y otras halladas posteriormente .
El compilador publica cartas privadas o familiares y documentos públicos. Dice que
las primeras se transcriben sin discriminación. pero los documentos públicos se se-
leccionan. pues. unos ofrecen "informaciones apreciables' acerca de hechos y perso-
najes". y otro!; se I!mitan a la rutina administrativa. Empero. si aparece fecha y
lugar de remisión. las piezas tienen elementos suficientes con los cuales se puede
trabajar. La fecha y el lugar donde se encuentra Gamarra constituyen datos muy
apreciable::; para su estudio.
El orden cronológico de las cartas. sin distinción de las dirigidas a familiares.
amigos. o las de carácter político o militar. es el mejor. Otril clasificación que no
esté basada en la cronológita resulta. caótica debido a la falta de monog¡'afias so-
bre Gamarra.
Ccncluye Tauro expresando que t'sta recopilación de testimonios de Gamarra
"debe conducir hacia una total revalorización de liU figura histórica" . Desde la Inde-
pendencia hasta Ingavi. se suceden veinte años de nuestra Historia. que tienen gran-
des vincu!os con Gamarra; el traslado de Gamarra a las tropas de San Martin. su
actuaelón en las campañas de Intermedia:;. en Balconcillo con Riva Agüero. en Aya-
cucho. como Prefecto del Cuzco. la campaña contra Bolivia. la campaña del norte
en la guerra con la Gran Colombia y el derrocamiento de La Mar. su primer go-
bierno. la revolución contra Orbegoso. la Confederación Perú-Boliviana. su segun-
do gobierno y la camp·<'!ña de Bolivia hasta Ingavl.
La vida del Mariscal Gamarra podemos dividirla en dos grandes etapas. la pri-
mera hasta que ingre$a en las fuerzas de San Martin. son treinticinco afias al lado
del régimen virreyn"l ; la segunda termina con su muerte en Ingavi. e-s decir veinte
años de guerras. revoluciones y de dos presidencias de la República .
Consideremos la3 cartas del Mariscal Gamarra. desde que termina su mando
presidencial el año de 1833. (diciembre). hasta que sale del Perú en mayo de
1834. o sea cinco meses. en quince carta.:; que publica el Epistolario que estudiamos .
Don Agustin Gamarra derrocó al Presidente de la República. general La Mar.
en el norte. el 6 de junio de 1829 . El 31 de agosto de 1829 fué elegido Presidente
lnterino. lo acompañó en la Vice Presidencia. también interina. el general La Fuen-
te. El 19 de diciembre del mismo afio. ambos jefes. en las elecciones. recibieron el
mandato legal . El periodo presidencial de Gamarra terminaba el 19 de Diciembre
de 18;3 .
En 1827-28 se había reunido en Lima un Congreso Constituyente. que prepa-
ró la Constitución del año 1828 . El Constituyente debia reunirse luego de cinco a-
lios. en 1833 .
Luego de las Juntas Preparatorias de la Convención .se instaló oficialmente sien-
do Presidente el Dr . JaVier de Luna Piza rro . .
Debemos recordar que desde el 30 de juliO al 21 de noviembre de 1833 se
encargó de la Presidencia el Vice Presidente del Senado Don José Braulio del
Camporredondo . El Presidente Gamarra había salido en dirección de Ayacucho pa-
ra sofocar un motin y no regresó hasta un mes antes de las elecciones . En toda la
ausencia de Gamilrra el Congreso Constituyente había funcionado . Pero la labor pro-
pia de este Congreso era revisar la Conditución del año 2& .
En el mes de diciembre de 1833 el problema era la sucesión de Gamarra en la
Presidencia de la República . Las elecciones en provincias fueron dispersas e incom-
pletas . Bermúdez habia triunfado en el sur. en el interior; Nieto en la costa sur;
Orbegoso en la costa ·sur y en la costa norte; Riva Agüero en la costa norte .
RECENSIONES 263

Se hallaban en el destierro el Vice-Presidente La Fuente y el Presidente del Sena-


do, Tcllería.
No se había reunido el Congreso Extraordinario y Gamarra tuvo que dirigirse
a la Convención, por medio de _una carta fechada el 18 de diciembre de 1833 al
Excelentísimo Presidente de la Convención Nacional Sr. Dr. Javier de Luna Pi-
:zarro (Texto 295 del Epistolario en la pág. 248). En dicha carta Gamarra afirma
que la Presidencia le ha rodeado de amarguras y conflictos; que el año anterior
habia presentado su dimisión, la cual no había 6ido aceptada; que había convoca.
do a los Colegios Electorales y al Congreso Extraordinario no teníendo éxito tam-
poco en ello; y agregaba "yo no encuentro designado en la constitución el ciuda-
dano a quien deba entregarle el mando por vacante de la presidencia de la Repú.
blica··. . .. "Ia necesidad podría justificar mi continuación" pero que no la acep-
tárá y que dejaría el mando el 19 de ese mes, y que '"sirva ponerlo en conocimiento
de la Convención'".
Gamarra se presenta ante Luna Pizarro y la Convención, como el hombre que
cumple un sacrificio, con ejercer la presidencia, idea que no está de acuerdo con los
hechos; así: en Juolo de 1829 Gamarra había derrocado a La Mar y meses más tar-
de era elegido Presidente; es 1834 (enero) Bermúdez apoyado por Gamarra se le-
vanta en 1,ima; en 1839. derrotado Santa Cruz queda Gamarra en el poder. En el
texto 295 se advierten dos fuerzas, Gamarra y la Convención; y dentro de la Con-
vención la mayoría eran los liberales que rodean a Luna Pizarro . En Gamarra se
observa el deseo de dejar la presidenci~, Bermúdez su protegido, habia triunfado en
el sur, en el interior; la Convención podria apoyar a Bermúdez. en último caso si
ello no sucedía quedaba la revolución.
La Convención contesta a Gamarra que '"no hallaba razón para JU5tificar la
continuación en el mando. al expirar el período constitucional"', -Gamarra habia di·
cho "la necesidad podria Justificar mi continuación mientras se me reemplaza",
Gamarra escribe nuevamente a la Convención ( texto 296 del Epistolario, p,
248) el 19 de diciembre de 1833, en respuesta de la nota de ésta. asegurando que
no llena el objeto con que se dirigió "que no está dispuesto a mandar un dia más
del señalado por la ley'" y que la Convención no nombra al Presidente interino .
"Que él no ha consultado si el tiempo de su mandato es prrogable por nece-sidad"
y en otras lineas "10 resuelto por la Convención es lo mismo que yo he expresado
y a lo que estoy determinado" . Asegura Gamarra que al dia siguiente dejará el
mando de la República "y si hoy mismo no elige al jefe que deba sucederme. la Re-
pÚblica podria envolverse desgraciadamente en la dislocación y la licencia", Ga-
marra en esta carta reafirma su decisión de dejar la República en el término cons.-
titucional . Habla con amargura y cólera hacia la Convención . Gamarra 6iente que
la Convención lo abandona,
La lucha por la presidencia estaba entre el General Pedro Bermúdez y el Ge-
neral Luis José de Orbegoso. Los votos de Riva Agüero y Nieto serian para Or-
begoso .
Bermúdez fué deportado a Costa Rica, junto con La Mar. en el derroca-
miento que hizo Gamarra. Años después regresó y rué nombrado Ministro de la
Guerra; además Gamarra pensó en Bermúdez porque éste había sido liberal. por lo
cual habia sido deportado el año de 1829 .
Los liberales pensaban en Nieto como candidato. pero Nieto se encont.raba en
Arequipa; y el candidato nominado por los liberales fué Orbegoso . Félix Denegrl

BIRA. n. 1963-6S
264 RECENSIONES
.
Luna, opina que se escogió al citado Orbegoso, además del motivo expuesto por I
"su carácter maleable", lo que no sucedia con Nieto.
El 20 de diciembre de 1833 fué elegido el General Luis José de Orbegoso por
la Convención Nacional para Presidente de la República, en calidad de provisorio,
y al día siguiente juró.
Habían pasado diez días de la elección del General Orbegoso y existía un am-
I
I
I
biente de tensión entre el Presidente y el ex-Presidente apoyado por varios milI- 1
tares. Orbegoso pensó que nombrando a Gamarra Comandante en Jefe de las fuer-
zas en los departamentos del sur tendria a éste alejado, y sobre todo, podría for- 1
talecerse libremente en Líma para poder hacer frente a Gamarra en cualquier cir-
cunstancia. II
El Ministro de Estado en el Departamento de Guerra y Marina escribió a Ga-
1
marra el 31 de diciembre de 1833. comunicándole que el Presidente Provisorio de la
República. General Orbegoso, deseaba que tomase el mando de las tropas en Aya-
cucho. Cuzco. Arequipa y Puno. en calidad de Comandante en Jefe del Sur .
Gamarra contestó el 2 de enero de 1834 (texto 297, p . 279 dice con referen-
cia al nombramiento citado "para oponer una barrera insuperable a las asechanzas
I
que pudiera tenernos el gobierno de Bolivia en una época qeu equivocadamente ha
creído que iba a ser de turbación y trastornos". Orbegoso toma el prete:tto de que
Bolivia pudiera atentar contra el Perú: Gamarra rechaza el pensamiento sobre Bo-
livia y no acepta alegando cuestiones de enfermedad y cansancio a través de su
gobierno. agregando que de ser ciertas las intenciones atentatorias de Bolivia él
marcharía sobreponiéndose a su enfermedad e iria al sur.
Al día siguiente. 3 de enero de 1834. el Presidente Orbegoso pasó a los Cas-
tillos del Callao en compañia del Secretario General José Villa y del General Var-
gas. quien tenia a su cargo los Castillos . Una ve: instalado el Presidente. arrojó
al General Vargas por saberlo partidario de Gamarra y habérsele descubierto que
conspiraba en los C3-!:tillos .
El dia 4 de enero del mismo allo Gamarra apoyando a Bermúdez lie levanta
en armas contra el Presidente provisorio. a las once de la mallaDa disuelve la Con-
vención Nacional. por la fuerza. con el batallón Piquiza al maDdo de los tenientes
Carmelino y Castafíeda . Entre los diputados que deberían arrestar estaban Fran-
cisco Javier de Luna Pizarro. Vigil. León. Zavala. Mariátegui. Rodriguez y mu-
chos más .
La Convención reunida secretamente protesta por el atropello del ejército y 6US-
penden sus sesiones hasta · que no se restablezca el orden legal .
El mismo día del levantamiento de Bermúdez y Gamarra. éste último escribe
al comandante Camilo Carrillo y al General Salas (texto 298. p . 250). desde Li-
ma. diciéndoles que sostengan el orden de su regimiento. que ha puesto al frente de
la administración con el nombre de Jefe Supremo "a mi c.o mpadre" el General Ber-
múdez . Carrillo. a quien esuibe Gamarra. fué fusilado después de la batalla de
Socabaya. junto con Salaverry .
Otra carta con la misma fecha (texto 299. p . 251) y en los mismos ténnino~.
la envia Gamarra al General Don Francisco Vidal. lo llama en ella "veterano de
la Independencia" . Le hace saber que "su compadre Bermúdez es el Jefe Supremo
provisorio y que sostenga el orden a toda costa" . Al final de la carta Gamarra le
pide que el texto de la misma sea leido por los oficiales Porras .Mendiburu. To-
rrico y Rivas . Mendiburu al año siguiente siguió al lado de Salaverry. mientra4
que Rivas fué fusilado junto con Salaverry luego de la batalla de Soca baya .
En Arequlpa. el 4 de Enero de 1834. se enteran de la elección y Jura del Pre-
RECENSIONES 265

sldente Provisorio. Valdivia cita una carta que envla Bermúdez al Prefecto de A-
requipa General Salas. en la cual ordenaba tomar presos y embarcarlos a Chile al
Padre Valdivia. a Don Pedro Barriga y a Pablo Vera. añadiendo que vigilase a
Nieto. O sea que desde el mismo día de las elecciones ya estaba tramada la revo-
lución de Bermúdez.
Pero. en Arequlpa los liberales y gran parte de oficiales y ciudadanos veian con
buenos ojos la elección de Orbegoso y se reunen en torno a Nieto.
Gamarra le escribe a Nieto al dia siguiente de la Revolución (texto 300 p .
251) informándole que en la media noche del día 3 se pronunció Bermúdez y que
"las razones que tuvo para ello fueron muy poderosas y la necesidad urgentisima.
Desde el día podemos asegurar que se promete al Perú dias de felicidad y ventu-
ra al ver colocado en la administración un veterano del ejército y 105 hombres
más sensatos de la nación"; le pide que se una y en la misma carta agrega "no re-
celo que usted piense de otro modo que todo el ejército y los hombres más sen-
satos de la nación" . También trata de ganar a Nieto por la intriga. le dice "lo
único bueno que ha hecho el general Orbegoso ha sido el nombramiento de Minis-
tro de la Guerra en favor de usted aún e!o puede atribuirGe a las repetidas instan-
cias del General Bermúdez". Gamarra pensaba que Nieto debía favores a Bermú-
dez y nó a Orbegoso. por lo que lógicámente Nieto estaría en la obligación de se-
guir a Bermúdez . Se podria preguntar ¿tiene mayor valor pagar un favor o 6eguir
las propias ideas y principios?
Gamarra pidió a Nieto que acepte el cargo de Mínistro de la Guerra y se pon-
ga en marcha .
Nieto realiza todo lo contrario de lo que le pide Gamarra . Cuando se entera
de la revolución de Gamarra y Bermúdez. el dia 12 de enero (ocho dias aespués).
en compañia de algunos oficiales. deciden defender a Orbegoso. la Convención "y
las leyes" .
Se iniciaba una guerra en el Perú que terminaria con el abrazo de Maquin-
huayó . En realidad lo que terminó en Maquinhuayi flié el levantamiento de Ber-
müdez; la guerra dura muchos años más debido al caudillaje. la Confederación y
la Intervención de Chile .
Orbegoso se encontraba en los Castillos desde el dia 3 cod tropas que le eran
leales; además recibía refuerzos. hombres. armamentos y vive res de Lima. La es-
cuadra se unió al Presidente Provisorio . Por su parte. los revolucionarlos habian
puesto sitio a los Castillos dirigidos por Gamarra. y en Lima Bermüdez ostentaba
el título de Jefe Supremo. teniendo al Comandante Vivanco en calidad de Prefecto .
Las acciones Ze extendieron por el norte de Lima : Bermúdez mandó al Gene-
ral Vargas con ochenta hombres para combatir al ceronel Loyola . A su vez Orbe-
goso envia a Quiróz con un fuerte auxilio para Loyo!a ; mientras tanto Loyola ha-
bia derrotado en días anteriores al "gamarrano" Artaza destruyéndole su tropa .
Echenique en sus Memorias dice que Gamarra salió a Chancay con cuatrocien-
tos hombres que pertenecian al batallón de Echenique. y un escuadrón de caballeria.
Quiróz al saber el avance de Gamarra se dirigió a Huacho; Gamarra lo siguió.
continuando Quiróz a Huarmey; en e5te punto Gamarra se detuvo creyendo que
Quiróz regresaba al Callao. Llegaron nuevos auxilios para Quiróz al mando del
general Necochea. Este y Quiróz se unen el 27 o de-spués del 27 de enero y juntas sus
tropas sumaban seisc'¡entos hombres de infanteria de linea. doscientos de caballeria
y cuatrocientos infantes.

BIRA. 11. 1953-55


266 RECENSIONES

En Lima el dia 24 llegaron las proclam"s del general Nieto y la protesta de


Arequipa por la revolución de Gamarra y Bermúdez.
Debido a estos últimos acontecimientos (de Arequipa) algunas tropas gama-
tri stas !:e separan uniéndose a Orbegoso .
Tres dias mas tarde (27 de enero) Quiróz batia al mayor Espinoza derrotan-
dale su compañia de ciento cuatro hombres.
Ese mismo dia Gamarra se encontraba en Barranca y le escribió al general
Vid al (texto 301 p. 252) diciéndole "que Orbegoso imbuido de las ideas de An-
selmo Quiro:!:, hizo desembarcar en Huacho una columna de 40 granaderos del ba-
tallón Pichincha, 25 cazadores del mismo y 40 hombres de caballeria que pudo reu-
nir en el Castillo (Real Fe!ipe) a los que ha llamado Legión Sagrada a las órde-
nes de Pallardeli y del coronel de las Espadas . . . esta es la fcrnúdable columna del
coronel Quiróz y es todo el apoyo del general Orbego:o". Parece que las inten-
ciones de Orbegc.so eran cortar las comunicacionel: de Gamarra con el norte y 'tra-
tar que esa región se k una . Agregaba Gamarra. en w comunicación a Vida!' Que
Quiróz habia huido en Huarmey; que en el Castillo quedaban doscientos hombres
y Bermúdez lo sitiaba con una fuerza quplicada. siendo notorio que los del Cas-
tillo sufrían hambre , Lo cual era falso ; Gamarra sabia que Orgeboso era popular.
que recibia toda c\cy.e de ayuda de Lima; más aún al dia siguiente de enviada
esta carta. Bennúdez se retiraba del Callao y abandonaba Lima. en viaje hacia el
Centro: además Gamarra en ese momento estaba ausente del Callao desde hacia cin-
co dias . Gamarra c.onFiaba en que Vidal lograria otro triunfo sobre los aliados de
Orbegoso en el norte. anteriormente vencidos por Vida l. y agregaba en su carta "sen-
tía que no haya llegado hasta Vidal la noticia de los pronunciamientos del Sur que
se 'habia ' publicado en los periódicos de la capital y de aquello~departamentos"; le
pide asimismo. que fugado Quiróz aumente sus fuerzas a ochocientas plazas y las
discipline y organice lo más pronto posible.
Ese mismo dia (27 de enero) Gamarra escribió desde Barranca al general Ray-
gada. contándole que el batallón A yacucho y un escuadrón persiguen a Quiróz,
que é-ste seguramente piensa reembarcarse atravesando el pueblo de Huarmey (por
haber visto Gamarra pasar los transportes en esa misma dirección); que los depar-
tamentos del Sur están por Bermúdez: y nó por Orbegoso; y por fin le pide que
trabaje para ayudar a Bermúdez.
De estas cartas. a Vidal y Raygada. se deduce la necesidad que tenia Gama-
rra del apoyo de esos dos oficiales a la revolución . Y le·s atrae a ~u causa. aún
con engaños.
El dia 28 de enero Bermúdez inició la retirada de sus tropas del Callao. de-
bido al ambiente adverso de Lima hacia la revolución en apoyo de Orbegow . Ber-
múdez temia la derrota y consideraba por último que Arequipa, y con e~a ciudad
Nieto. le era adversa.
En Lima se Iniciaron las refriegas entre el pueblo y las tropas de Bermúdez:.
desde la,s 5 de la tarde en calles y plazas. Duró esta situación hasta la media no-
che en Que terminaron de retirane las tropas que ~itiaban el Castillo . Entre otras
personas acompaflaban a Bermúdez. Vivanco y la esposa de Gamarra.
En la mañana siguiente Orbegoso ingresaba a Lima .
Gamarra acompañado de Echenique. ,(no tenia conocimiento de que Bermúdez
se habia retirado en dirección a la sierra del centro) regresó a la capital. En
Lima la población alarmada. reunió dos mil hombres que mal armados salieron dis-
puestos a batirse con Gamarra . El coronel Arrisueño se encontraba en la vanguar-
dia de Echenique cuando tomó contacto con los de Lima ; el coronel llevaba con-
RECENSIONES 267

sigo algunos hombres de caballería y lograron dispersar a sus contrarios. tomando


algunos prísion~ros. por los cuales Ge enteraren del abandono de la capítal por
Bermúdez.
Gamarra decidió no ocupar la capital y regresar a Chancay. retirándose por
la quebrada de Canta; pero. deide antes de llegar a Chancay las tropas de Ga~
marra disminuían por las muchas deserciones: incluso. un escuadrón de caballería
con 'jefes. oficiales y tropa lo abandonaron. Al llegar a la quebrada. partidas de
guerrilleros y montoneros hostilizaron las tropas de Gamarra. haciéndoles fuego en
los desfiladeros y arrojándoles galgas de¡;de las alturas. La tropa de Gamarra te-
nía vestidos para una campaña en la costa. y se veían obligados en el mes de lluvias
de enero. atravesar la cordillera. Echenique. narra en ws memorias que los ofi~
dales acobardados se pasaron al enemigo. quedando r.610 el teniente Angu!o y el
subteniente Piérola. el primero de Líma y el segundo del Cuzco.
Llegaron al Cerro o pueblo de Paseo. cuyos pobladores les eran adversos y Ge
hablan armado para defenderse . El prefecto del lugar ee apellidaba Quiróz . Eche~
nique logró tomar la cíudad valiéndose de un engaño .
Una vez en el pueblo. Gamarra compró calzado para la tropa. vestidos. fraza-
das. etc . Ahí se entera que el General Miller con refuerzos de Canta había ocu~
pado Junín. situándose entre Bermúdez y Gamarra: como dice Echenique. para ba-
llr a Gamarra. porque lo consideraba débil debido al número crecido de desertores
sobre todo entre los oficiales. Gamarra determinó salir en busca de MiIler .y éste
esperarlo en el pueb!o de Junín .
Sigue narrando 'Echenique. que MilIer fué Vencido el 5 de marzo de 1834 y
escapó del pueblo de Junin . Cayeron doscientos hombres prisioneros .
Por estos días. el 3 de marzo de 1834. Gamarra escribe a Bermúdez (texto
303) quien se encontraba en Tarma. denunciando la falta de entusiasmo por la
revolución. lo ~ual era efectivamente cierto. Gamarra decía : "cada pasito de los
montoDeros es un mundo para la imaginación de muchos". Pedía a Bermúdez unir
las fuerzas de ambos. eD su temor de que todos abandonen. diciéndole que se po-
día retirar del Cerro para tomarlo días después con mayor seguridad . En una P . D.
agregaba que Escudero le hacia mucha falta .
El mísmo día escribíó nuevamente al General Bermúdez (texto 3(4), para a-
tacar a Miller. que se encontraba reclutando montoneros en Junín .
Al día siguiente del combate de Junin (6 de marzo) se envía un parte desde
Cacas. que publicó el "Redactor" el 11 de Marzo .
El mismo día 6 Gamarra emprendió la marcha hacia Tarma para encontrarse
con Bermúdez . Al llegar a ese lugar, Echenique fué ascendido a coronel.
Vencido Miller. quien se reorganizaba de nuevo. y juntos en Tarma Bermúdez
y Gamarra, é~te decide viajar al Cuzco para organizar nuevas tropas y vencer a
Orbegoso . Enterado Echenique de que debe quedarse. se disgusta, puesto que él ha-
bía tomado el bando de Bermúdez por su amistad hacia Gamarra y no por la cau-
sa misma . Gamarra prometió llamar a su lado a Echenlque y salió en dirección al
Cuzco .
Por un IJ1Qvimlento de tropas. Bermúdez abandonó Tarma y perdió una nueva
ocasión de vencer a Miller en Jauja; Bermúdez se retiró hacia Ayacucho.
El 22 de marzo de 1834. Gj!marra escribió a Bermúdez detde Ayacucho. ha-
ciéndole saber que el General Frias saldría el 19 de Abril para reunirsele en el valle

BIRA. JI. 1953-56


268 RECENSIONES

de -Jauja. En e-sa carta describe a Frias como un militar muy activo (días después
Frias murió en la batalla de Huaylacucho).
Por esa carta se evidenciaba la situación de Bermúdez y Gamarra en cuanto
a los recursos con que contaban: "con este paso Frias _ze amagaba sobre la costa
y aparenta marcha sobre lea y se evita cualquier excursión que quieran hacer so-
bre Castro Virreyna. pero si Ud. 10 necesita con una orden estará en Huancayo
en cuatro día-s ". En seguida comunicaba a Bermúdez que en Ayacucho quedaba
Merino encargado de la prefectura provisional "su guarnición será del modo siguien-
te. cico infantes en A yacucho. cincuenta en Huancavelica y cincuenta en Hunnta
sin contar sesenta cívicos en Parinacor.has y algunos piquetil!os sue'tos. asi queda-
rá asegurado este departamento y usted. podrá obrar con seguridad aunque sea contra
Lima" _ Otro oficial era Saldias quien (;alló a Pampas a recoger "treinta reclutas de
caballería. con todo el equipo necesario". asi la caballería de Bermúdez aumenta a
doscientos caballos. Escudero salió ese día para Puno con órdenes de obrar sobre
Arequipa "nuestros momentos son muy apurados y no debemos perder ningún íns-
tante tal vez Mayo nos seria muy fune-sto si nosotros nos descuidamos". En abril
ocurriría Huaylacucho y Maquinhuayo. Gamarra avisaba que también él salía pa-
ra el Cuzco. Que el vestuario del batallón Cuzco iría allá. doscientos para el ba-
tallón Ayacucho y ciento cincuenta paar el batallón Cuzco. Que Salomón podría
ir ¡¡ la Sub Prefectura de Pampas y Comandancia Militar.
En la seguoda parte de esta carta Gamarra llamaba la atención a Bermúdez.
que en los ascensos que había dado. no se acordó "de Lepera. Montoya y Arrisue-
tlo que son más antiguos que Q.ulroga y Torrico ... nada se pierde con eso cuan-
do daremos de baja más de trescientos oficiales". Medina. decia Gamarra es más
antiguo que los agraciados con los ascensos ... "VilIamar quedará jefe de escuadrón.
Frias desea esto y e-5 preciso hacerlo" (influencia de Frías sobre Gamarra). "Mán-
dcme Ud.. el despacho de general para San Román. que le entrega saludos a Pan-
do. ¿Y que dice usted del cal%ón caido de La Torre?". Gamarra envía saludos a
Allende. Ugarteche y Echenlque. Esta carta nos da la posición de lo! oficiales
de Bermúdez y Gamarra y lo que piensa Gamarra de ellos.
Una semana más tarde de la referida carta. salió Orbegoso de Lima al mando
de un ejército (29 de marzo de 1834) Y se dirigió a Huancavelica.
En e~os días forman gran amietad los oficiales Allende. Frías y Echenique. so-
bre todo los dos últimos. Echenique le explica a Frías su pensamiento sobre: hl re,
volución. y que se encontraba en ese lugar sólo por Gamarra, que Bermúdez era
inepto. y que la guerra era innecesaria. Echcnique propu~o a Frias derrocar a Ber-
múde% y en su lugar elevar al mismo Frías; éste le contesta que estaba de acuerdo.
pero no podia hacer lo propuesto sino -se diera antes una batalla contra Orbegoso
"pues aún para tratar con Orbegoso se interpretaría el acto a impotencia y cobar-
dia". Echenique aceptó el punto de vista de Frias.
Gamarra llegó al Cuzco en los últimos días de marzo o primeros dias de abril;
el_ 7 de abril de 1834 desde el cuartel general del Cuzco lSe dirigió al Prefecto y
Comandante General del Departamento (texto 306 pg. 256) avisándole el cese de su
sueldo y el pago del mes de marzo. que dicho pago se entregue a su ayudante de
campo el teniente coronel Valerio Arei-sueño.
Dias después se produce la batalla de Huaylacucho. cerca de Huancavelica
(17 de abril de 1834). entre las tropas de Or~goso que encontr<lba en el cam-
po de batalla y Bermúdez. Los principales ,lCtol'es son Echenique y Frías de par-
te de Bermúdez. Echenique inició la batalla coo un asalto a las posiciones que ha-
bia destacado Orbegoso en la altura. Orbegoso habia pernoctado en Huaytochito_
RECENSIONES 269
Las tropas de Echenique con Uga'teche tomaror. estas alturas; el capitán de la com-
pañia enemiga fué muerto , Orbegoso intentó recuperar la altura pero tuvo que a-
vanzar "en desfilada" y los hombres del presidei1te por la forma de wbir fueron fu-
silados y se retiraron. Frias al Iratar dI! perse~uir a los dispersos fué muerto por
una partida de caballeria. Por el ejército de Orbegoso se encontraban Necochea.
Riva Agüero. Miller. Otero y el coronel Salaverry.
Ec.henique vló perdidas las esperanza~ de poner a Frías en vez de Bermúdez y
pactar con Orbegoso. Después de la batalla se retíraron a Huancavelica con los
prísioneros tomados. mientras que Orbegoso se reorganízaba.
Luego de tres días Bermúdez se puso en marcha. síguiendo su retirada la di-
rección hacia el Cuzco.
Por esos días Gamarra salia del Cuzco en viaje a Arequipa.
Echenique analizaba la situación de la guerra: l~) Si Bermúdez derrota a Or-
begoso. la guerra continuaría porque el partido liLeral (que había elegido a Or-
begoso) formaría otros cuerpos de ejército para luchar contra Bermúdez y Gamarra.
2~) SI Bermúdez era vencido por Orbegoso la guerra continuaria igua!mente. porque
Gamarra se encontraba en el sur. y Gamarra era duefío de prestigio y tropas. 39)
Echenique ya no era partidario de Bermúdez. porque Bermúdez quería el ingreso de
Santa Cruz: además. Bermúdez era un pésimo militar en opinión de Gamarra. del
mismo Frías que habia muerto y de Echenique. 04\') Echenique se encontraba al lado
de Bermúdez por Gamarra. quien le habia prometido mandarlo llamar desde el sur.
cuando salió de Tarma. y no lo había hecho . En conclusión. Echenique Ce Sentía
desvinculado de Bermúdez y Gamarra.
Con este criterio Echenlque habló con los oficialt!s. quienes estaban de acuer-
do con deponer a Bcrmúdez.
Bermúdez y las tropas llegaron a Concepción. en donde pernoctaron. Echeni-
que estaba decidido a de ponerlo y llamó a un prisionero. el Coronel Sierra (to-
mado en la batalla de Huaylacucho) a quien le dictó una carta para Orbegoso.
haciéndole saber. que Bermúdez Sería depuesto esa noche.
Esa noche llegó Bermúdez para pernoctar con el batallón Cuzco. cuando reci-
bió la visita del teniente Ureta. quien le informó de parte de Echenique que sU
autoridad era desconocida por loo oficiales . Bermúdez tuvo conversaciones con Eche-
nique. quien tenia la tropa sobre las armas . Por medio de estas conversaciones.
aermúdez logró que se le entregaran dos mil pesos para viajar al Cuzco con su
secretario. general Pando: además algunas bestias descansadas para su viaje y una
escolta de veinte hombres con un oficial que e\los escogiesen . Una hora después.
Bermúdez tenia todo lo pedido y se retiraba del campamento.
Echenique se puso a órdenes de Orbegoso sin condición alguna e inició la mar-
cha en la madrugada siguiente . Orbego:o envió a La Fuente para hacerse cargo
de las tropas de Echenique. lo cual cumplió éste.
Gamarra se encontraba en Arequipa. el día anterior al abrazo de Maquinhuayo
'(23 de abril de 1834). Ese día escribió al coronel Prefecto del Departamento de
Puno (texto 307. pg . 256). que "ordene al Juez de Primera Instancia de la Provin-
cia de Carabaya. el Dr . Rosell y los diputados convencionales Don Juan Cazorla y
Don Mariano Riquelme. marchen a esta ciudad a presentarse dentro de un breve tér-
mino" .

aIRA. JI. 1953-5&


270 RECENSIONES

Gamarra por este día ya debia haberse enterado de la batalla de Huaylacucho.


pero ¿por qué o para qué llamaba al Dr. Rosell y a los diputados Cazarla y RI-
quelme?
Al día siguíente de esta corta (21 de abril de 1831). el General La Fuente con
Echenique llegaron al campo de Maquinhuayo "donde estaba el ejército de Orbe'
\
gasa dispuesto como para el combate". Echenique al acercarse al ejército de Or- 1
begoso desplegó sus tropas como si fuera a dar una batalla. Por orden del PresI-
dente las tropas formaron batallones y los soldados marcharon a abrazarse en "tes-
timonio de confraternidad y concordia".
1
Orbegoso luego del abrazo entre ambos ejército:> se retiró a Jauja . A Bermú-
dez Ge le concedió un salvoconducto lo mismo a su secretario Panda. por el cual I
pueden regre1:ar a Jauja, se le reconoce su clase militar (Bermúdez había sido aban-
donado por la escolta que se le dió y el oficial que él mismo habia escogido).
Dias después Bermúdez se retiró a Tarma, su tierra natal ..
I
Entre tanto en Arequipa Gamarra se habia enterado que el 18 de abril. la
Convención habia dado permi:;o a Orbegoso para que pactara la intervención del
ejército de Santa Cruz . Días después Gamarra se informó del abrazo de Maquin-
huayo . A consecuencia dI! ello. Gamarra decidió ponerse a órdenes de Nieto. con
sus tropas "para encabezar un movimiento federalista. pero Nieto no aceptó esa
proposición .
El 13 de mayo de 1831 (texto 308, pg. 257) Gam3rra dirigió una carta a
su esposa, desde Tacna : dato por el cual suponemo~ que en dias anteriores había
viajado de Arequipa a esa ciudad. con la intención de batir a Nieto tal como se
desprende del texto de esa comunicación. Llamaba a su esposa " Panchita hija que -
rida". Es la única carta del Epistolario que está dirigida a su espo!a: le hace
saber que anteriormente le habla escrito con Uria: "obres según las circunstan-
cias" . Gamarra ya estaba enterado de Maquinhuayo y sentia cierto temor . Of:e-
cía batir a Nieto y luego marchar a Puno. "que le de a Quiroga la nota que
va con esta carta y no fa que llevó Uria" . .. "que salga a Puno sin dejar nada
en Arequipa. y tú por delante".
Entre tanto. Orbegoso que se encontraba en Jauja. regresó a Lima. y Neco-
chea erá enviado al Cuzco . Con Orbegoso marchó Salaverry y Necochea, Eche-
nique .
El dia 16 de mayo una asonada en Arequlpa hacia que huyera la Nposa de
Gamarra en un bergantín inglés. mientras que él huía en dirección de Bolivia .
Ese mismo día La Fuente era deportado a Costa Rica por hacer visitas a prisio-
neros detenidos en el Callao: según Echenique, Salaverry eliminaba un fuerte obs-
taculo en su carrera .
Llegó asi el 21 de mayo de 1831, fecha de la últíma carta de Gamarra en el
Perú del año citado I texto 309. pg . 257) Se encontraba en el cuartel general de
Puno y se dirige al General Míguel San Roman, Comandante General de la Pri-
mera División : "después de quedar ciert~ del pronunciamiento del ejército del nor-
te (Maquinhuayo. 21 de abril) a que se agrega el acontecimiento de Arequipa (a-
sonada del 16 de mayo) no queda otro recuno. sino que siguiendo los sentimientos
de humanidad del pa k: procuremos cortar la presente guerra" . Se advierte en las
palabras de Gaméll'ra un tono de cansancio . Hace saber. que ha dimitido el man-
do del ejército en su segundo, General Don Juan Bautista Elespuru. quien quedaba
encargado para tratar con Nieto. Gamarra seguiría su viaje a Bolivia .•

.Vidor A .Ortiz Vergsra.

También podría gustarte