038 039 Arquitectura Medo Persa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ELBIBLIOTECOM

ARQUITECTURA MEDO-PERSA
Las construcciones de las murallas son bastante similares a las babilónicas. En el caso de los
palacios formados por columnas y arquitrabes, éstos se construían con madera revestida en
metales preciosos. Materiales que los hacían poco consistentes, pero suntuosos. El arte de la
primera etapa del imperio se ha estudiado en las ruinas de Ecbatana. Para el periodo persa
influenciado notoriamente por el arte egipcio, asirio y griego, se han llevado a cabo estudios en:
- Pasargadas: se encontraron el palacio y la tumba de Ciro.
- Persépolis: los palacios de Darío y Jerjes con las tumba de Nakshi-Rustem tallada en la roca.
- Susa: allí se descubrió el palacio de Artajerjes II y varios utensilios persas.
Las construcciones persas se realizaron mayormente en piedra, con grandes columnas, capiteles
y volutas. La magnificencia de sus palacios asombra. Estaban compuestos por una sala de honor
rodeada de una gran columnata. Se evidencia que el género es el arquitrabado. Los arquitrabes
eran de madera como los techos, de acuerdo con los hallazgos en sus ruinas. Se utilizaron
también las bóvedas con más asiduamente que los asirios aunque se destinaban a las
construcciones de poca relevancia.

Tumba de Ciro.

Declarado por la Unesco en 1973 Patrimonio de la Humanidad, las ruinas de Persépolis se


convirtieron en el símbolo de un vasto imperio. Hace tres décadas estuvieron a punto de
En las afueras de Shiraz se desaparecer por la sinrazón del ser humano. El mismo destino estuvo a punto de sufrir 2.500
encuentra el que es, años antes. Pero la belleza de una de las grandes maravillas del mundo antiguo ha
posiblemente, el mayor sobrevivido.
yacimiento arqueológico de Irán:
las ruinas de la ciudad de
Persépolis, antigua capital del
Imperio Persa, donde reinaron
importantes emperadores como
Ciro, Xerxes y Dario el Grande.
Se pueden admirar multiples
columnas, estatuas de caballos y
grandes relieves representando
escenas de la mitología de la
época, así como extensas
inscripciones en escritura
cuneiforme.

ARQUITECTURA 38
ELBIBLIOTECOM

De las terrazas de los palacios persas pendían androsfinges en las puertas y se ornamentaban sus
muros con revestimientos de mármol y azulejos. Los mosaicos eran de mármol y ladrillos. Las
tumbas reales hechas en las rocas también se decoraban para que pareciesen las fachadas de los
palacios. Todo el arte rondaba en la ostentación y comodidad de los reyes. Es por tanto que se lo
califica como arte palaciego.

ARQUITECTURA EGIPCIA
La arquitectura egipcia ha sobresalido y sobresale por la utilización de la piedra en grandes
bloques con la aplicación de la técnica de adintelado y columnas sólidas. Obviamente las
construcciones más imponentes y de gran importancia mundial son las pirámides, los templos y
las tumbas.
Se utilizaron grandes cantidades de arenisca y granito en las construcciones egipcias. A partir del
imperio antiguo, las piedras empezaron a reservarse para las obras de tumbas y templos.
Por tanto, los ladrillos se fueron utilizando para la construcción de viviendas, fortalezas, muros,
tanto de templos como de ciudades, en los edificios subsidiarios de los templos e incluso en los
palacios reales.

Puerta de las Naciones:


Se trata de un pórtico monumental,
construido por Jerjes I, donde desemboca
la gran escalera de entrada de Persepolis,
y bajo el cual hay que pasar para acceder
a la ciudadela. Está flanqueado a modo
de guardianes por pares de colosales toros
alados androcéfalos, de cuyos precedentes
estilísticos hay testimonios en el arte
asirio (Khorsabad). Este portal, abierto
por tres lados, se compone de una sala de
22 m de lado, cuya techumbre estaba
soportada por cuatro columnas de piedra.

ARQUITECTURA 39

También podría gustarte