Arquitectura Egipcia y Asiria
Arquitectura Egipcia y Asiria
Arquitectura Egipcia y Asiria
Es arquitrabada o esttica.
Los techos son planos; estn constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de
lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
Suelen ser cilndricas o ligeramente cnicas y algunas veces bulbosas en su base. Son de fuertes
proporciones. Estn construidas por sucesivos tambores de piedra y suelen tener unos seis
dimetros de altura; rara vez la sobrepasan. A menudo estn revestidas de bajorrelieves.
COLUMNAS EGIPCIAS.
rquitectura asiria
Los asirios construan casi tanto como hacan la guerra, y eran grandes guerreros. Cada
soberano asirio se quiso construir su propio palacio edificado para la gloria de Asur. En las
paredes de estos palacios los escribas dejaban constancia de la historia de sus reyes
mediante tablillas de arcilla, bajorrelieves, esculturas y pinturas. 1
Los dos grandes imperios, el caldeo y el asirio, que fueron sucedindose en la antigua regin
del Tigris y el ufrates, dieron a origen a dos civilizaciones tambin diferentes y sucesivas
aunque en el arte estuvieron muy hermanadas por copiarse mutuamente las formas. El primer
imperio tuvo al principio su asiento en diferentes ciudades de Caldea que si no guardaban
unidad poltica, respetaron al fin la hegemona de la clebre Babilonia y el segundo, en Asiria,
siendo por ltimo su capital la famosa Nnive. Destruida esta ciudad por el medo Cijares,
Arquitectura asiria[editar]
El arte asirio se apropi de las formas caldaicas, tanto en edificios como en inscripciones si
bien en stas abandon la lengua proto-caldea, usando la asiria y en aquellos construy con
ms solidez, suntuosidad y perfeccin en el ornato. Aunque en Asiria no escasean las
canteras
de
piedra
y
de
los
montes
prximos
de Armenia se
extraan
buenas calizas y mrmoles, los asirios construan con ladrillos y adobe a imitacin de los
caldeos y slo echaban mano de la piedra para revestimientos de muros y para la base de los
edificios, los cuales fueron principalmente torres y palacios. Apenas se sabe nada de
las tumbas en el imperio asirio y, no cabe duda que no se preocupaban por ellas cuando no
han dejado muestras relevantes. Las torres o zigurats se componan de siete plataformas con
igual destino y significado que en el arte caldeo. Pero se diferenciaban de ste en que no
tenan escalinata exterior ni rampa (salvo la que serva para el terrapln inferior)
franquendose el acceso a las plataformas superiores por escalera interior que parta de un
vestbulo con su puerta monumental situados al pie del edificio en una de sus caras. Haba,
adems, otros templos menores para divinidades secundarias, ya en forma de pequeas
torres, ya como edculos o templetes con su frontn al modo griego, aunque rudimentario.
Los palacios que en la arquitectura asiria ofrecen extraordinaria importancia, se elevan
asimismo sobre grandes plataformas o terraplenes con planta rectangular prolongada y
orientados como las torres. Encierran en su permetro grandes patios, alrededor de los cuales
se alzan los cuerpos de edificio divididos en diferentes salas de extraordinaria longitud cuyas
paredes interiores ms ricas y a veces incluso los pavimentos se cubran hasta cierto punto
con lminas de alabastro, adornadas en los muros con relieves historiados e inscripciones y
ms arriba se revestan los muros con ladrillos esmaltados o azulejos que ostentaban
hermosa pintura policromada. El bronce y el oro abundaban as mismo en estas decoraciones
palatinas. Es lo ms probable que no tuvieran los palacios ms que un solo piso y que
recibieran la luz por el techo el cual se haca plano y se adornaba con madera esculpida.
Junto al palacio real se elevaba la torre-templo.
Aunque los asirios conocieron la bveda, tanto falsa como verdadera (de medio can y
apuntada) no dieron gran importancia a estos elementos arquitectnicos pero s al arco de
medio punto y al elptico para las puertas monumentales. Tampoco hicieron frecuente el uso
de las columnas a juzgar por los restos hallados y es probable que construyeran stas de
madera sobre zcalo redondo de piedra. Junto a las puertas principales de los palacios reales,
como para defender la entrada o simbolizar el poder, haba colosales figuras
de esfingesaladas, a veces, de cinco metros de altura, que por lo comn tenan cabeza de
hombre (androsfinges) con barba rizada, el cuerpo de toro o de len y las alas de guila,
esfinges que, por otra parte, ya haban empezado a usarse en el arte caldeo primitivo. Entre
los motivos ornamentales se hallan muy habitualmente las grecas, pias, palmetas, rosones,
las acciones guerreras y las caceras.
Las ruinas de ciudades asirias ms exploradas por los arquelogos son las de Nnive, Nimrud
o Halah (la Chale del Gnesis) y Elleasur las cuales tenan elevados muros, defendidos por
numerosas torres y encerraban magnficos palacios. Los ms notables de entre dichos
palacios, cuyas ruinas se han descubierto y estudiado son:
El arte del segundo imperio babilnico no se diferencia del asirio sino en el uso exclusivo del
ladrillo para las construcciones y en que abunda ms la decoracin pictrica y de relieve de
sus ladrillos esmaltados para revestimiento, en vez de los de mrmol que se usaban en el arte
precedente. Las torres y las tumbas, sin embargo, seguan en la baja Caldea la forma ya
descrita del primer Imperio.
Murallas de Babilonia
Clebre ha sido en todos los tiempos la gran ciudad de Babilonia embellecida sobremanera en
este ltimo periodo por Nabucodonosor IIel grande (605 a. C. al 562 a. C.). Meda en esa
poca unos 514 kilmetros cuadrados de rea. Sus gigantescas murallas se elevaban 106
metros de altura y contaban 25,5 metros de espesor. Su famoso templo de Belo con la torre
abrazaba un permetro de 1.480 metros, elevndose a 185 metros de altura. El puente sobre
el Eufrates, ro que lo atravesaba diagonalmente contaba un kilmetro de largo por diez
metros de ancho, siendo tambin colosal el tnel que pasaba por debajo del mismo ro, el
primero que se conoce en el mundo. Los jardines pensiles o construidos sobre pilastras y
arcos, los palacios, las fortalezas y los templos (que llegaban a los cuarentaytrs), todo era
soberbio y colosal segn atestiguan las ruinas que hasta hoy nos han llegado. Entre ellas,
destacan dos zigurats antiguos pero reedificados por Nabucodonosor que han obtenido fama
universal por los recuerdos que van unidos a los mismos. El mayor es el llamado Bit-Sagatu,
en Babil o templo de Belo que debi elevarse 185 metros (mayor altura que las pirmides
egipcias, aunque hoy mide 40) con otro tantos de base. La otra es Bit-Zida en la acrpolis
Borssipa que alcanz los ochenta metros de altura y setecientos de lado en su base. Esta es
probablemente en su origen la torre de Babel.
A pesar de la grandiosidad y de la fastuosa exornacin que distingue a la arquitectura caldeoasiria, se halla sta desprovista de verdadera elegancia, es pobre o muy sencilla en sus lneas
y pesada y montona en sus formas. En la forma piramidal de las torres, en el nmero de sus
cuerpos, en la orientacin y otros detalles hay que reconocer gran simbolismo religioso, como
ocurre en la arquitectura egipcia.