Lengua Nivelacion 1er Ano 20232
Lengua Nivelacion 1er Ano 20232
Lengua Nivelacion 1er Ano 20232
Al
final, hemos incluido un Anexo con una explicación teórica ( ) para consultar y repasar.
Asimismo, a medida que vayan avanzando en la realización de los ejercicios, van a encontrar
unos recuadros con información importante para recordar algunos conceptos.
Les solicitamos que tengan este material impreso a modo de carpeta y, además, guardado
en sus dispositivos en forma digital para activar fácilmente los links.
TIENEN QUE TRAER ESTE CUADERNILLO RESUELTO PARA EL PRIMER DÍA DE CLASE.
Durante las primeras semanas del ciclo 2023 y con el acompañamiento del docente, van a
revisar las respuestas. Podrán hacer las consultas necesarias y profundizarán aquellos saberes
que les haya presentado alguna dificultad.
1
『 』
https://view.genial.ly/602c3884f7b6b50d950abea9/game-descubre-al-personaje
Si no sabés cómo utilizar este enlace , Copialo en Google o hacé clic sobre el mismo (o presioná
CTRL + clic derecho del mouse), y listo.
2. A partir de las pistas del juego “Descubre al personaje”, REDACTÁ ✎ la biografía del autor
que te presentamos. USÁ hoja aparte.
a. REDACTÁ en uno o dos párrafos la información solicitada (extensión: 5 u 8 oraciones).
b. AGREGÁ verbos, conectores u otros datos que considerés necesarios.
Ítalo Calvino
Por la mañana, el joven partió y llegó hasta la orilla de un caudaloso río. El barquero lo cruzó
en su barca.
–El ogro vive en la séptima caverna. Tráeme una pluma para mí y pregúntale por qué extraño
encantamiento no puedo bajar de esta barca…
Luego descansó junto a una fuente que estaba seca. Su dueño le dijo:
2
–Al mediodía, el ogro no está y la muchacha que lo sirve podrá
ayudarte. Averigua por qué mi fuente, que antes daba un agua de
oro, ahora está seca.
La joven preparó una suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De
esta manera, el ogro no pudo descubrir con su olfato al intruso.
Luego de la cena, se durmió sobre su gran cama y la joven se acostó en el piso. A medianoche,
le arrancó una pluma. Él protestó.
–Es que tuve un mal sueño –le dijo la joven–. Soñé con una fuente que daba un agua de oro y
ahora está seca… ¿Qué le habrá pasado?
–Tu sueño es real. Dentro de la fuente hay una serpiente de oro enroscada; si la
matan, el agua brotará nuevamente –le explicó el ogro entre sueños.
–Otro sueño verdadero. Es porque está encantado: cuando alguien suba a su barca,
tendrá que bajarse a tierra primero y el otro quedará atrapado.
–¡Qué noche de pesadillas! Ahora he soñado con un posadero que no sabe dónde
está su hija.
¿Y el ogro? Al parecer, los había perseguido para devorarlos, pero luego de cruzar
el río, el barquero había saltado a tierra antes que él. El ogro nunca más pudo
bajarse, porque todos conocían el truco y no volvieron a subir a la barca.
En: Cuentos populares italianos. Buenos Aires: Fausto, 1978. (Versión de Stella
Maris Cochetti)
3
4. MARCÁ con una cruz las opciones correctas según los datos que aportan los paratextos:
Para recordar cuáles son los géneros literarios, podés mirar este video:
https://www.youtube.com/watch?v=41j4C-Jq7yE. Copiá el link en Google o
hacé clic sobre el mismo (o presioná CTRL + clic derecho del mouse), y listo.
pluma:
joven:
4
a. Elaborá una sola oración en las que aparezcan ambas palabras.
..........................................................................................................................................................................................................................................
7. ANOTÁ ✎ tres adjetivos que usa el narrador para referirse al joven soldado.
...........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................
Una vez que el joven emprende su camino para buscar la pluma del ogro,
encuentra a distintos personajes y cada uno de ellos tiene un conflicto
personal, le piden una pluma y le dan información al protagonista para que
este resuelva el suyo:
LUGAR PERSONAJE CONFLICTO DEL PERSONAJE INFORMACIÓN QUE LE
INFORMANTE DAN AL JOVEN
Posada
Al mediodía el ogro no
está y la muchacha que lo
sirve podrá ayudarte.
5
a. MARCÁ con una cruz la respuesta correcta. El conflicto es...
12. ¿Cuáles son los hechos principales de la situación final, luego de que los jóvenes
escaparan de la cueva?
13. PRODUCCIÓN
a. IMAGINÁ, de acuerdo con el cuento; dónde, cuándo (a qué hora del día) y qué
conversaron el soldado y la joven en el momento en el que el joven llegó a la puerta de
la cueva.
b. AMBIENTÁ este diálogo en algún lugar de la cueva o en sus alrededores, e INDICÁ el
momento del día en que se entabló.
c. ESCRIBÍ la ambientación y el diálogo que tuvieron los personajes indicados. LEÉ el
recuadro ¿Cómo se usa la raya de diálogo? que se encuentra debajo, para tu
producción.
d. REVISÁ tu texto. FIJATE cómo están escritos los diálogos en el cuento leído, REVISÁ la
ortografía y puntuación, LEELO en voz alta para corroborar si la puntuación está bien y
si el texto quedó con sentido y claro, es decir, que se entienda lo que quisiste decir.
e. CORREGÍ lo que creás necesario.
f. PASALO en limpio.
6
J.K. Rowling
Había una vez tres hermanos que viajaban al atardecer por un camino
solitario y sinuoso. Con el tiempo, los hermanos alcanzaron un río
demasiado profundo para vadearlo y demasiado peligroso para
cruzarlo a nado. Sin embargo, estos hermanos habían aprendido las
artes mágicas, y con el sencillo agitar de sus varitas hicieron aparecer
un puente sobre el agua traicionera.
Iban ya por la mitad del puente cuando encontraron el paso bloqueado por una figura
encapuchada. Y la Muerte les habló. Estaba enojada porque acababa de perder a tres posibles
víctimas, ya que los viajeros normalmente se ahogaban en el río. Pero La Muerte era astuta.
Fingió felicitar a los tres hermanos por su magia, y dijo que cada uno de ellos había ganado un
premio por haber sido lo suficientemente listos como para engañarla.
Entonces la Muerte preguntó al tercer y más joven de los hermanos lo que quería. El hermano
más joven era el más humilde y también el más sabio de los hermanos, y no confiaba en La
Muerte. Así que pidió algo que le permitiera marcharse de aquel lugar sin que la Muerte
pudiera seguirle. Y la Muerte, de mala gana, le entregó su propia Capa de Invisibilidad.
La Muerte se apartó y permitió a los tres hermanos continuar su camino, y así lo hicieron,
charlando asombrados sobre la aventura que habían vivido, y admirando los regalos de La
Muerte. En su debido momento los hermanos se separaron, cada uno hacia su propio destino.
El primer hermano viajó durante una semana más y al llegar a una lejana aldea buscó a un
mago con el que mantenía una grave disputa. Naturalmente, armado con la Varita de Saúco,
era inevitable que ganara el duelo que se produjo. Dejando al enemigo en el suelo, el hermano
mayor avanzó hacia la posada, donde alardeó en voz alta de la poderosa varita que le había
arrebatado a la Muerte, y de como esta lo hacía invencible. Esa misma noche, otro mago se
acercó sigilosamente al hermano mayor que yacía empapado en vino, sobre la cama. El ladrón
tomó la varita y para más seguridad, le cortó la garganta al hermano mayor. Y así la Muerte
tomó al primer hermano para sí.
Entretanto, el segundo hermano viajaba hacia su casa, donde vivía
solo. Allí sacó la piedra que tenía el poder de resucitar a los muertos,
7
y la volteó tres veces en su mano. Para su asombro y su deleite, la
figura de la chica con la que una vez había esperado casarse, antes de Sinuoso: Que tiene
su muerte prematura, apareció ante él. Pero ella estaba triste y fría, recodos, curvas y
ondulaciones
separada de él por un velo. Sin embargo, había vuelto al mundo, pero irregulares y en
ese no era su sitio y sufría. Finalmente, el segundo hermano, distintos sentidos.
impulsado por un loco anhelo desesperado, se mató para reunirse Vadear: pasar un río u
finalmente con ella. Así fue como La Muerte tomó al segundo otra corriente de agua
hermano para sí. profunda por el vado
o por cualquier otro
Sin embargo, La Muerte buscó al tercer hermano durante muchos sitio donde se pueda
hacer pie.
años, y nunca pudo encontrarlo. Cuando este tuvo una edad muy
avanzada se quitó la Capa de Invisibilidad y se la dio a su hijo. Y Sigilosamente: que se
entonces saludó a la Muerte como a una vieja amiga y fue con ella acerca con silencio
cauteloso.
gustosamente, e igualmente, pasó a mejor vida.
1. MARCÁ con una cruz las opciones correctas según los datos que aportan los
paratextos. CONSULTÁ sobre los paratextos (pág. 4) y el video sobre los géneros
literarios (pág. 4).
Contar algo.
Explicar un tema.
Justificar ideas.
8
RELEÉ el texto 2:
3. RECUADRÁ ❑ el sinónimo para las palabras que siguen:
Causa/consecuencia.
Oposición.
Orden cronológico.
7. RESPONDÉ ✎:
a. ¿Qué características tienen en común los tres hermanos?
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
9
8. COMPLETÁ ✎ el siguiente cuadro a partir de la lectura del cuento:
Hermano
mayor.
Segundo
Hermano.
Hermano
menor.
10. MARCÁ con una cruz , ¿Cuál de las siguientes formulaciones sintetiza mejor el cuento?
En literatura, esta formulación se conoce como tema del cuento.
11. MARCÁ con una cruz , ¿Cuál es el conflicto con su resolución del cuento?:
Postergar la muerte según la voluntad de los hermanos magos. / Los tres hermanos
resuelven el conflicto venciendo a la muerte.
La Muerte se enfrenta con los tres hermanos, ya que no habían muerto en el río. / Se
resuelve cuando la Muerte gana a su antojo, y se lleva a los tres personajes en el
momento que ella quiere.
La Muerte se enfrenta con los tres hermanos, ya que no habían muerto en el río. / Se
resuelve cuando la Muerte se apartó y permitió a los hermanos seguir su camino.
Postergar la muerte según la voluntad de los hermanos magos. / En el caso de los
hermanos mayores se resolvió con la victoria por parte de la Muerte, pero en el caso
del hermano menor, se resolvió cuando este tuvo una edad avanzada y decidió
quitarse la Capa de Invisibilidad para morir saludando a la Muerte como una vieja
amiga.
10
12. PRODUCCIÓN.
ESCRIBÍ ✎ un párrafo para insertar en el cuento (extensión aproximada: cien palabras). Usá
hoja aparte.
RELEÉ el texto 2 y AGREGÁ un personaje nuevo. Este personaje tiene que pertenecer
a una época muy diferente a la del cuento elegido y debés describirlo y justificar el
porqué de su aparición en la historia, es decir qué acciones importantes va a
realizar. Este personaje y sus hechos pueden modificar o no el final del cuento.
También puede participar o no de un diálogo con otro de los personajes.
13. A partir de la lectura de los cuentos, DESCRIBÍ e ILUSTRÁ a los siguientes personajes:
CARACTERÍSTICAS
DIBUJO PROPIO (o
imagen extraída de
internet).
14. ¿Qué significa para vos, que el hermano menor le haya entregado la Capa de Invisibilidad
a su hijo antes de irse con la Muerte?
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
15. EXPLICÁ según tu perspectiva y/o creencias, la última oración del texto 2.
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
11
16. FUNDAMENTÁ TU OPINIÓN . Extensión aproximada: sesenta palabras.
a. ¿Cuál de los dos cuentos te gustó más? ¿Por qué? (Puede ser por el mensaje, por la
historia en sí, por los personajes, porque te divirtió, etc. En todos los casos, tenés que
justificar y ampliar las razones por las que te gustó más un cuento que el otro).
b. Si te gustaron los dos cuentos, tenés que decir qué te gustó de cada uno. También
debés justificar y ampliar los motivos que presentaste.
................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................
1. Luego de leer la siguiente oración, CLASIFICÁ ✎ cada una de las palabras, según las
CLASES DE PALABRAS (Anexo, pág. 15). También, te sugerimos que VEÁS la siguiente
presentación para que PROFUNDICÉS en esta actividad:
https://view.genial.ly/5f6802cbaf649a0d218ecb06/presentation-clases-de-palabras
12
h. La muerte era astuta.
i. Después, el hermano mayor pidió la varita más poderosa.
j. El último hermano le da a su hijo la capa de la invisibilidad.
Hay palabras que no pueden agruparse bajo ninguna de las reglas; por ejemplo,
versiones. En estos casos decimos que responden a una razón de uso u ortografía de uso.
4. COMPLETÁ ✎ el siguiente texto con la letra correcta, según las reglas de “b” y “v”:
Por la llovizna, nadie había notado la presencia atracti......a del hombre. Usa......a un ropaje extraño
y lle......aba un objeto en trapos nue......os. Era ob......io que intenta......a esconderlo de la mirada de
algún posible ad......ersario, pero a la inversa de lo que este creía, cualquiera podía distinguirlo
sin inconvenientes. Alrededor del sobretodo, llevaba colgada una he......illa que cada tanto
toca......a y hacía girar, como si ese rito bajo la lluvia hu......iese podido convocar a las legiones
protectoras de antaño. Pero aquellos días de convento esta......an muy lejos, y a pesar de que
era tiempo de ad......iento, la esperanza era ahora solamente una pala......ra en una bre......e
conversación.
Para que REPASÉS los temas que has visto en este cuadernillo, te sugerimos que
JUGUÉS esta trivia . ¡¡A DIVERTIRSE!!
https://view.genial.ly/602c41c0d6426b0da060b212/game-revision-primero
Si no sabés cómo utilizar este enlace , Copialo en Google o hacé clic sobre el mismo (o presioná
CTRL + clic derecho del mouse), y listo.
13
ANEXO
Reflexión
sobre los hechos del lenguaje
14
Repasamos las CLASES DE PALABRAS
Hay diez clases de palabras (El artículo – el sustantivo – el adjetivo – el pronombre – el
verbo – el adverbio – la preposición – la interjección – la conjunción – el verboide) y se las
agrupa teniendo en cuenta tres criterios1.
a. El morfológico (morfo: “forma”; logía: “ciencia de”): considera si las palabras son
variables o invariables en su forma.
1
Un criterio es un principio o una norma que se utiliza para observar algo.
2
Esta clase de palabra solo la caracterizaremos desde el criterio morfológico. Esto se debe a que, desde 15
el punto de vista semántico, la interjección tiene un significado figurado y, desde el punto de vista
sintáctico, la interjección no posee un comportamiento sintáctico específico.
CLASE CRITERIO SEMÁNTICO CRITERIO MORFOLÓGICO CRITERIO SINTÁCTICO
16
► Del primer grupo:
Personales: designan
a las tres personas
gramaticales, primera
(el emisor), segunda (el
destinatario) y tercera
(de quién se habla).
Ejemplos: yo, tú,
nosotros, etc.,
PRONOMBRES demostrativos:
indican la distancia En cuanto a la morfología, se trata ► Sujeto: Ella estaba
entre el hablante y lo de palabras variables, es decir triste.
Son una clase de palabra
señalado (este, ese, que cambian de género y número.
de significado ► Objeto (directo e
ocasional. Esto significa aquel y sus variantes) y indirecto): Le
que no tienen un posesivos: dan idea de arrancó una pluma;
significado propio, sino pertenencia (mi, tu, su, La volteó.
que reciben su valor nuestro, vuestro y sus
► Término de
referencial del contexto, variantes).
preposición: Tomó
ya sea porque se refieren al primer hermano
► Del segundo grupo:
a la situación para sí.
Relativos: se refieren a
comunicativa en la que
un concepto
se utilizan o a otros
mencionado
elementos del discurso.
anteriormente
(quien/es, cuyo/a, el
cual/la cual, etc.),
enfáticos: tienen un
matiz interrogativo o
exclamativo (quién,
cuándo, dónde, etc.) e
indefinidos: expresan
una cantidad de
carácter incierto (algo,
alguien, bastante,
todo, varios, etc.).
ARTÍCULO
Es palabra que, por sí ► Artículos Se trata de una palabra variable, Modificador:
sola, carece de determinados (el, la, es decir que cambia de género y
significado. Su función es los, las). número. ► La Muerte.
presentar al sustantivo o
► Artículos ► Los duelos.
algún elemento
Indeterminados: (un, ► Una bella muchacha.
sustantivado. Tiene
uno, unos, una, unas).
accidentes gramaticales
de género y número y
cumple la función de
modificador directo.
17
CONJUNCIÓN ► Copulativas: y/e, ni,
más, además.
Es una partícula de ► Disyuntivas: o/u.
enlace que conecta Nexo coordinante: buscó
► Adversativas: pero, sin Son Invariables. la séptima cueva y
elementos que
embargo, no obstante. descubrió la puerta del
desempeñan la misma
función sintáctica: núcleo ► Consecutivas: por eso, ogro.
y núcleo (estaba triste y por lo tanto, entonces.
fría), por ejemplo. ► Giros copulativos: no
solo ... sino también.
PREPOSICIÓN
Doble función
simultánea:
► Infinitivo cumple las funciones de los
(terminación: -ar, - er, sustantivos, adjetivos o
-ir): amar, temer, adverbios, y como forma
partir. verbal, puede recibir los
VERBOIDE
A diferencia del verbo, los modificadores propios del
► Participio verboides no presentan verbo.
Es una clase de palabra
(terminación -ado, - variaciones morfológicas, solo el Sustantivo: morir
que funciona
simultáneamente como ido, -to, -cho, -so): participio que acomoda su tranquiliza.
sustantivo, adjetivo amado, temido, puesto, género y número al sustantivo Circunstancial: morir
adverbio, y como verbo. escrito, hecho, impreso. que acompaña, cuando es pronto da tristeza.
adjetivo: trato ganado; tratos Adjetivo: Bien astuta.
► Gerundio (terminación ganados. Verbo: Bien planeado por
-ando, - iendo): los hermanos (agente).
amando, temiendo, Adverbio: buscando me
partiendo. encontrarán.
Verbo: buscando poder
(o.d) me hallaré.
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
Versus es preposición latina y se ha incorporado al español desde el inglés. Puede
significar, en función del contexto, 'contra' o 'frente a'.
Se prefiere el uso de la preposición (contra) y de la locución prepositiva (frente a) en
lugar de versus.
Vía, procedente de un sustantivo, indica el lugar por el que se pasa o el medio: Fue
a Varsovia vía Berlín o Será emitido vía satélite.
18
Repasemos la COHERENCIA y la COHESIÓN en el texto:
La coherencia y la cohesión son dos propiedades fundamentales de los textos. La
coherencia está dada por la organización de la información en relación con un tema
determinado y, la cohesión expresa la conexión entre los distintos elementos de un
texto.
LA COHESIÓN
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN
19
Ahora es el turno del VERBO. PARADIGMA VERBAL
MODO INDICATIVO
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS
Presente Pretérito perfecto
YO amo, temo, parto YO he amado, he temido, he partido
TÚ amas, temes, partes TÚ/VOS has amado, has temido, has partido
VOS amas, temes, partís USTED ha amado, ha temido, ha partido
USTED ama, teme, parte ÉL ha amado, ha temido, ha partido
Él ama, teme, parte NOSOTROS hemos amado, hemos temido, hemos partido
NOSOTROS amamos, tememos, partimos VOSOTROS habéis amado, habéis temido, habéis partido
VOSOTROS amáis, teméis, partís USTEDES han amado, han temido, han partido
USTEDES aman, temen, parten ELLOS han amado, han temido, han partido
ELLOS aman, temen, parten
En nuestra lengua, existen tres modos verbales para referirse a los diferentes momentos en que se
realizan las acciones, a las personas que intervienen y cómo se llevan a cabo estas, es decir su modo.
Los tres modos verbales son: indicativo, subjuntivo e imperativo. En este cuadernillo solo encontrarás
el modo indicativo, ya que estamos repasando temas básicos que ya has aprendido en tu escuela
anterior.
20
Vamos a repasar la ORACIÓN SIMPLE:
¿Qué es una oración? Es una unidad de la lengua formada por una o más
palabras, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia, y que
gráficamente se reconoce porque comienza con mayúscula y termina con un punto
(u otros signos de cierre como los de interrogación y los de exclamación).
TIPOS DE ORACIONES:
a. ORACIÓN BIMEMBRE: está formada por dos miembros, sujeto y predicado. El
sujeto es el elemento de la oración quien va a llevar a cabo la acción, y el predicado
va a ser la acción realizada por el sujeto. Es por eso, que el núcleo del sujeto debe
coincidir en persona y número con el verbo.
Ejemplos: Al amanecer, los jóvenes se escaparon. / Ella estaba triste y fría. / El ogro
volvió a roncar, etc.
SUJETO PREDICADO
CLASES DE SUJETO: CLASES DE PREDICADO:
▪ Tácito. Ej: Protestó. ▪ Verbal: Ella estaba triste y fría.
▪ Expreso. Ej: El muchacho llegó a la cima. ▪ No verbal: El ogro, un monstruo. (PNV Nominal).
▪ Simple (un núcleo). Ej: El ogro vive en la cima. Ej: En su momento, viajes y peleas. (PNV Adverbial).
▪ Compuesto (más de un núcleo). Ej: El padre y
VERBAL
su hija se abrazaron fuerte.
Núcleo/s verbo/s conjugado/s.
Núcleo/s sustantivo/s.
MODIFICADORES DEL VERBO
MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO: ▪ OD: Sustantivo o construcción sustantiva que se
▪ MD: (artículo, adjetivo, determinantes). Ej: El construye con a solo cuando refiere a personas o
primer hermano viajó durante una semana. cosas personificadas. Puede reemplazarse por lo, los,
CONSULTÁ el siguiente enlace para seguir
la, las, me, te, nos y os antepuestos al núcleo verbal.
aprendiendo: Ej: El ogro atrapó a la princesa. El ogro la atrapó.
https://www.youtube.com/watch?v=y8OqW2pUo_4 En la voz pasiva el OD se transforma en sujeto: La
▪ MI: (nexo subordinante + término). Ej: El mago princesa fue atrapada por el ogro.
de la corte advirtió como curar al rey. CONSULTÁ el siguiente enlace para seguir aprendiendo:
CONSULTÁ el siguiente enlace para seguir https://www.youtube.com/watch?v=2OLRnmKJN3w
aprendiendo:
https://www.youtube.com/watch?v=ilY9aGttjDY ▪ OI: Construcción generalmente encabezada por a o
para. Puede reemplazarse por le o les, me, te, nos y
os antepuestos al núcleo verbal.
21
Ej: El hermano mayor le pidió a la muerte la varita
▪ Aposición: Ej: El tercer hermano, el más sabio, más poderosa.
pidió a la muerte su capa de invisibilidad. CONSULTÁ el siguiente enlace para seguir aprendiendo:
CONSULTÁ el siguiente enlace para seguir https://www.youtube.com/watch?v=2OLRnmKJN3w
aprendiendo:
https://www.youtube.com/watch?v=chcH7Fo62G0 ▪ EL PREDICATIVO: Modifica, a la vez, al núcleo verbal
y al núcleo del sujeto. Concuerda con el núcleo del
▪ MIC: (Construcción comparativa) (nexo sujeto en género y/o número.
comparativo + término). Ej: Los tres hermanos Es obligatorio (pso) con verbos copulativos (ser,
como pocos eran los mejores magos. parecer, semejar…). El núcleo puede ser un
adjetivo, un sustantivo o una construcción
precedida por de, con o sin. Puede reemplazarse
por el pronombre invariable lo.
Ej: El segundo hermano era un hombre
arrogante.
Es no obligatorio (psno) con verbos no
copulativos. El núcleo puede ser un adjetivo o una
construcción adjetiva.
Ej: El padre recibió feliz a su hija.
▪ COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES: un
adverbio, una construcción adverbial, una
construcción sustantiva o una construcción con
preposición desempeñan esta función. Por su
significado pueden ser de lugar, de tiempo, de
modo, de cantidad, de causa, de fin, de compañía, de
medio o instrumento, de tema o argumento, de
negación, de afirmación, de duda.
Ej: Tres hermanos viajaban por un camino solitario.
CONSULTÁ el siguiente enlace para seguir aprendiendo:
https://www.youtube.com/watch?v=qycLT6N4hF0
PARA EL VISIONADO DE LOS VIDEOS, copiá el link en Google o hacé clic sobre el mismo (o presioná CTRL + clic derecho
del mouse), y listo.
22