Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Crear un reportaje
www.elpais.com
Escribe
1.º Elige el tema. Decide sobre qué cita deportiva vas a escribir y en qué aspecto te vas a centrar: los
jugadores, la competición, el cuerpo técnico, la afición, etc.
2.º Busca información. Una vez elegido el tema del reportaje, recoge información en diversas
fuentes, como internet, prensa escrita o programas de televisión.
3.º Redacta el reportaje. Escribe al menos una página siguiendo la estructura de titular, entradilla y
cuerpo. Puedes incluir imágenes, declaraciones de los protagonistas en estilo directo o indirecto,
descripciones de lugares y personas, etc.
Reflexiona
2. Escribe una oración con las palabras que has descartado en la opción anterior.
recabar/recavar grabar/gravar
ribera/rivera bascular/vascular
5. Localiza en este texto las palabras con b o v que tienen una homófona y explica el
significado de cada una de ellas.
1. Explica la diferencia entre el significado léxico y el gramatical con ejemplos de cada uno.
3. Escribe una oración con cada una de las palabras polisémicas de la actividad anterior en
la que las emplees con otro significado.
4. Fíjate en las palabras destacadas del texto, escribe una palabra homónima de cada una y
explica el significado de ambas. Después, indica si son homófonas u homógrafas.
http://www.heraldo.es
5. Explica qué palabras de esta lista no pertenecen al campo semántico del deporte.
7. Une las palabras que tengan una relación de significado e indica en qué consiste esta
relación.
a) sereno 1) incrédulo
b) encender 2) mate
c) brillante 3) nervioso
d) ingenuo 4) apagar
8. Sustituye la palabra destacada por otra que signifique lo mismo en este contexto.
a) Es perverso con los demás.
b) Me apasiona la música clásica.
c) El aire que se respira es muy puro.
d) Come con más calma, que te vas a atragantar.
1. Señala los rasgos de la literatura medieval presentes en este texto y explica a qué tipo
de lírica medieval pertenece.
3. Lee este fragmento de un poema del siglo XIX y justifica a qué movimiento literario
pertenece.
4. Identifica la diferencia principal entre estos dos textos y señala a qué etapa de la
literatura pertenecen.
a) El tiempo se les puso muy malo, y en todo el trayecto hasta Barcelona no cesó de llover.
Arrimados marido y mujer a la ventanilla, miraban la lluvia, aquella cortina de menudas
líneas oblicuas que descendían del cielo sin acabar de descender. Cuando el tren paraba,
sentía el gotear del agua que los techos de los coches arrojaban sobre los estribos.
BENITO PÉREZ GALDÓS: Fortunata y Jacinta, Cátedra
b) Lo primero que se nota al entrar en el avión de los cronopios es que estos cronopios tienen
muy pocos aviones y se ven obligados a aprovechar lo más posible el espacio, con lo cual
este avión se parece más bien a un ómnibus, pero eso no impide que a bordo prolifere una
gran alegría porque casi todos los pasajeros son cronopios.
JULIO CORTÁZAR:“Viaje a un país de cronopios”, en La vuelta al día en ochenta mundos, Siglo XXI
5. Encuentra la enseñanza que ofrece este texto. ¿A qué período pertenece? Justifica tu
respuesta, comentando las características de la época y del movimiento literario.
DON DIEGO: Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña:
enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación.
Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: El sí de las niñas, Alianza
La marcha
Éramos gentes hechas al don de mansedumbre
y a la vaga memoria de un camino a algún sitio.
Y nadie dio la orden. -Quién sabría su instante-
Pero todos, a un tiempo y en silencio, dejamos
el cobijo usual, el encendido fuego que al fin se extinguiría,
las herramientas dóciles al uso por las manos,
el cereal crecido, las palabras a medio, el agua derramándose.
No hubo señal alguna. Nos pusimos en pie.
No volvimos el rostro. Emprendimos la marcha.
Edad Media
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
JORGE MANRIQUE:
Coplas a la muerte de su
padre, Castalia Estatua de una mujer junto a una lápida en un cementerio
Barroco
Preguntele quién era y díjome:
—La Muerte.
—¿La Muerte?
Quedé pasmado, y apenas abriguéen el corazón algún aliento pararespirar, y muy torpe de
lengua,dando trasijos con las razones, ladije:
—¿Pues a qué vienes?
—Por ti —dijo.
—¡Jesús mil veces! Muérome, según eso.
—No te mueres —dijo ella—. Vivo has de venir conmigo a hacer una visita a los difuntos,
que pues han venido tantos muertos a los vivos, razón será que vaya un vivo a los muertos y
que los muertos sean oídos.
FRANCISCO DE QUEVEDO: Los sueños, Espasa
Grandes amistades
Estaré ahí
La amistad es un tema frecuente en la literatura, al igual que en el cine, la televisión o la música.
Lee este fragmento de la canción I’ll be there for you, de The Rembrandts, que se dio a conocer
como sintonía de la serie Friends.
3. ¿Qué significado conoces para la palabra río distinto del que se emplea en la
canción? ¿Es un caso de polisemia o de homonimia?
4. Encuentra en la canción una pareja de antónimos. ¿Qué efecto produce usar estas dos
palabras en el mismo verso?
5. Escribe un sinónimo y un antónimo de una palabra del texto.
6. Piensa un hiperónimo de lluvia y escribe tres hipónimos más para ese hiperónimo.
Es tu turno
¿Qué canciones sobre la amistad conoces? Copia la letra de las dos que más te gusten y analiza
las relaciones de significado entre las palabras que las componen. ¿Hay algún caso de polisemia u
homonimia? ¿Se emplean sinónimos, antónimos, hiperónimos o hipónimos?
Francisco de Quevedo y Villegas es uno de los escritores que mejor ha sabido dominar la
lengua española, construyendo con ella una de las obras más importantes del Siglo de Oro.
Gran poeta del amor, además de escritor ácido dotado de un gran sentido del humor, recogió
también en sus escritos el pesimismo barroco acerca de las cuestiones vitales que afectan a
los hombres, como la brevedad de la vida y el dolor de la muerte.
¡Ah de la vida!
“¡Ah de la vida!”... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños1 que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde, 5
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto: 10
soy un fue, y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja2, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
FRANCISCO DE QUEVEDO:
Obra poética I, Castalia
Vocabulario
1
antaños:los tiempos que ya han pasado;2mortaja:vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el
cadáver para el sepulcro.
Comprende y analiza
1. Explica con tus palabras el sentido de los versos quinto y sexto.¿Cómo imaginas que
se siente la persona que lo ha escrito?
2. ¿Qué sentido crees que tiene que los términos pañales y mortaja aparezcan juntos?
3. ¿A qué género literario pertenece este texto?
4. Identifica dos recursos literarios empleados en el poema y explica en qué consisten.
Reflexiona y valora
5. Quevedo insiste en la idea de que el pasado, el presente y el futuro son un solo punto
temporal en la vida de las personas. ¿En qué versos observas que el poeta une esos
tres momentos en uno solo? ¿Por qué crees que lo hace?
6. Las sensaciones sobre el paso del tiempo son variadas. ¿En qué momentos te ha
parecido que el tiempo apenas avanzaba? ¿En cuáles ha pasado muy rápido?
Escribe
7. Escribe un texto narrativo sobre las diferentes percepciones que pueden tener una
persona joven y un anciano acerca del tiempo.
Taller creativo
A continuación, dispones de algunas pautas para crear tu propia historia a partir de un titular.