Tema 4N LAS OTRAS NORMAS CON VALOR REGLAMENTARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 4.

LAS OTRAS NORMAS CON VALOR REGLAMENTARIO


1. INTRODUCCIÓN.
2. LAS ORDENANZAS LOCALES.
2.1. La potestad normativa local: fundamento y ejercicio.
2.2. La relación con la ley.
2.2.1. La garantía constitucional de la autonomía local constituye un límite para el legislador.
2.2.2. La ley constituye un límite para la norma local.
2.2.3. La norma local no está vinculada positivamente a la ley.
2.2.4. La norma local y la legislación sectorial.
2.2.5. La norma local y las restricciones de la libertad general.
2.3. La vinculación a la reserva de ley.
2.3.1. El quid de la cuestión: las potestades sancionadora y tributaria.
2.3.2. La interpretación tradicional y su crítica.
2.3.3. Los argumentos a favor de la modulación.
2.3.4. Las SSTC 233/1999 y 132/2001.
2.3.5. La adecuación posterior de la legislación estatal de régimen local.
3. LAS NORMAS FORALES.
3.1. La potestad normativa foral: fundamento y ejercicio.
3.2. La naturaleza de las normas forales.
3.3. El control de las normas forales.
4. LAS NORMAS CORPORATIVAS Y UNIVERSITARIAS.
4.1. Los estatutos de los colegios profesionales.
4.2. Los estatutos universitarios.
4.3. Los estatutos de las comunidades de regantes.
5. LAS NORMAS DE LAS ADMINISTRACIONES INDEPENDIENTES.
5.1. Planteamiento.
5.2. Principales supuestos.
5.2.1. El Banco de España.
5.2.2. La Comisión Nacional del Mercado de Valores.
5.2.3. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
5.2.4. La Agencia Española de Protección de Datos.
5.2.5. La Administración electoral.
6. LAS NORMAS DE ORIGEN PRIVADO.
6.1. Alcance y naturaleza.
6.1.1. La normalización industrial.
6.1.2. Los códigos de conducta.
6.2. Remisión a la Comisión Europea.
6.3. Problemas jurídicos.
7. LOS REGLAMENTOS DE LAS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES.

1. INTRODUCCIÓN

Existen entidades públicas que dictan “normas con valor reglamentario” pero que no se acomodan
del todo al esquema de relación “ley-reglamento” estatales o autonómicos.

Comparten con el reglamento el rango normativo (reglamentario), el régimen de la invalidez y las


modalidades de control, pero son distintos el procedimiento de elaboración, la función que
desarrollan y su relación con la ley.

El reconocimiento de autonomía local, foral, universitaria o la independencia funcional de ciertos entes


trae como consecuencia el establecimiento de ordenamientos propios y particulares, de
mayor o menor complejidad, desgajados de los subsistemas jurídicos estatal y autonómico,
dentro de la unidad del ordenamiento jurídico.

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 1 de 17


2. LAS ORDENANZAS LOCALES

La Constitución Española reconoce autonomía de los municipios, provincias e islas para la gestión
de sus respectivos intereses (arts. 137, 140 y 141), y, aunque no define en qué se traduce la
autonomía local, la Constitución y el TC la asocian al poder de dictar normas.

Será el legislador competente en cada caso (estatal y autonómico) quien defina el contenido de la
autonomía local, ya sea en la legislación de régimen local o en la legislación sectorial, respetando esa
garantía constitucional: la autonomía implica un ámbito de gobierno y gestión, en el que se adoptan
decisiones propias y no simplemente se reciben y ejecutan las del Estado o la Comunidad Autónoma.

La Ley de Bases de Régimen Local de 1985 (LBRL) atribuye potestad normativa a los municipios,
provincias, islas y mancomunidades de municipios. Las restantes entidades locales también
pueden tener potestad normativa, si lo establecen los Estatutos de Autonomía.

La potestad normativa local le corresponde al PLENO municipal o al pleno de la diputación


provincial. La opinión mayoritaria es que los bandos de los alcaldes no tienen carácter
normativo, aunque la proliferación de bandos durante la pandemia de COVID-19 ha reabierto el
debate sobre su naturaleza.

Las normas locales tienen distintas DENOMINACIONES: reglamentos orgánicos, ordenanzas,


planes y otros instrumentos de ordenación urbanística y presupuestos.

El procedimiento de ELABORACIÓN de las ordenanzas locales tiene 3 trámites:


• aprobación inicial por el pleno;
• información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de 30 días para la
presentación de reclamaciones y sugerencias;
Si no hay reclamaciones o sugerencias, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta
entonces provisional.
• resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo y
aprobación definitiva por el pleno.

PUBLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR:


• Las ordenanzas locales, el articulado de los planes de urbanismo, y los acuerdos de
instrumentos de planeamiento cuya aprobación definitiva sea competencia de los
entes locales: se publican íntegramente en el BO de la Provincia, y deben ser comunicadas a la
AGE o, en su caso, a la de la Comunidad Autónoma. Su entrada en vigor se produce a los 15
días hábiles a partir de esa comunicación.
• Los presupuestos y las ordenanzas fiscales entran en vigor de forma inmediata una vez
publicados íntegramente de acuerdo con lo previsto en la Ley de Haciendas Locales.

RELACIÓN ENTRE LA NORMA LOCAL Y LA LEY ESTATAL O AUTONÓMICA QUE


DEFINE SU AUTONOMÍA: la norma local se dicta “de acuerdo con la ley” o “sin
oponerse a la ley”

La ley estatal o autonómica, respetando la autonomía local proclamada en la Constitución, será la


que defina en cada caso el contenido posible de la norma local:
➢ la ley estatal o autonómica que vulnere la autonomía local sería inconstitucional, y
podría ser declarada nula por el TC, en los procedimientos declarativos de inconstitucionalidad
(recurso o cuestión) o en el especifico conflicto en defensa de la autonomía local.

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 2 de 17


➢ la norma local no puede infringir lo previsto en la ley estatal o autonómica: TRRL
1986 “en ningún caso [las ordenanzas y reglamentos locales] contendrán preceptos opuestos
a las leyes.”

Pero, ¿qué ocurre en lo no previsto por la ley estatal o autonómica? ¿puede dictarse norma
local?:

- El fundamento de la norma local no es la ley estatal o autonómica, sino el reconocimiento


de la autonomía local que realiza la Constitución.

- Es cierto que la Constitución no establece en qué consiste esa autonomía y que es la ley la que,
para cada ámbito, perfila esa autonomía local.

- Pero eso NO significa que la función de la norma local sea ejecutar las leyes estatales o
autonómicas, ni proporcionarles un complemento normativo, ni colaborar con ellas. Por ello se
dice que no rige el principio de vinculación positiva (de la norma local a la ley estatal o
autonómica): La norma local no es el eslabón final de una cadena que comienza con la ley y continua
con el reglamento, ni se entiende como una mera ejecución de mandatos normativos pronunciados
por los titulares de la potestad legislativa y reglamentaria.
La norma local no constituye un reglamento ejecutivo de la ley para el ámbito local, pero
tampoco debe conducir a concluir que constituye un reglamento independiente.

- La función de la norma local es ordenar e intervenir sobre los vecinos y los individuos
que se encuentran en su territorio: la capacidad de ordenación de la norma local no es
ilimitada, sino que está limitada a “la gestión de sus respectivos intereses”.
Y se ejercitará siempre de acuerdo con la ley, en el espacio definido por las leyes estatales
o autonómicas.
Para algunos autores y para el TS rige la “vinculación negativa” de las normas locales respecto
a la ley: la ley constituye para las normas locales un límite, pero no un techo o marco cerrado: en
lo no regulado o no previsto por la ley estatal o autonómica, se abre un amplio campo de
configuración para la norma local, siempre dentro de su ámbito de competencias.
En el supuesto que en un ámbito de competencia municipal no exista ley estatal o autonómica
que precise los términos de la intervención del ente local, esto no le impide al ente local
ejercer su potestad normativa. Si, con posterioridad, el legislador sectorial precisa el ámbito
competencial local, la norma local deberá adaptarse a esa regulación.

- Si la ley estatal o autonómica regulara con exhaustividad cuál debe ser el contenido de la norma
local, dejando poco o nulo espacio para la decisión local, sin haber una justificación razonable para
ello (como, por ejemplo, la existencia de intereses supramunicipales relevantes), podría haber una
vulneración de la autonomía local.

RESTRICCIONES DE LIBERTAD POR NORMAS LOCALES: parte de la doctrina académica


reclama una autorización legal expresa para limitar la libertad de los ciudadanos mediante
ordenanzas locales.

EJERCICIO DE LAS POTESTADES SANCIONADORA Y TRIBUTARIA

En materia sancionadora y tributaria rige el principio de reserva de ley (reserva material de ley) y
ambas son materias en las que los entes locales tienen competencias. ¿Qué relación tiene la norma
local con respecto a la ley en estos casos? ¿la misma que un reglamento ejecutivo? ¿debe ocupar
una posición distinta?

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 3 de 17


• La posición tradicional, en materias reservadas a la ley, le asigna a la norma local el mismo
papel que tiene el reglamento ejecutivo.
La autonomía local reconocida por la Constitución no supondría modificación alguna en el
entendimiento de la reserva de ley y la norma local solo podría llevar a cabo lo mismo que se le
permite hacer al reglamento ejecutivo: desarrollar y completar una regulación legal preexistente.
La norma local no puede atribuir por sí misma potestad sancionadora al ente local. Los entes
locales podrán dictar normas de acuerdo con su potestad normativa; pero, si ninguna ley ha
establecido el catálogo de infracciones y el régimen sancionador, esos entes locales no
podrían tipificar como infracciones las conductas que infringieran las normas locales ni
podrían imponer sanciones por su comisión.

• Sin embargo, parece que la posición tradicional implica una contradicción con el
reconocimiento de autonomía a las entidades locales y la función reconocida
constitucionalmente a la ordenanza local y se comienza a modular el alcance de la reserva
constitucional de ley en materias que son indiscutiblemente de competencia local, con dos
argumentos: el representativo y el institucional:

- El argumento representativo o democrático atiende al carácter del autor de la


norma local: el pleno de la entidad local posee una legitimidad democrática superior a la
del reglamento dictado por un órgano ejecutivo.
El TC ha avalado el valor del principio democrático como fundamento de la autonomía local
pero no le atribuye consecuencias tan drásticas como desplazar la reserva de ley. El
argumento democrático debe tenerse en cuenta de forma razonable: el carácter
representativo del autor de la norma local constituye un plus respecto al reglamento, pero
ello no la equipara al carácter democrático de la ley.

- El argumento institucional es el más sólido y está avalado por el Tribunal Constitucional.


La autonomía local está garantizada constitucionalmente: los entes locales tienen
reconocido un espacio de gestión y gobierno (el de “sus respectivos intereses”), si bien al
legislador se le atribuye la tarea de definirlo.
Dentro de ese espacio limitado de gestión, la norma local expresa una capacidad
específica de ordenación e intervención social, que no está subordinada a la de otras
entidades y poderes.
La norma local no es un instrumento auxiliar de la ley, ni su desarrollo o
complemento necesario, sino un instrumento de ordenación que se adecua a las necesidades
y circunstancias del ámbito de gestión y decisión local.
El reconocimiento constitucional de la autonomía local exige una modulación del principio
de reserva de ley:

➢ En sus tres primeras décadas el TC aplicó una noción uniforme de reserva de


ley.

➢ En la STC 233/1999, el TC introdujo una concepción flexible de la reserva de ley


en relación con las tasas y los precios públicos locales y admitió un amplio ámbito
de regulación para las ordenanzas dictadas por los ayuntamientos: “el ámbito de
colaboración normativa de los municipios, en relación con los tributos locales, era mayor que
el que podría relegarse a la normativa reglamentaria estatal”.

➢ La STC 132/2001 extendió esa doctrina a la potestad sancionadora local,


recalcando que la reserva de ley en materia sancionadora es más estricta que en materia
tributaria: “también la exigencia de ley para la tipificación de infracciones y
sanciones ha de ser flexible en materias donde, por estar presente el interés local,

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 4 de 17


existe un amplio campo para la regulación municipal y siempre que la regulación
local la apruebe el Pleno del Ayuntamiento”.

Pero el TC no llega al punto de suprimir la exigencia de ley en materia


sancionadora: “Y ello porque la mera atribución por ley de competencias a los Municipios no
contiene en sí la autorización para que cada Municipio tipifique por completo y según su propio
criterio las infracciones y sanciones administrativas en aquellas materias atribuidas a su
competencia. […] La flexibilidad alcanza al punto de no ser exigible una definición
de cada tipo de ilícito y sanción en la ley, pero no permite la inhibición del
legislador” y estableció:

o En la TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES, la ley debe fijar los criterios


mínimos de antijuridicidad conforme a los cuales cada Ayuntamiento
puede establecer tipos de infracciones. La reserva de ley es menos estricta que
en otros ámbitos sancionadores, pues no tiene que definir los tipos, ni siquiera
tipos genéricos de infracciones, sino solo establecer “criterios que orienten
y condicionen la valoración de cada Municipio a la hora de establecer los tipos
de infracción”.

o En la TIPIFICACIÓN DE SANCIONES, la ley debe establecer, al menos,


las clases de sanciones que pueden establecer las ordenanzas municipales.
Tampoco se exige aquí que la ley establezca una clase específica de
sanción para cada grupo de ilícitos, sino una relación de las posibles
sanciones que cada ordenanza municipal puede predeterminar en función de
la gravedad de los ilícitos administrativos que ella misma tipifica.

➢ El legislador incorporó en 2003 un nuevo título XI a la LBRL: se faculta a los entes


locales, en defecto de legislación sectorial específica, para establecer los tipos de
infracciones y sanciones por el incumplimiento ordenanzas, en materias que no suelen
estar cubiertas o solo parcialmente por la legislación sectorial (relaciones de
convivencia de interés local, uso de sus servicios, equipamientos,
infraestructuras, instalaciones y espacios públicos), teniendo en cuenta los
criterios y límites económicos definidos en la LBRL.

3. LAS NORMAS FORALES VASCAS

Disposición adicional primera de la Constitución: “La Constitución ampara y respeta los derechos
históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso,
en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía”.

En el caso del País Vasco los Territorios Históricos de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa tienen una
2BLE NATURALEZA:
a) Son entidades locales de ámbito provincial
b) Son entidades de carácter político que integran la Comunidad Autónoma del País Vasco

Su RÉGIMEN JURÍDICO se recoge en la LBRL, en el Estatuto de Autonomía y en la Ley vasca


de Territorios Históricos (Ley 27/1983: LTH), que distribuye las competencias entre las
instituciones comunes de la Comunidad Autónoma (Parlamento Vasco y Gobierno Vasco) y los
Territorios Históricos (Juntas Generales y Diputaciones Forales) y establece:
1) las competencias no atribuidas expresamente a los Territorios Históricos
corresponden a las instituciones comunes
2) la facultad de dictar normas con rango de Ley corresponde en exclusiva al Parlamento

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 5 de 17


La LBRL señala que los Territorios Históricos:
• organizarán libremente sus propias instituciones y dictarán sus normas de funcionamiento;
• ejercerán las competencias que les atribuyen el Estatuto de Autonomía y su legislación de
desarrollo, y las que la LBRL asigna con carácter general a las diputaciones provinciales.
• son competentes para el desarrollo normativo y ejecución de la legislación básica del
Estado en las materias que les atribuyan el Estatuto de Autonomía y su legislación de
desarrollo.
• En Hacienda se ajustarán a la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el
concierto económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco.

COMPETENCIAS: La LTH enumera 13 materias de competencia exclusiva de los Territorios


Históricos; destacan 3:
• régimen tributario;
• normas electorales, de organización, régimen y funcionamiento de sus órganos forales;
• montes, aprovechamientos, servicios forestales, vías pecuarias y pastos.

En las materias de competencia exclusiva, los Territorios Históricos tienen las siguientes
potestades:
- normativa, “aplicándose las normas emanadas de sus órganos forales con preferencia a
cualesquiera otras”
- reglamentaria;
- administrativa, incluida la inspección;
- y revisora en vía administrativa.
DISTINGUE ENTRE POTESTAD NORMATIVA Y POTESTAD REGLAMENTARIA
y dice que las NORMAS que se dictan en ejercicio de la POTESTAD NORMATIVA SE
APLICAN “CON PREFERENCIA A CUALESQUIERA OTRAS”.

Las INSTITUCIONES de los Territorios Históricos son:


a) Junta General (“el legislativo”)
- órgano máximo de representación y participación popular del Territorio
Histórico, elegido en elecciones democráticas directas que se celebran el mismo día
que las elecciones locales
Los miembros de las Juntas Generales se denominan apoderados en Bizkaia y
procuradores en Álava y Gipuzkoa.
- eligen al Diputado General (presidente de la Diputación Foral), aprueban los
presupuestos a propuesta de la Diputación Foral y controlan la acción de ésta.
- ejercen la potestad normativa
b) Diputación Foral (el ejecutivo)
- órgano colegiado que asume el gobierno y administración del Territorio Histórico
- ejerce la función ejecutiva, la potestad reglamentaria y la iniciativa normativa.

En el SISTEMA DE FUENTES FORAL se diferencian:

NORMAS FORALES DECRETOS FORALES NORMATIVOS


Juntas Generales Diputación Foral

DECRETOS FORALES
Diputación Foral
DECRETOS FORALES
Diputado General

ÓRDENES FORALES
Diputados Forales

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 6 de 17


a) NORMAS FORALES
- Expresan el ejercicio de la potestad normativa atribuida a las Juntas Generales.
- Son disposiciones de alcance general.
- Se sitúan por encima de los decretos forales de la Diputación Foral o del Diputado
General.
- Se publican en el BO del Territorio Histórico, o bien adicionalmente en el del País Vasco.

b) DECRETOS FORALES NORMATIVOS (DFN): Salvo en determinadas materias, las Juntas


Generales pueden delegar en la Diputación Foral el ejercicio de la potestad normativa
(esto es, la potestad de dictar disposiciones normativas con rango de norma foral):
- mediante una norma foral de bases para que elaboren textos articulados
- mediante una norma foral ordinaria para que elaboren textos refundidos.
Los textos articulados o refundidos se aprueban mediante un decreto foral normativo que
tienen el mismo rango que las normas forales, a las que pueden modificar y derogar.

DFN EN MATERIA TRIBUTARIA: las Diputaciones Forales pueden dictar DFN en materia
tributaria para adaptar la legislación del Territorio Histórico a la del régimen común en aplicación
de lo dispuesto en el Concierto Económico.

DFN EN MATERIA TRIBUTARIA POR RAZÓN DE URGENCIA: la Diputación Foral, a


propuesta del Diputado Foral del Departamento de Hacienda y Finanzas, podrá dictar DFN por
razones de urgencia siempre que convenga establecer o adaptar normas tributarias. De ellos se
dará cuenta a las Juntas Generales para su posterior ratificación.

c) DECRETOS FORALES
- Expresan el ejercicio de la potestad reglamentaria atribuida a la Diputación Foral.
- Su autoría corresponde al Consejo de Diputados de la Diputación Foral,
- Sirven para desarrollar las normas forales y las leyes estatales y autonómicas, así como para
aprobar las disposiciones de organización interna.

d) DECRETOS FORALES DEL DIPUTADO GENERAL. En Gipuzkoa estos decretos forales


están equiparados a los de la Diputación Foral, mientras que en Bizkaia están por debajo.

e) Las ÓRDENES FORALES, adoptadas por los diputados forales titulares de los departamentos
en los que se organiza la Administración pública foral.

NATURALEZA DE LAS NORMAS FORALES: La norma foral se aplica “de acuerdo con la ley”
y, en ocasiones, “en lugar de la ley”, es decir, con sujeción directa a la Constitución y al Estatuto de
Autonomía. Cuando esta última circunstancia ocurre, el régimen de control es distinto al general al
que están sujetas las demás normas reglamentarias.

Inicialmente se asimilaron al reglamento ordinario, pero con el tiempo se fue matizando para
acabar proclamando su especial naturaleza.

Formalmente son disposiciones de rango reglamentario pues no tienen rango legal (el único
órgano con potestad legislativa en la Comunidad Autónoma es el Parlamento Vasco. Y, en
consecuencia, su control debe corresponder a la jurisdicción contencioso-administrativa (salvo
excepciones).

Sin embargo, no se pueden asimilar enteramente a los reglamentos de la administración


estatal y autonómica:

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 7 de 17


a) porque provienen de las Juntas Generales, un órgano de representación popular,
elegido de forma directa por los ciudadanos del Territorio Histórico.
b) porque no siempre se subordinan a una ley específica, Hay 13 competencias
exclusivas de los Territorios Históricos, en las que las normas forales se aplican “con
preferencia a cualesquiera otras” independientemente de que exista ley o no: en
los Territorios Históricos la mayoría de los tributos se establecen y recaudan por las haciendas
forales a partir de las normas forales que han aprobado las respectivas Juntas Generales.

Un importante sector doctrinal habla de las normas forales como “reglamentos autónomos o
independientes” que se caracterizan por:
• atribución de la regulación de una materia a una disposición de rango reglamentario;
• falta de subordinación jerárquica de la disposición de rango reglamentario a la ley
• imposibilidad de que una ley posterior pueda modificar o derogar lo que establezca esa
disposición de rango reglamentario.

El TC las sitúa en una especie de limbo jurídico: afirma su naturaleza singular, pero descarta
que sean reglamentos autónomos porque las normas forales fiscales están condicionadas por
las leyes estatales reguladoras del correspondiente tributo.

Los Territorios Históricos tienen competencias exclusivas en materias reservadas a la ley


(por ejemplo, el régimen tributario). Al igual que en el caso de las normas locales, se acude al
argumento institucional para modular el principio de reserva de ley y se establece que la
disposición final primera de la Constitución también forma parte del bloque de la
constitucionalidad.

Las normas forales dictadas en materias de competencia exclusiva de los Territorios Históricos
• cuentan con un respaldo constitucional directo;
• están dotadas de legitimidad democrática directa
• desarrollan una función cuasi legislativa ya que, dentro de su territorio, sustituyen a
enteras leyes estatales que se aplican al resto de territorios del Estado o a enteras leyes
autonómicas como las que se aplican en otras CCAA.

IMPUGNACIÓN DE NORMAS FISCALES: la atribución de rango reglamentario suponía su


impugnación en la vía contencioso-administrativa y en consecuencia, el control jurisdiccional
quedaba al alcance de cualquier persona física o jurídica. En cambio, las leyes tributarias
estatales y navarras no podían ser impugnadas por ningún particular. Ante esa situación,
cabían 2 soluciones:
a) reconocer rango de ley a las normas forales
b) residenciar su control en el Tribunal Constitucional, que fue la solución que se adoptó:
se modificaron 3 leyes (LOPJ y la LOTC y LJCA):
- se amplió la competencia del Tribunal Constitucional
- se crearon 2 procedimientos declarativos de la inconstitucionalidad: “recurso contra
normas forales fiscales” y “cuestión prejudicial de validez sobre normas forales
fiscales”.
- se introdujo un nuevo conflicto en defensa de la autonomía foral frente a las normas
del Estado con rango de ley, y se recogió la legitimación de Diputaciones Forales y Juntas
Generales de los Territorios Históricos para plantearlo
- se excluyó del conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa lo
relativo a su constitucionalidad, si bien se mantuvo el control de legalidad
ordinaria y de los demás parámetros de validez no forman parte del parámetro de
constitucionalidad (tratados y convenios internacionales, normas de armonización fiscal de
la UE y las leyes del Parlamento Vasco).

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 8 de 17


4. LAS NORMAS CORPORATIVAS Y UNIVERSITARIAS

Las universidades públicas, los colegios profesionales y las comunidades de regantes son
entidades o corporaciones de derecho público que elaboran sus propios estatutos para regular su
funcionamiento interno y algunas facultades relacionadas con el ejercicio de su actividad que
conciernen a los intereses generales.

Sus normas presentan 2 singularidades.


- su legitimidad democrática es inferior al de las normas locales o forales e incluso a los
reglamentos que aprueban los ejecutivos estatal y autonómico y necesitan la aprobación,
expresa o implícita, de la Administración que las supervisa: se trata de un control de legalidad.
- la vigencia de esas normas no es territorial, sino personal: los destinatarios son las personas
que pertenecen a la entidad o corporación.

4.1. LOS ESTATUTOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES


- Los colegios profesionales son corporaciones de derecho público, amparadas por la Constitución
(art. 36), con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines,
regulados por la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales.
- Los Consejos Generales de los colegios profesionales, elaborarán, para todos los Colegios de
una misma profesión, y oídos éstos, unos ESTATUTOS GENERALES, que serán sometidos a
la aprobación del Gobierno, a través del ministerio competente. En la misma forma, se elaborarán
y aprobarán los estatutos en los colegios de ámbito nacional. Contenido:
• adquisición, denegación y pérdida de la condición de colegiado y clases de los mismos;
• derechos y deberes de los colegiados;
• órganos de gobierno y normas de constitución y funcionamiento de los mismos;
• régimen económico y financiero y fijación de cuotas y otras percepciones y forma de control
de los gastos e inversiones para asegurar el cumplimiento de los fines colegiales;
• régimen de distinciones y premios y disciplinario;
• régimen jurídico de los actos y de su impugnación en el ámbito corporativo;
• forma de aprobación de las actas;
• fines y funciones específicas del Colegio.
- Cada Colegio elaborará sus ESTATUTOS PARTICULARES para regular su funcionamiento.
Los estatutos particulares y sus modificaciones serán necesariamente aprobados por el Consejo
General, siempre que estén de acuerdo con la Ley y con el estatuto general.
- Entre las funciones de los colegios, dentro de su ámbito territorial (que puede ser estatal,
autonómico, biautonómico, provincial, infraprovincial, etc.), está la de cumplir y hacer cumplir a
los colegiados las leyes generales y especiales y los estatutos profesionales y reglamentos de
régimen interior, así como las normas y decisiones adoptadas por los órganos colegiales, en materia
de su competencia.
Pese a que la jurisprudencia lo avale, la tipificación independiente de infracciones y
sanciones disciplinarias por las organizaciones colegiales plantea problemas
constitucionales desde la perspectiva de la reserva de ley en materia sancionadora.

4.2. LOS ESTATUTOS UNIVERSITARIOS


- Las universidades tienen personalidad jurídica y una autonomía constitucionalmente
garantizada (art. 27.10 CE), están reguladas por la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del
sistema universitario (LOSU).

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 9 de 17


- Las universidades públicas se rigen por la Ley de su creación y por sus estatutos, que son
elaborados por sus claustros y, previo su control de legalidad, aprobados por la comunidad
autónoma o por el Estado (UNED y UIMP).
• La comunidad autónoma dispone de un plazo de 4 meses para la elaboración del informe de
legalidad. Si existieran reparos de legalidad, las universidades deberán subsanarlos, de acuerdo
con el procedimiento previsto en sus estatutos, y someterlos de nuevo a aprobación.
Una vez aprobados por la comunidad autónoma, los Estatutos se publicarán en el DO de la
comunidad autónoma y en el BOE.
• En el caso particular de la UNED y la UIMP, universidades no transferidas a las comunidades
autónomas, sus estatutos serán aprobados por real decreto del Consejo de Ministros, y
se publicarán en el BOE.
- Contenido de los Estatutos:
✓ órganos de gobierno y representación
✓ Defensor Universitario,
✓ Consejo de Estudiantes,
✓ normas electorales,
✓ derechos y los deberes de los estudiantes,
✓ representación de los estudiantes en los órganos de gobierno y representación de la
Universidad,
✓ normas de acceso a plazas de los cuerpos docentes universitarios,
✓ régimen del personal funcionario de administración y servicios,
✓ cuestiones financieras y presupuestarias,
✓ funcionamiento de los colegios mayores o residencias.

4.3. LOS ESTATUTOS DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES


- Reguladas en el texto refundido de la Ley de aguas, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
- Los usuarios del agua y otros bienes del dominio público hidráulico de una misma toma
o concesión deben constituirse en comunidades de usuarios. Cuando el destino dado a las aguas
fuese principalmente el riego, se denominarán comunidades de regantes; en otro caso, las
comunidades recibirán el calificativo que caracterice el destino del aprovechamiento colectivo.
- Los estatutos u ordenanzas se redactan y aprueban por los propios usuarios, y deben
ser sometidos al organismo de cuenca o confederación hidrográfica para su
aprobación. El organismo de cuenca no podrá denegar la aprobación de los estatutos y
ordenanzas, ni introducir variantes en ellos, sin previo dictamen del Consejo de Estado.
- Los estatutos u ordenanzas regulan la organización de las comunidades de usuarios, así como la
explotación en régimen de autonomía interna de los bienes hidráulicos inherentes al
aprovechamiento.

5. LAS NORMAS DE LAS ADMINISTRACIONES INDEPENDIENTES

La Constitución no atribuye potestad normativa a administración independiente ni a los


sujetos privados, con la excepción de los convenios vinculantes entre los representantes de los
trabajadores y los empresarios (art. 37 CE).

El TC ha señalado que “la desconcentración de la potestad reglamentaria es posible


formalmente y, en muchas ocasiones necesaria desde la perspectiva del contenido de la norma” y ha
rechazado “el argumento según el cual la potestad reglamentaria corresponde exclusivamente al
Gobierno, sin que éste pueda a su vez conferirla válidamente a otros órganos diferentes, toda vez
que la potestad reglamentaria del Gobierno, por ser originaria, no excluye la posibilidad de
delegaciones singulares”.

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 10 de 17


Según el Tribunal Constitucional, la desconcentración de la potestad reglamentaria puede llevarse a
cabo de 2 formas:
a) autorizando una delegación del titular originario de la potestad
b) atribuyéndosela directamente al órgano o la entidad que resulte idóneo para ejercer
esa función.

La LRJSP configura las autoridades administrativas independientes, como subgrupo dentro de las
entidades de derecho público que “tienen atribuidas funciones de regulación o supervisión de carácter
externo sobre sectores económicos o actividades determinadas, por requerir su desempeño de independencia
funcional o una especial autonomía respecto de la Administración General del Estado, lo que deberá
determinarse en una norma con rango de Ley”. Externamente se identificarán en su denominación
mediante la indicación “autoridad administrativa independiente” o su abreviatura “A.A.I.”.

La independencia de algunas autoridades independientes es consecuencia de una decisión del


Derecho de la Unión Europea que consagra la independencia de determinadas autoridades
nacionales de regulación, no solo frente al poder ejecutivo, sino también frente al poder
legislativo, que no puede reducir la facultad discrecional que el Derecho de la Unión Europea les haya
sido conferido.

Las leyes podrán habilitar directamente a las autoridades independientes u otros organismos que
tengan atribuida esta potestad para aprobar normas en desarrollo o aplicación de éstas, cuando
la naturaleza de la materia así lo exija.
No todas las administraciones independientes cuentan con la capacidad de crear normas.
Algunas se limitan a formular recomendaciones, informes y opiniones (Consejo de la Transparencia
y Buen Gobierno y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal)

5.1. EL BANCO DE ESPAÑA


- Entidad de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada,
que actúa con autonomía, garantizada por la Ley 13/1994, de 1 de junio, de autonomía del Banco
de España. Funciona con arreglo a derecho privado, salvo que ejercite potestades administrativas
- El TC aceptó en 1992 la atribución de facultades normativas al Banco de España por su
especialización técnica. El Banco de España puede dictar:
• CIRCULARES MONETARIAS (la única vigente es de 1995), si bien como parte del Sistema
Europeo de Bancos Centrales (SEBC), se ajustará a las orientaciones e instrucciones emanadas
del BCE.
• CIRCULARES (de 2 a 9 al año) para el adecuado ejercicio del resto de sus competencias
(supervisión del sistema financiero)
Se publican en el BOE.
- Pueden ser impugnadas de forma directa ante la Sala de lo Contencioso-administrativo de la
Audiencia Nacional.
- En su elaboración se recaban los informes preceptivos de los servicios del Banco y aquellos otros
que se estime conveniente. No les resulta de aplicación el procedimiento de elaboración de
disposiciones reglamentarias de la Ley del Gobierno, aunque, en el caso de las circulares, deben
ser oídos los sectores interesados.
- El Banco puede elaborar soft law, en forma de GUÍAS TÉCNICAS, que son públicas y que
incluyen los criterios, prácticas, metodologías o procedimientos que considera adecuados para el
cumplimiento de la normativa de supervisión.
Además puede hacer suyas, desarrollar o adaptar las guías de los organismos o comités
internacionales activos en la regulación y supervisión bancarias.

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 11 de 17


El Banco de España podrá requerir a las entidades y grupos supervisados una explicación de los
motivos por los que, en su caso, se hubieran separado de los criterios, prácticas, metodologías o
procedimientos recogidos en las guías: comply or explain (“cumple o justifica por qué no cumples”).
- El Banco de España también puede adoptar normas internas, que pueden ser de dos tipos
(“circulares internas” y “ordenanzas”), no son normas reglamentarias (no tienen eficacia ad
extra); encajan en el concepto de instrucciones u órdenes de servicio con eficacia interna.

5.2. LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES


- Entidad de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada,
que se rige por lo establecido en la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de
los Servicios de Inversión (LMVSI). Funciona con arreglo a derecho privado, salvo que actúe en
ejercicio de potestades administrativas.
- Es el órgano competente en materia de supervisión e inspección de los mercados de
valores y de la actividad de cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan en el tráfico de los
mismos, del ejercicio sobre ellas de la potestad sancionadora y de las demás funciones que se le
atribuyen en la ley.
- La CNMV cuenta con autonomía orgánica y funcional y actúa con plena independencia
de las instituciones del Estado y de cualquier otra persona o entidad pública o privada.
Ninguna institución del Estado ni ninguna otra entidad pública o privada tratarán de dar
instrucciones o ejercer presión sobre los miembros del Consejo ni el personal de la CNMV en
el ejercicio de sus funciones. Ni el Consejo ni el personal de la CNMV podrán solicitar ni aceptar
instrucciones de las instituciones del Estado ni de ninguna entidad pública o privada.
El Gobierno y el ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ejercerán respecto
de la CNMV las facultades que les atribuye su ley reguladora, con estricto respeto a su
ámbito de autonomía.
- La CNMV puede dictar CIRCULARES de desarrollo de la LMVSI, de reales decretos aprobados
por el Gobierno o en las órdenes ministeriales que habiliten a ello.
En su elaboración se recabarán los informes técnicos y jurídicos oportunos de los servicios
competentes de la CNMV; se darán trámite de consulta pública y de audiencia a los sectores
interesados y se recabará informe preceptivo del Consejo de Estado.
Serán aprobadas por el Consejo de la CNMV y publicadas en el BOE. Son recurribles en vía
contencioso-administrativa.
- También puede aprobar su REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR.
- La CNMV puede elaborar soft law, en forma de GUÍAS TÉCNICAS que son públicas y que
incluyen los criterios, prácticas, metodologías o procedimientos que considera adecuados para el
cumplimiento de la normativa por parte de las entidades y grupos supervisados.
Además, puede hacer suyas, desarrollar o adaptar las guías de los organismos o comités
internacionales activos en la regulación y supervisión del mercado de valores.
La CNMV podrá requerir a las entidades y grupos supervisados una explicación de los motivos por
los que, en su caso, se hubieran separado de dichos criterios, prácticas, metodologías o
procedimientos: comply or explain (“cumple o justifica por qué no cumples”).

5.3. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA (CNMC)


- Entidad de derecho público, creada por la Ley 3/2013, de 4 de junio (LCNMC) para garantizar,
preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una
competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos, en beneficio de los
consumidores y usuarios.

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 12 de 17


- Actúa con autonomía orgánica y funcional y plena independencia del Gobierno, de las
Administraciones públicas y de los agentes del mercado. Ni el personal ni los miembros de los
órganos de la CNMC pueden solicitar o aceptar instrucciones de ninguna entidad pública o privada.
- La CNMC vela por la aplicación uniforme de la normativa sectorial y general de competencia en
todo el territorio mediante la coordinación con los órganos competentes de las comunidades
autónomas y la cooperación con la AGE y con los órganos jurisdiccionales.
Adicionalmente, es el organismo responsable de aplicar en España los artículos 101 y 102 TFUE y
su derecho derivado, y adopta medidas y decisiones para aplicar los mecanismos de cooperación,
asistencia mutua y asignación de expedientes con la Comisión Europea y otras Autoridades
Nacionales de Competencia de los Estados miembros previstos en la normativa europea (aplicación
directa y en red de las normas europeas sobre libre competencia). Para ello mantiene una
colaboración regular y periódica con las instituciones y organismos de la Unión Europea: en
especial, con la Comisión Europea, las autoridades competentes y organismos de otros Estados
miembros y con la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía y con el Organismo
de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas.
- El Consejo de la CNMC puede dictar las CIRCULARES de desarrollo y ejecución de las leyes,
reales decretos y órdenes ministeriales que se aprueben en relación con los sectores sometidos a
su supervisión cuando le habiliten expresamente para ello. Tienen carácter vinculante una vez
publicadas en el BOE .
El Consejo está integrado por 10 miembros, nombrados por el Gobierno, mediante real
decreto, a propuesta del ministro de Economía, entre personas de reconocido prestigio y
competencia profesional en el ámbito de actuación de la CNMC, previa comparecencia de la
persona propuesta para el cargo ante la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados.
El mandato de los miembros del Consejo es de 6 años sin posibilidad de reelección.
En el procedimiento de elaboración de las circulares se dará audiencia a los titulares de derechos
e intereses legítimos que resulten afectados por las mismas, directamente o a través de las
organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley que los agrupen o los representen y cuyos
fines guarden relación directa con el objeto de la circular, y se fomentará en general la participación
de los ciudadanos.
Las circulares pueden tener la naturaleza de reglamentos ejecutivos, dictados en ejecución
y desarrollo de la ley, lo que hace preceptiva la intervención del Consejo de Estado.
- No se deben confundir las circulares con las “circulares informativas”, que son meros
requerimientos de información periódica y dirigidos a la generalidad de los sujetos afectados.
- La CNMC también tiene una modalidad de soft law: puede dictar COMUNICACIONES que
aclaren los principios que guían su actuación.
- La CNMC cuenta con legitimación procesal para impugnar cualquier disposición, acto,
actuación, inactividad o vía de hecho de cualquier Administración pública que se sea contraria a la
libertad de establecimiento o de circulación en el marco del procedimiento especial para la garantía
de la unidad de mercado.

5.4. LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS (AEPD)


- Se relaciona con el Gobierno a través del ministerio de Justicia
- Su creación viene impuesta por el Derecho de la Unión Europea
- Las potestades de regulación de la Agencia se atribuyen por la LOPDGDD (3/2018) a su
presidencia, que cuenta con un mandato de 5 años, renovable por una sola vez.
- La presidencia puede dictar CIRCULARES con los criterios de actuación de la Agencia, en
aplicación del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (Reglamento
2016/679) y en la LOPDGDD. Su procedimiento de elaboración se recoge en el Estatuto de
la Agencia. Tienen carácter obligatorio y se publican en el BOE.

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 13 de 17


El Estatuto de la Agencia se aprueba por el Gobierno mediante real decreto, a propuesta de la
Agencia.
- Además, la presidencia de la Agencia también puede dictar las DIRECTRICES GENERALES O
ESPECÍFICAS para asegurar la adaptación de un sector o un responsable de tratamiento de
datos al Reglamento y a la LOPDGDD. En la elaboración de dichas directrices puede solicitar la
colaboración de los organismos de supervisión de los códigos de conducta y de resolución
extrajudicial de conflictos. Las directrices son obligatorias.
- Las autoridades autonómicas de protección de datos (en Cataluña y el País Vasco) también
pueden dictar, en relación con los tratamientos sometidos a su competencia, circulares.

5.5. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL


- Finalidad: garantizar la transparencia y objetividad del proceso electoral y del principio de igualdad
- Se organiza en Juntas Electorales (Central, Provinciales, Autonómicas en su caso, y de Zona) y
en mesas electorales.
- La Junta Electoral Central está formada por 8 vocales de procedencia judicial (8 magistrados
del TS) y 5 de procedencia académica (catedráticos de Derecho, Ciencia Política o Sociología):
• dirige y supervisa la actuación de la Oficina del Censo Electoral;
• informa los proyectos de disposiciones relacionados con el censo electoral
• cursa INSTRUCCIONES de obligado cumplimiento a las Juntas Electorales Provinciales
y a las Juntas Electorales de Comunidad Autónoma
• resuelve con carácter vinculante las consultas que le eleven las Juntas Provinciales y las de
Comunidad Autónoma;
• unifica los criterios interpretativos de las Juntas Electorales sobre normativa electoral;
• y aprueba los modelos de actas de constitución de mesas electorales, de escrutinio, de sesión,
de escrutinio general y de proclamación de electos.
- Las Juntas Electorales Provinciales cursan igualmente instrucciones a las Juntas Electorales de Zona.
- Se discutir si las instrucciones y resoluciones vinculantes de consultas son disposiciones
jurídicas:
• formalmente no lo son, porque carecen del reconocimiento explícito de su naturaleza
normativa
• Sin embargo, se mueven en un terreno próximo al de las disposiciones reglamentarias
porque sus efectos no se agotan en el ámbito puramente interno, sino que completan las
lagunas o insuficiencias de la legislación aplicable; y suelen ser objeto de
publicación.

6. LAS NORMAS DE ORIGEN PRIVADO

Como consecuencia de lo inabarcable de las tareas de la Administración, en ocasiones se opta por la


autorregulación; es decir, por dejar la regulación en manos de entidades que agrupan a los
operadores de los distintos sectores, que tienen el conocimiento y la capacidad de acordar criterios
comunes o pautas vinculantes para ordenar un sector.

6.1. LA NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL

Las “entidades colaboradoras”, sujetos privados que actúan en el campo del Derecho de la técnica
o la tecnología, pueden intervenir en todo el ciclo jurídico-administrativo de los productos industriales:
normalización, certificación, homologación, inspección, control y acreditación.

Según la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria (LI) existen 2 instrumentos de normalización


industrial: “normas” y “reglamentos técnicos”:

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 14 de 17


- “NORMA”: especificación técnica, repetitiva o continuada, cuya observancia NO es
obligatoria que aprueba un Organismo nacional o internacional de normalización, que suelen ser
entidades privadas sin ánimo de lucro, en las que participan todas las partes interesadas.
Sus “normas” no son disposiciones jurídicas, pero las empresas las cumplen porque es
imprescindible para ser competitivas en el mercado.
Su finalidad principal suele ser la calidad industrial.
Las Administraciones públicas fomentan la existencia de organismos de normalización de ámbito
nacional, para promover y potenciar la competitividad de la industria española.
Ejemplo: las medidas DIN A4, A3, A2 y A1 son tamaños estandarizados de papel establecidas por
un organismo alemán de normalización (DIN: Deutsches Institut für Normung).
- “REGLAMENTO TÉCNICO”: especificación técnica relativa a productos, procesos o
instalaciones industriales, establecida con carácter obligatorio a través de una disposición, para
su fabricación, comercialización o utilización”
Son disposiciones administrativas (reglamentos), que se aprueban a través del procedimiento
de elaboración de reglamentos regulado en el art. 24 de la Ley de Gobierno y se publican en
el BOE.
Tienen la finalidad de proteger intereses generales (salud, seguridad, medio ambiente).
Puede tener su origen especificaciones técnicas elaboradas por la Administración o por los
organismos de normalización; en este caso, el reglamento técnico puede incorporar el texto literal
elaborado por la entidad de normalización o bien incorporarlo por referencia. La remisión puede
ser determinada y cerrada (a un texto concreto vigente en un momento determinado) o abierta y
dinámica (al texto que esté vigente en cada momento).

Información a la UE: El organismo español de normalización (UNE) y las Administraciones públicas


españolas deben informar a la UE sobre la elaboración de normas y reglamentaciones técnicas.
- Normas: UNE debe informar a la Comisión Europea y a los organismos de normalización de la
UE y de los Estados miembros de su intención de establecer o modificar una norma mediante la
inclusión en su programa de normalización, salvo que se trate de la transposición idéntica o
equivalente de una norma internacional o europea.
- Reglamentos Técnicos: Salvo en el caso de transposición íntegra de una norma internacional
o europea, que será suficiente con informar a la UE, las Administraciones públicas deben
notificar a la Comisión Europea, a través de la Comisión Interministerial para Asuntos de la Unión
Europea (CIAUE), todo proyecto de reglamento técnico y de servicios.
La Secretaría de la CIAUE trasladará a la Administración, cualquier observación o dictamen
razonado formulado la Comisión Europea o los Estados miembros, respecto a los
proyectos de reglamentos técnicos o de servicios:
- La Administración tendrá en cuenta las observaciones en la medida de lo posible e informará
a la Secretaría de la CIAUE.
- La Administración informará a la Secretaría de la CIAUE del curso que tenga intención de dar
a tales dictámenes razonados para su traslado a la Comisión Europea. Cuando se trate de
reglamentos relativos a servicios, la Administración indicará, en su caso, los motivos por los
que los dictámenes razonados no pueden tenerse en cuenta.
Adoptado el texto definitivo de un reglamento técnico o de servicios, las Administraciones
Públicas lo enviarán sin demora a la Secretaría de la CIAUE para su remisión a la Comisión
Europea.
Las Administraciones públicas españolas también podrán formular observaciones y emitir
dictámenes razonados, respecto a los proyectos de reglamentos técnicos o de servicios,
notificados por los otros Estados miembros, en el plazo de 3 meses desde la recepción de los
mismos por la Comisión Europea. Deberán referirse a los aspectos que pudieran constituir un
obstáculo para los intercambios y no a los de carácter fiscal o financiero. Los reglamentos relativos

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 15 de 17


a los servicios no podrán constituir un obstáculo a la libre prestación de los mismos o a la libertad
de establecimiento de los prestadores de servicios.
TJUE: en el caso que se incumpla la obligación de información a la UE, no se podrán aplicar los
reglamentos a los particulares.

Problemas jurídicos del “Derecho de la técnica”: Las Leyes y los reglamentos se remiten en
ocasiones a una norma o reglamento técnico
• los reglamentos técnicos admiten las cláusulas de remisión dinámicas a especificaciones
técnicas: en el caso que estas especificaciones cambien y la modificación sea a iniciativa de un
tercero privado, la Administración desconocerá su contenido (es una especie de atribución
permanente de potestad normativa a un tercero, que no está prevista en el ordenamiento).
• los reglamentos técnicos suelen remitirse a especificaciones técnicas que no son objeto de
publicación en un diario oficial. En ocasiones pueden no ser de acceso libre y gratuito e
incluso pueden estar sujetas a previo pago.
• Las normas técnicas son numerosas y los organismos de normalización ejercen potestades
normativas de los poderes públicos, sin estar legitimados democráticamente. La Ley debe
velar por la legitimidad y transparencia de los organismos de normalización.

6.2. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA: tienen carácter voluntario, pero pueden adquirir
relevancia jurídica
- En el ámbito de la comunicación audiovisual, las asociaciones de operadores pueden acordar
códigos deontológicos o normas de autorregulación, que son de cumplimiento voluntario.
Pero, si el solicitante de una licencia asume de modo voluntario algunas obligaciones en
virtud de códigos deontológicos y normas de autorregulación, esas obligaciones se convierten
en parte del clausulado de la licencia otorgada.
- En el ámbito de la protección de datos, las entidades públicas y los particulares promoverán la
elaboración de códigos de conducta destinados a contribuir a la correcta aplicación del
Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD). En el caso que los
elaboren particulares, si son conformes con el RGPD pueden ser autorizados por la autoridad
nacional de control o por la Comisión, que incluso le puede llegar a otorgar validez general dentro
de la Unión.

7. LOS REGLAMENTOS DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES Y DE


RELEVANCIA CONSTITUCIONAL

7.1. CONGRESO Y SENADO

• Reglamentos del Congreso y del Senado (art. 72.1 CE)


Cada Cámara aprueba su reglamento: aprobaron cada una un reglamento en 1977 y los
vigentes son de 1982 el del Congreso y de 1994 el del Senado.
Tienen rango de ley.
Como se subordinan directamente a la Constitución, constituyen parámetro de
constitucionalidad, y podrán servir para declarar la nulidad de las leyes, siempre que, con
su infracción, se altere de modo sustancial el proceso de formación de voluntad de las
Cámaras. Sólo pueden ser controlados por el TC.
La Constitución recoge de un reglamento de las Cortes Generales para regular las sesiones
conjuntas, que debe ser aprobado por mayoría absoluta de cada Cámara, pero no se ha
llegado a elaborar.

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 16 de 17


• Estatuto del Personal de las Cortes Generales (art. 72.1 CE)
Tiene rango de ley; está directamente vinculado a la Constitución. Sólo pueden ser
controlados por el TC
Se aprueba por las dos Cámaras.

7.2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL:


Sus estatutos tienen rango reglamentario, se subordinan a la LOTC y a la LOCGPJ y son
susceptibles de control en la jurisdicción contencioso-administrativa (concretamente, por el
Tribunal Supremo).

7.3. DEFENSOR DEL PUEBLO. Su reglamento, aprobado por las mesas del Congreso y del
Senado, tiene rango reglamentario y se subordina a la LODP (es reglamento ejecutivo).

7.4. El TRIBUNAL DE CUENTAS no tiene reglamento, sino que cuenta con una Ley de
Funcionamiento

Tema 4. Las otras normas con valor reglamentario Página 17 de 17

También podría gustarte