Fundamentos de Derecho Privado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

6.

El código ha persistido y que es un texto compresible para el común de los ciudadanos


y adaptable a cambios del tiempo.

1.4 EL CÓDIGO CIVIL Y LA LEGISLACIÓN CIVIL ESPECIAL

1.4.1 El código civil consta de:

▪ Título preliminar (de las normas jurídicas, su aplicación y eficacia): Regula las
fuentes del derecho, la aplicación y eficacia de las normas; normas relativas a la
coexistencia del Código Civil con los Derechos forales.

▪ Libro Primero ( de las personas): Se ocupa de la nacionalidad, domicilio, filiación,


matrimonio, Registro Civil, discapacidad, mayoría de edad y emancipación.

▪ Libro Segundo ( de los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones ): Acerca


de la clasificación de los bienes, la propiedad, de la posesión, usufructo, uso,
habitación y registro de las cervidumbres.

▪ Libro Tercero (de los diferentes modos de adquirir la propiedad): Enumera los
modos de adquirir la propiedad y regula la ocupación, la donación y las sucesiones.

▪ Libro Cuarto (de las obligaciones y contratos ): Se ocupa de las obligaciones y


contratos con carácter general, el régimen económico familiar, la compraventa, la
permuta, el arrendamiento, la prenda, la hipoteca, anticresis, la prescripción, la
fianza, entre otros.

▪ Las 4 dispociones adicionales prevén un sistema de actualización cad 10 años del


Código Civil por la Comisión de Codificiación. Sin embargo, estos cambios se han
ido produciendo irregularmente de acuerdo a las necesidades del momento.

▪ 1 disposición final derogatoria (art 1.976): Implica la derogación de todas las


disposiciones que la contradigan.

▪ 13 disposiciones Transitorias

1.4.2 Legislación civil especial:

La causa de esta legislación civil especial se debe:

▪ La legislación existente previa a la publicación del Código (como la Ley Hipotecaria


o los Derechos civiles forales).
▪ El desarrollo de la normativa (como la Ley de Propiedad Horizontal).
▪ Las realidades sociales competentes del Derecho Civil que no se conocían en el
momento de publicación del Código (1889). Por ejemplo, las leyes actuales que
regulan la reproducción humana asistida.

Página 5 de 45
2.2 FUENTES DEL DERECHO PRIVADO

Entidades de donde surgen las normas jurídicas; es decir, cómo se generan dichas normas.

Las Fuentes del derecho son, según el artículo 1 CC:

▪ La Ley
▪ La Costumbre
▪ Los Principios generales del derecho.

Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior. Ello supone la sujeción
de todos los ciudadanos al principio de legalidad y al principio de jerarquía normativa.

2.3 LA LEY

Es la norma jurídica que emana del Estado, que también puede proceder del poder ejecutivo
y de las Comunidades Autónomas.

Consideraciones: Dentro del Estado español existen diversas entidades que tienen el poder
de legislar (poder legislativo y poder ejecutivo).

a) Sólo podrá legislar la entidad que sea competente por razón de la materia (principio
de legitimidad).

Es decir, que le corresponderá en el:


- Ambito estatal: las Cortes Generales y el Gobierno.
- Ámbito autonómico: Asambleas legislativas.

b) Tanto las normas emanadas del Estado central como de las CCAA son leyes.
- La relación entre ambas no es una cuestión de jerarquía, sino de competencia.

c) La norma emanda de la entidad que no sea competente para legislar carecerá de


validez.

Pero sí existe una jerarquía entre las normas que emanan del Estado, según del órgano que
provengan.

Página 9 de 45
estar reconocidos por las leyes vigentes, e incluso, que puedan entrar en contradicción
con ellas.

2.6 LA JURISPRUDENCIA

La forman la doctrina que emana de las sentencias del TS (Tribunal Superior), al


interpretar y aplicar las fuentes del Derecho cuando resuelven recursos de casación.

La jurisprudencia NO ES FUENTE DEL DERECHO.

Requisitos:
Sólo es jurisprudencia las sentencias procedentes de la Sala primera o Sala de lo Civil del
TS.
• Ha de quedar establecida en las sentencias que resuelvan los recursos de
casación. (es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia
judicial "que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la ley")

• Sólo hay jurisprudencia cuando la doctrina se haya reiterado, es decir, que


existan al menos dos sentencias en el mismo sentido.

• Sólo es jurisprudencia la doctrina que tiene el carácter de ratio decidendi. (


motivo de la decisión; base o fundamento de la decisión que se adopta en una
resolución judicial).

Función: Complementar el ordenamiento jurídico.

▪ Los tribunales inferiores están sometidos a la jurisprudencia emanada por el TS.

▪ Las sentencias del TS están sometidas a la jurisprudencia del TC, en todas aquellas
cuestiones constitucionales. El TC es el intérprete supremo y auténtico de la CE.

• Lo mismo ocurre con la jurisprudencia del TJUE (Tribunal de justicia de la


Unión Europea) en todo lo que tenga que ver con el Derecho de la Unión.

▪ En el ámbito del Derecho civil foral, la creación de jurisprudencia corresponde a


los Tribunales Superiores de Justicia de aquellas Comunidades Autónomas donde
exista ese Derecho foral.

2.7 FUENTES INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES

Los tratados internacionales tienen la categoría de norma estatal interna, cuando son
válidamente celebrados y una vez que son publicados en el BOE.

Sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios
tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

Página 13 de 45
La analogía puede producirse tanto a partir de una norma concreta, que se aplicará a un caso
no previsto por ella (analogía legis), cómo partir de varias normas (analogía iuris)

Está prohibida la utilización de la analogía respecto de (art. 4.2 CC):

▪ Normas penales y sancionadoras (también restrictivas de derechos, en el ámbito civil)


▪ Normas excepcionales (aquellas que están en contra de las reglas generales)
▪ Normas temporales (vigentes durante un determinado período de tiempo)

3.1.3 LA EQUIDAD

▪ A veces, un conflicto puede resolverse por el juez no aplicando las normas, sino
mediante loscriterios de justicia que, a su entender, produzcan la mejor solución.

▪ La norma jurídica se supone justa, en la medida en que la consecuencia jurídica que


establece para el caso general que contempla se considera adecuada.

• Cuando en un caso concreto su aplicación tiene un resultado que la sociedad


considera excesivamente riguroso, se dice que es contrario a la equidad.

▪ Normalmente se produce cuando, por la generalidad de los términos de la norma o por


la multiplicidad de posibles circunstancias, pudiera producirse una injusticia con la
rígida aplicación de aquélla.

▪ Los Tribunales sólo podrán resolver los casos atendiendo exclusivamente a la equidad
cuando la ley expresamente lo permita (art. 3.2 CC).

▪ La equidad no puede ser fuente de Derecho, sino un mero criterio de interpretación.

3.2 EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

EFICACIA OBLIGATORIA

3.2.1. LA IGNORANCIA DE LAS NORMAS Y EL ERROR DE DERECHO

De acuerdo al artículo 9.1 CE: "todos los ciudadanos y poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico".

De ahí que el artículo 6.1 establezca que:

• La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Esto no quiere decir


que exista la obligación de todos los ciudadanos de conocer el derecho a pesar
que por el principio de publicadad las puedan contemplar. Pero sí quiere decir
que el cumplimiento del derecho, las consecuencias jurídicas frente a los
supuestos de incumplimiento, no pueden depender del conocimiento de su
existencia y contenido por parte de los ciudadanos.
Página 17 de 45
3. Actos que falten algún precepto legal, sin que esté formule declaración expresa sobre
su nulidad o validez cayendo así sobre el juzgador la responsabilidad para concluir
declarando su validez o su nulidad.

- Los actos nulos son carentes de toda eficacia jurídica: No produce efectos, ni los ha
producido, ni los producirá.
- Tiene carácter declarativo.
- Puede ser apreciada de oficio por los tribunales (sin previo requerimiento).

EFICACIA TEMPORAL

3.2.5 DEROGACIÓN DE LA LEY (VIGENCIA TEMPORAL DE LA LEY)

De acuerdo con el artículo 2º.1 CC, "las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su
completa publicación en el BOE, si en ellas no dispone otra cosa".

Se prevé una vacatio legis de 20 días (periodo en el que la norma no está en vigor) y una
entrada en vigor de la Ley simultánea en todo el territorio nacional y para todos sus
destinatarios.

➢ La propia ley puede prever plazos mayores o menores de vacatio legis en funciónde
la complejidad, la finalidad o la necesidad de desarrollo reglamentario de esta.

➢ También una ley puede prever su entrada en vigor en diferentes momentos para partes
distintas de las mismas, del territorio nacional, o para sujetos distintos.

El artículo 2º.1 CC se aplica las leyes estatales, así como a las autonómicas, siempre y cuando
se haya decidido así por las Comunidades Autónomas.

¿Cuándo pierde vigencia una norma?

▪ Las leyes pierden vigencia cuando transcurre el plazo expresamente previsto en


ellas para la misma.
▪ Cuando desaparece la circunstancia por la que fueron dictadas, además de por
otras leyes posteriores (art. 2º.2 CC):
➢ Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el
alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello
que, en la ley nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la anterior.
Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere
derogado.
No pierden vigencia ni por el tiempo, ni por el desuso, ni la costumbre o la práctica en
contrario.

Página 21 de 45
TEMA 4: NEGOCIO JURÍDICO

4.1 CONCEPTO Y TIPOS

Un negocio jurídico es la declaración de voluntad o acuerdo de voluntades, dirigido a un fin


determinado, que el derecho considera merecedor de su protección, reconociendo para ello
plena eficacia a aquella declaración o aquel acuerdo.

Nos referimos a la eficacia por la que el declarante o las partes del negocio jurídico estarán
vinculados por esa voluntad, y podrán exigirse el contenido, derechos y obligaciones
establecidos en ese negocio incluso acudiendo anlos tribunales.

Ello implica que la declaración de voluntad o el acuerdo de voluntades se transforma en regla


vinculante para los particulares que declararon o consistieron (art. 1091 CC). Por ello
consideramos el negocio jurídico como la expresión de la autonomía de la voluntad de las
partes.

Esta libertad no es absoluta, de hecho los límites a la autonomía de la voluntad se encuentran


en el artículo 1255 CC: “Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y
condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la
moral, ni al orden público”

No hay regulación del negocio jurídico como categoría autónoma dentro de nuestro Código
Civil, ya que se trata de una construcción dogmática que recibe la aceptación mayoritaria de
nuestra doctrina, así como de la jurisprudencia.

Pero podemos acudir para reconstruir una regulación general para todos los negocios
jurídicos, a la regulación de los contratos (que sí tienen un cuerpo de preceptos dedicados a
la teoría general de los contratos). (Arts. 1254 a 1314 CC)

Clases de negocio jurídico

1. Materias propias del derecho civil:


- Patrimoniales: tienen una finalidad económica o pecuniaria. Estos se
subdividen a su vez en negocios de eficacia real, cuando crean derechos reales;
negocios de eficacia personal u obligaciones; y negocios sucesorios.
- De familia: Tienen por objeto las relaciones de familia o se originan del
concepto general de familia. Su objetivo es tutelar y regular las nociones
fundamentales de la familia. (adopción, reconocimiento de un hijo,
matrimonio).
- De sucesiones: (Testamentos).

2. Sujetos participantes:
- Unilaterales: sólo se producen obligaciones para una de las partes.
(Testamentos)
- Bilaterales: surgen obligaciones para ambas partes. (Compraventa)
- Plurilaterales: (Contrato de sociedad)
Página 25 de 45
El CC establece en el art.1277:
“Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que existe y que es lícita mientras
el deudor no pruebe lo contrario.”

1. Negocio sin causa: Los que se refieren a la simulación del negocio en cuestión.
- Simulación absoluta
- Simulación relativa

2. Negocios con causa ilícita (1275cc): La causa será ilícita cuando se opone a las leyes
o a la moral

4.6 FORMA

En nuestro sistema jurídico, generalmente la forma no es esencial para la validez de los


negocios jurídicos. La forma es útil y sirve para probar el negocio. Pero en algunos casos esta
es esencial y sin ella no se puede dar el negocio. Un negocio formal es aquel en el que la
forma es de obligado cumplimiento.
• Art 1278 del CC:
“Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su
validez.”
• Art 1279 del CC:
“Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer
efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán compelerse
recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido el
consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez.”

Es cierto que en determinadas materias los negocios jurídicos cuentan entre sus requisitos
esenciales una determinada forma solemne o ad solemnitatem, y son las siguientes:

• Derecho de familia - matrimonio (arts. 57 a 60)


• Capitulaciones matrimoniales(art. 1327 CC)
• Derecho de sucesiones - testamentos (arts. 694 a 699 CC)
• Negocios a título gratuito - donaciones (arts. 632 y 633 CC)
• Negocios con cierta trascendencia social - sociedades, transmisión de bienes y
garantías

4.7 NEGOCIOS ANÓMALOS:

▪ 4.7.1 SIMULACIÓN

• ABSOLUTA: Se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no hay voluntad.


Ejemplo: Se trasmite la propiedad a un tercero; una persona le pide a otra que trasmita
la propiedad de la casa pero esa persona no tiene intenciones de venderla.
(Aparenta un acto que no existe)
- NULIDAD DEL ACTO

Página 29 de 45
- Cumple con los requisitos (Consentimiento valido y eficaz, tiene un objeto y una
causa) 1261cc. Sin embargo, hay un consentimiento viciado que afectan al
consentimiento o declaración de la voluntad, la capacidad o su legitimación
cuando un cónyuge actúa sin el consentimiento del otro. Pues presenta una
irregularidad, ya sea en un error en la forma o amenazas contra la firma de ese
acto.
Ejemplo: fue intimidado, ha sido obligado con violencia, le han inducido a ese
error.

- Un vicio en la voluntad no en el objeto.

- Celebra un contrato sin la participación de uno de sus representantes legales.

- Contrato válido y eficaz que surte efectos, salvo que una de las partes -que en este
caso es la que ha sufrido ese vicio- parta exigir la anulabilidad de ese negocio
jurídico.

o Artículo 1302cc:
1. Pueden ejercitar la acción de nulidad de los contratos los obligados
principal o subsidiariamente en virtud de ellos.

2. Los contratos celebrados por menores de edad podrán ser anulados


por sus representantes legales o por ellos cuando alcancen la
mayoría de edad. Se exceptúan aquellos que puedan celebrar
válidamente por sí mismos.

3. Los contratos celebrados por personas con discapacidad provistas


de medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad de contratar
prescindiendo de dichas medidas cuando fueran precisas, podrán ser
anulados por ellas, con el apoyo que precisen. También podrán ser
anulados por sus herederos durante el tiempo que faltara para
completar el plazo, si la persona con discapacidad hubiere fallecido
antes del transcurso del tiempo en que pudo ejercitar la acción.

Los contratos mencionados en el párrafo anterior también podrán ser


anulados por la persona a la que hubiera correspondido prestar el
apoyo. En este caso, la anulación solo procederá cuando el otro
contratante fuera conocedor de la existencia de medidas de apoyo en el
momento de la contratación o se hubiera aprovechado de otro modo de
la situación de discapacidad obteniendo de ello una ventaja injusta.

4. Los contratantes no podrán alegar la minoría de edad ni la falta de apoyo


de aquel con el que contrataron; ni los que causaron la intimidación o
violencia o emplearon el dolo o produjeron el error, podrán fundar su
acción en estos vicios del contrato.

Página 33 de 45
TEMA 9: DERECHO SUBJETIVO

9.1 TIPOS Y CONCEPTO


El derecho subjetivo es una relación jurídica en la que una de las partes que es el sujeto
activo es titular de un poder con respecto a algo o alguien, mientras que las demás partes,
llamadas sujetos pasivos tienen que cumplimentar o respetar ese poder.

❖ Estos derechos subjetivos se clasifican entre

- Derechos subjetivos absolutos. Los derechos reales entran dentro de esta categoría.
Esta categoría significa que conceden a su titular un derecho inmediato y directo sobre
el objeto sobre el que recae, de tal mod que todos los demás tienen que respetarlo.
Hay un deber de obligación pasiva universal de respeto de los derechos reales. Hay
acción reivindicatoria para exigir que la cosa me sea devuelta en caso de que alguien
me haya quitado la posesión de esta.
- Derechos subjetivos relativos. Los derechos de crédito forman parte de esta
categoría. Estos recaen sobre conductos y no sobre cosas. Al recaer sobre conductas,
la libertad esencial de las personas impide que yo pueda directamente forzar esa
conducta por mi sola decisión. De ahí que no haya un poder directo como la categoría
anterior. Yo puedo exigir una conducta al sujeto deudor, y puedo reclamar
legalmente.
La situación de poder que atribuye el derecho subjetivo puede ser más o menos amplia. Estos
derechos están formados por facultades. Hay que destacar la facultad de disponer el derecho,
y la facultad de exigir su cumplimiento y respeto. El ejercicio de los derechos subjetivos
puede llevar incluso a la propia extinción del derecho.

-En nuestro ordenamiento, los derechos subjetivos de crédito están totalmente abiertos a la
configuración que quieran darle las personas. Por el contrario, los derechos subjetivos reales
presentan una menor flexibilidad a su libre configuración.

❖ Tipificación y configuración
Los derechos de crédito la capacidad de configuración es mucho mas amplia, porque el
contenido de ese derecho en principio lo pueden configurar las partes siempre y cuando sus
pactos o clausulas no sean contrarios a la ley imperativa, la ley y el orden público, este es el
artículo 1255 CC.

En cambio, esto no sucede con los derechos reales, en la configuración de estos derechos nos
encontramos con una menor flexibilidad, es reconocido que estos derechos no tienen la
libertad de origen de configuración que tienen los derechos de crédito.

Los derechos reales tienen el efecto o eficacia erga hombres, es decir, un efecto contra
terceros, a diferencia de los derechos de créditos. Este es un derecho frente a todos.

Página 37 de 45
las circunstancias del caso, lo que pueda considerarse como ejercicio moral, dando lugar a
un resultado inmoral o antisocial.

Los derechos subjetivos no son derechos absolutos.

Todos los derechos tienen un limite: el ejercicio del derecho se debe ejercita DE BUENA FE
y de forma no antisocial.

• Dolo: tiene intención de dañar


• Culposo: no tiene intención de dañar, pero por su conducta termina en ello.
• Sin interés: ausencia de interés.
• Antisocial: los derechos derivan del origen de la comunidad y de esto recibe su
espíritu y finalidad.
• Regular: incluye a todas las anteriores.

Tutela preventiva
Tutela resarcitoria: indemnización de los afectados

Artículo 7.2 CC
"La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u
omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se
realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño
para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas
judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso".

Los requisitos para apreciar la existencia de abuso de derecho son:

-Acción u omisión.
-Sobrepasar límites normales del ejercicio del derecho, de acuerdo con alguno de los
siguientes criterios.
-Intención de su autor de perjudicar.
-Objeto.
-Circunstancias de lugar, tiempo y ocasión.
-No es preciso que se produzcan daños.

• En cuanto a la doctrina de los propia actos


Se basa en el principio de la buena fe. Generamos con nuestro comportamiento unas
expectativas de no ejercicio del derecho en otras personas, que luego defraudamos
llevando a cabo la conducta contraria.
La doctrinad de los propios actos impide ejercer un derecho por ser contrario a la buena
fe.

Es preciso que:

-Exista una conducta consciente, voluntaria, e inequívoca.


Página 41 de 45
10.2 CADUCIDAD

En cuanto a las características de la caducidad,


• Puede ser apreciada de oficio por un juez.
• Nunca pueden ser interrumpidos, van de fecha a fecha.
Art 1301 CC, son ejemplos de caducidad, como se ve con la anulabilidad y la de pauliana.
En la acción de anulabilidad puede verse que ha caducado de oficio por el juez. Ese plazo de
4 años nunca se puede interrumpir.
La prescripción está regulada en el CC, mientras que en la caducidad no, aunque hay acciones
en el CC en las que se prevé la caducidad. En principio la caducidad tampoco se puede
suspender.

Página 45 de 45

También podría gustarte