Fundamentos de Derecho Privado
Fundamentos de Derecho Privado
Fundamentos de Derecho Privado
▪ Título preliminar (de las normas jurídicas, su aplicación y eficacia): Regula las
fuentes del derecho, la aplicación y eficacia de las normas; normas relativas a la
coexistencia del Código Civil con los Derechos forales.
▪ Libro Tercero (de los diferentes modos de adquirir la propiedad): Enumera los
modos de adquirir la propiedad y regula la ocupación, la donación y las sucesiones.
▪ 13 disposiciones Transitorias
Página 5 de 45
2.2 FUENTES DEL DERECHO PRIVADO
Entidades de donde surgen las normas jurídicas; es decir, cómo se generan dichas normas.
▪ La Ley
▪ La Costumbre
▪ Los Principios generales del derecho.
Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior. Ello supone la sujeción
de todos los ciudadanos al principio de legalidad y al principio de jerarquía normativa.
2.3 LA LEY
Es la norma jurídica que emana del Estado, que también puede proceder del poder ejecutivo
y de las Comunidades Autónomas.
Consideraciones: Dentro del Estado español existen diversas entidades que tienen el poder
de legislar (poder legislativo y poder ejecutivo).
a) Sólo podrá legislar la entidad que sea competente por razón de la materia (principio
de legitimidad).
b) Tanto las normas emanadas del Estado central como de las CCAA son leyes.
- La relación entre ambas no es una cuestión de jerarquía, sino de competencia.
Pero sí existe una jerarquía entre las normas que emanan del Estado, según del órgano que
provengan.
Página 9 de 45
estar reconocidos por las leyes vigentes, e incluso, que puedan entrar en contradicción
con ellas.
2.6 LA JURISPRUDENCIA
Requisitos:
Sólo es jurisprudencia las sentencias procedentes de la Sala primera o Sala de lo Civil del
TS.
• Ha de quedar establecida en las sentencias que resuelvan los recursos de
casación. (es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia
judicial "que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la ley")
▪ Las sentencias del TS están sometidas a la jurisprudencia del TC, en todas aquellas
cuestiones constitucionales. El TC es el intérprete supremo y auténtico de la CE.
Los tratados internacionales tienen la categoría de norma estatal interna, cuando son
válidamente celebrados y una vez que son publicados en el BOE.
Sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios
tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.
Página 13 de 45
La analogía puede producirse tanto a partir de una norma concreta, que se aplicará a un caso
no previsto por ella (analogía legis), cómo partir de varias normas (analogía iuris)
3.1.3 LA EQUIDAD
▪ A veces, un conflicto puede resolverse por el juez no aplicando las normas, sino
mediante loscriterios de justicia que, a su entender, produzcan la mejor solución.
▪ Los Tribunales sólo podrán resolver los casos atendiendo exclusivamente a la equidad
cuando la ley expresamente lo permita (art. 3.2 CC).
EFICACIA OBLIGATORIA
De acuerdo al artículo 9.1 CE: "todos los ciudadanos y poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico".
- Los actos nulos son carentes de toda eficacia jurídica: No produce efectos, ni los ha
producido, ni los producirá.
- Tiene carácter declarativo.
- Puede ser apreciada de oficio por los tribunales (sin previo requerimiento).
EFICACIA TEMPORAL
De acuerdo con el artículo 2º.1 CC, "las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su
completa publicación en el BOE, si en ellas no dispone otra cosa".
Se prevé una vacatio legis de 20 días (periodo en el que la norma no está en vigor) y una
entrada en vigor de la Ley simultánea en todo el territorio nacional y para todos sus
destinatarios.
➢ La propia ley puede prever plazos mayores o menores de vacatio legis en funciónde
la complejidad, la finalidad o la necesidad de desarrollo reglamentario de esta.
➢ También una ley puede prever su entrada en vigor en diferentes momentos para partes
distintas de las mismas, del territorio nacional, o para sujetos distintos.
El artículo 2º.1 CC se aplica las leyes estatales, así como a las autonómicas, siempre y cuando
se haya decidido así por las Comunidades Autónomas.
Página 21 de 45
TEMA 4: NEGOCIO JURÍDICO
Nos referimos a la eficacia por la que el declarante o las partes del negocio jurídico estarán
vinculados por esa voluntad, y podrán exigirse el contenido, derechos y obligaciones
establecidos en ese negocio incluso acudiendo anlos tribunales.
No hay regulación del negocio jurídico como categoría autónoma dentro de nuestro Código
Civil, ya que se trata de una construcción dogmática que recibe la aceptación mayoritaria de
nuestra doctrina, así como de la jurisprudencia.
Pero podemos acudir para reconstruir una regulación general para todos los negocios
jurídicos, a la regulación de los contratos (que sí tienen un cuerpo de preceptos dedicados a
la teoría general de los contratos). (Arts. 1254 a 1314 CC)
2. Sujetos participantes:
- Unilaterales: sólo se producen obligaciones para una de las partes.
(Testamentos)
- Bilaterales: surgen obligaciones para ambas partes. (Compraventa)
- Plurilaterales: (Contrato de sociedad)
Página 25 de 45
El CC establece en el art.1277:
“Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que existe y que es lícita mientras
el deudor no pruebe lo contrario.”
1. Negocio sin causa: Los que se refieren a la simulación del negocio en cuestión.
- Simulación absoluta
- Simulación relativa
2. Negocios con causa ilícita (1275cc): La causa será ilícita cuando se opone a las leyes
o a la moral
4.6 FORMA
Es cierto que en determinadas materias los negocios jurídicos cuentan entre sus requisitos
esenciales una determinada forma solemne o ad solemnitatem, y son las siguientes:
▪ 4.7.1 SIMULACIÓN
Página 29 de 45
- Cumple con los requisitos (Consentimiento valido y eficaz, tiene un objeto y una
causa) 1261cc. Sin embargo, hay un consentimiento viciado que afectan al
consentimiento o declaración de la voluntad, la capacidad o su legitimación
cuando un cónyuge actúa sin el consentimiento del otro. Pues presenta una
irregularidad, ya sea en un error en la forma o amenazas contra la firma de ese
acto.
Ejemplo: fue intimidado, ha sido obligado con violencia, le han inducido a ese
error.
- Contrato válido y eficaz que surte efectos, salvo que una de las partes -que en este
caso es la que ha sufrido ese vicio- parta exigir la anulabilidad de ese negocio
jurídico.
o Artículo 1302cc:
1. Pueden ejercitar la acción de nulidad de los contratos los obligados
principal o subsidiariamente en virtud de ellos.
Página 33 de 45
TEMA 9: DERECHO SUBJETIVO
- Derechos subjetivos absolutos. Los derechos reales entran dentro de esta categoría.
Esta categoría significa que conceden a su titular un derecho inmediato y directo sobre
el objeto sobre el que recae, de tal mod que todos los demás tienen que respetarlo.
Hay un deber de obligación pasiva universal de respeto de los derechos reales. Hay
acción reivindicatoria para exigir que la cosa me sea devuelta en caso de que alguien
me haya quitado la posesión de esta.
- Derechos subjetivos relativos. Los derechos de crédito forman parte de esta
categoría. Estos recaen sobre conductos y no sobre cosas. Al recaer sobre conductas,
la libertad esencial de las personas impide que yo pueda directamente forzar esa
conducta por mi sola decisión. De ahí que no haya un poder directo como la categoría
anterior. Yo puedo exigir una conducta al sujeto deudor, y puedo reclamar
legalmente.
La situación de poder que atribuye el derecho subjetivo puede ser más o menos amplia. Estos
derechos están formados por facultades. Hay que destacar la facultad de disponer el derecho,
y la facultad de exigir su cumplimiento y respeto. El ejercicio de los derechos subjetivos
puede llevar incluso a la propia extinción del derecho.
-En nuestro ordenamiento, los derechos subjetivos de crédito están totalmente abiertos a la
configuración que quieran darle las personas. Por el contrario, los derechos subjetivos reales
presentan una menor flexibilidad a su libre configuración.
❖ Tipificación y configuración
Los derechos de crédito la capacidad de configuración es mucho mas amplia, porque el
contenido de ese derecho en principio lo pueden configurar las partes siempre y cuando sus
pactos o clausulas no sean contrarios a la ley imperativa, la ley y el orden público, este es el
artículo 1255 CC.
En cambio, esto no sucede con los derechos reales, en la configuración de estos derechos nos
encontramos con una menor flexibilidad, es reconocido que estos derechos no tienen la
libertad de origen de configuración que tienen los derechos de crédito.
Los derechos reales tienen el efecto o eficacia erga hombres, es decir, un efecto contra
terceros, a diferencia de los derechos de créditos. Este es un derecho frente a todos.
Página 37 de 45
las circunstancias del caso, lo que pueda considerarse como ejercicio moral, dando lugar a
un resultado inmoral o antisocial.
Todos los derechos tienen un limite: el ejercicio del derecho se debe ejercita DE BUENA FE
y de forma no antisocial.
Tutela preventiva
Tutela resarcitoria: indemnización de los afectados
Artículo 7.2 CC
"La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u
omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se
realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño
para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas
judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso".
-Acción u omisión.
-Sobrepasar límites normales del ejercicio del derecho, de acuerdo con alguno de los
siguientes criterios.
-Intención de su autor de perjudicar.
-Objeto.
-Circunstancias de lugar, tiempo y ocasión.
-No es preciso que se produzcan daños.
Es preciso que:
Página 45 de 45