SIMULACRO - 3 Escolar
SIMULACRO - 3 Escolar
HABILIDAD VERBAL
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Texto 1
¿Cuál es el núcleo de la psicología de Maximilien Robespierre (1758-1794), protagonista de uno de los momentos más
álgidos de la Revolución francesa, cuando se definió la modernidad política de Europa? ¿Cómo llegó a convertirse en el
responsable de la pérdida de tantas vidas humanas? ¿Cómo pasó de tener una opinión frontal en contra de la ejecución a
favorecerla surtiéndola con ciudadanos de forma incansable? Desde un punto de vista psicológico, un primer factor clave
para entender su comportamiento es la obsesión: una creencia o un conjunto de creencias que se articulan en pos de un
objetivo que es fundamental para la identidad personal. Es decir, el individuo obsesionado cree que perseguir lo que anhela
justifica su empeño más enconado y, por ello, decide dedicarle la mayor parte de su vida. Mientras que esta perturbación
anímica en la mayoría de las personas se mantiene en un nivel moderado, y aun llega a ser irritante o limitante, en algunos
individuos pasa a fusionarse con su propia identidad personal. Como resultado de ello, el sujeto es su obsesión, que se
convierte en el motivo central de su existencia: las relaciones familiares, los amores y la vida convencional dejan de ser
relevantes, y el hombre solo enjuiciará los hechos de acuerdo con la funcionalidad con respecto a su objetivo primordial.
Aquello que lo favorezca será «bueno» y lo que lo obstaculice, «malo».
Una vez que Robespierre se convenció de que solo la guillotina podía proteger a Francia de sus enemigos, su cambio de
actitud fue completo y radical. Su visión de lo que se necesitaba para que triunfara la revolución (matar a todos sus enemi-
gos) pudo más que su aversión a la pena capital; cabe recordar que Robespierre era contrario a ejecutar a los criminales
cuando ejercía de abogado y el destino de su país no era responsabilidad suya. Sin embargo, cuanto más profundamente
se implicaba en el proceso de desmantelar el sistema monárquico, desde la reunión en la sala del juego de la pelota hasta
el inicio del Gran Terror del final de su vida, más crecía en él la idea de que debía ser un hombre distinto: fuerte, decidido
e implacable. Ese cambio no se habría gestado si no se hubiera obsesionado, es decir, si no hubiera hecho de la causa
revolucionaria la razón de su existencia y si no se hubiera creído la única persona incorruptible que podía llevarla a feliz
término.
Garrido, V. (2021). «Maximilien de Robespierre. Un hombre con una misión». Moreno, J. Robespierre. El alma del terror.
Valencia: Prisa Noticias Colecciones - EMSE EDAPP, p. 126.
4. Con respecto de la conducta de un obsesivo, tal como la plantea el texto, no se condice afirmar que este
A) posiblemente sea incapaz de entablar una relación amorosa con alguien más.
B) verá transfiguradas por completo las rutinas con que organizaba su vida diaria.
C) consigue balancear algunos intereses disímiles, pese a que priorice solo uno.
D) evalúa la realidad que lo rodea desde un enfoque exclusivo y bastante rígido.
E) establece en su interior una tabla de valores que resulta realmente maniquea.
5. Si un estudiante universitario comenzara a faltar a algunas de sus clases por pasar más tiempo jugando videojuegos,
A) este tendría que medicarse de manera necesaria parar superar su adicción digital.
B) difícilmente podría tratarse de un caso de obsesión que merezca atención médica.
C) sería urgente que este joven reciba un tratamiento médico para tratar su obsesión.
D) podría tratarse de un caso de obsesión que atraviesa por su momento culminante.
E) habría que alejarlo de los videojuegos para que su salud mental no sufra más daño.
Texto 2
Según el informe ―Índice de tendencias laborales 2022, recientemente publicado por Microsoft, América Latina es la re-
gión donde más trabajadores cambiaron sus prioridades de vida después de la pandemia. El estudio se vale de los datos
recabados por la firma de investigación Edelman Data x Intelligence en un sondeo de más de 31 000 empleados y traba-
jadores autónomos en 31 países. Para una gran cantidad de personas, los últimos dos años implicaron reevaluar el lugar
que ocupa el trabajo en sus vidas y comenzar a prestar más atención al balance entre el mundo laboral y la vida privada,
un tema muchas veces subestimado en Latinoamérica. Y curiosamente, de acuerdo con los resultados del sondeo, al
menos siete de cada diez encuestados en Argentina, Brasil, Colombia y México consideran que, después de la pandemia
de COVID-19, es más probable que prioricen su salud y bienestar por encima del trabajo. El estudio apunta que más de
la mitad de los trabajadores a nivel mundial tienen una nueva ecuación respecto a qué es lo que vale la pena. Con más
frecuencia tras varias olas de contagio y períodos de aislamiento, el trabajo es visto como solo una parte de la vida, en la
que la salud, la familia, el tiempo y el sentido de propósito ocupan un lugar más importante.
7. Es incompatible con el texto sostener que los trabajadores latinoamericanos mantuvieron inmutable sus prioridades
de vida después de la pandemia, porque
A) las remuneraciones propias del trabajo no compensan con creces los sacrificios que se tienen que realizar día a
día.
B) los trabajadores latinoamericanos deben haber pasado las de Caín para asistir al trabajo y desempeñarse
óptimamente.
C) la pandemia habría golpeado con mayor énfasis en los países de América Latina, ya que ahora ahí se valora más
la vida.
D) los latinoamericanos, producto de la pandemia, priorizaron el lugar que ocupa el trabajo en medio de toda su vida.
E) reflexionaron acerca de la importancia de lo personal y familiar frente a lo material.
8. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que, después de la pandemia, se registró una ola a nivel mundial
en la se entendió que el trabajo debía seguir siendo más valorado que la salud o la familia, porque
A) todos los trabajadores se enfermaron producto de las diferentes olas de covid-19.
B) ahora hay una nueva ecuación en la que el trabajo dejó de ser lo más importante.
C) una investigación sondeó a más de 31 000 empleados y trabajadores autónomos.
D) siete de cada diez encuestados valoraron más el trabajo sobre su salud y familia.
E) el aspecto familiar se revaloró tras estar en una situación extrema.
9. Es incompatible con el gráfico sostener que todos los latinoamericanos consideraron más probable priorizar su salud
y bienestar en vez del trabajo, ya que
A) la salud y el bienestar deben estar por encima de lo demás que es insignificante.
B) quienes son latinoamericanos deben tener trabajos que son extenuantes.
C) se registra un 3% que consideró menos probable cambiar de prioridades.
D) la tabla expone que un 70% consideró menos probable tener prioridades.
E) el trabajo debe ir de la mano con estabilidad física y emocional.
10. Es incompatible con el gráfico considerar que los europeos superaron a los latinoamericanos en la revalorización del
lugar que ocupa el trabajo en la vida diaria, porque
A) la cantidad que representa a los latinoamericanos supera a los europeos en 26 puntos porcentuales.
B) los europeos consideraron, en un 7%, menos probable priorizar el trabajo sobre su salud bienestar.
C) hay 63% de diferencia entre los americanos que reevaluaron el lugar que ocupa el trabajo en su vida diaria.
D) los europeos que consideraron menos probable priorizar la salud y el bienestar sobre el trabajo son 10%.
E) posiblemente consideraron la importancia de las cosas importantes de la vida, no solo del dinero.
Texto 3
Es posible que haya un mapa del gusto en el cerebro. Se ha informado que una región, llamada corteza gustativa, contiene
grupos de neuronas especializadas para responder a los gustos básicos individuales. Llegan a ellas señales desde la lengua
después de pasar por el tallo cerebral y, en la corteza gustativa o probablemente a lo largo del trayecto, se convierten
en una experiencia compleja que solo se entiende de manera parcial y que comúnmente llamamos gusto, pero que en
realidad deberíamos llamar sabor. Como sostiene la doctora Linda Bartoshuk, solamente una pequeña parte de nuestra
experiencia alimentaria proviene de nuestras papilas gustativas. El resto es, en realidad, resultado de una especie de
«olor posterior». Cuando masticamos, tragamos y exhalamos, explica Bartoshuk, «las moléculas volátiles del alimento
son forzadas hacia arriba detrás de nuestro paladar y dentro de nuestra cavidad nasal desde el fondo»: como el humo
que sube por una chimenea. En la cavidad nasal se unen con los receptores olfatorios que constituyen la fuente principal
de lo que percibimos como sabor. Los seres humanos poseemos entre 350 y 400 tipos de estos receptores. El sabor es
diferente del gusto, que es la sensación derivada de nuestras papilas gustativas, y también del olor común, porque el
cerebro distingue entre olores que aspiramos por nuestras fosas nasales (olfato ortonasal) y olores que, cuando comemos,
llegan a nuestra cavidad nasal desde atrás (olfato retronasal), sin que importe que ambos sean detectados por los mismos
receptores. El cerebro presta atención a la diferencia entre oler, masticar y deglutir, y no trata esas señales de la misma
manera. «La información sobre el olor proveniente del olfato retronasal —continúa Bartoshuk— va a una parte diferente
del cerebro, la,cual también recibe información de la lengua. El cerebro combina el olfato retronasal con el gusto y crea lo
que llamamos sabor, aunque no se conocen bien las reglas de integración».
14. A partir de lo afirmado en el texto, cabe inferir que, si un comestible fuera percibido solo por las papilas gustativas,
A) pasaría completamente desapercibido por el degustador.
B) no podría participar de la experiencia del sabor.
C) tendría la cualidad de una sustancia cuasi insípida.
D) contendría ingredientes perjudiciales para el organismo.
E) no se enviarían señales desde la lengua a las neuronas.
15. Es posible afirmar que resulta preferible el término "sabor" en vez de "gusto" porque
A) la corteza gustativa contiene grupos de neuronas especializadas para el gusto.
B) la experiencia del gusto posee distintas etapas y no todas ellas son del sabor.
C) las moléculas volátiles de los alimentos suben desde el paladar a la cavidad nasal.
D) la experiencia descrita en el texto no es producida solo por las papilas gustativas.
E) existen entre 350 y 400 tipos distintos de receptores olfativos en la cavidad nasal.
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
16. A la academia concurrirán algunos con sus triciclos y otros con sus bicicletas. El guardián para saber que no le faltaba
ninguno, contaba 860 ruedas y 608 pedales. Entonces:
I. Si contamos los pedales de todas las bicicletas obtenemos 104
II. La diferencia entre el número de triciclos y bicicletas es 204
III. Hay 252 triciclos,
Es (son) cierto (as):
A) Sólo I B) II y III C) Sólo II D) I y III E) I y II
17. La semana que trabajo el día lunes, puedo ahorrar S/40, pero la semana que no lo hago tengo que retirar del banco
S/20. Si después de 10 semanas he podido ahorrar sólo S/220, ¿cuántos lunes no trabaje?
A) 2 B) 4 C) 3 D) 5 E) 6
18. Si doy 5 caramelos a cada uno de mis hermanos sobran 6 caramelos, pero si doy 2 más a cada uno faltan 8 caramelos.
¿Cuántos hermanos somos?
A) 6 B) 7 C) 8 D) 5 E) 9
19. En una tribu amazónica se puede cambiar 5 kg de arroz por 15 kg de fideos; 3 kg de fideos por 2 kg de azúcar, 4 kg
de azúcar por 6 kg de menestras. ¿Cuántos kg de menestras me darán por 7 kg de arroz?
A) 18 kg B) 21 kg C) 15 kg D) 24 kg E) 20 kg
20. Un depósito se desocupa la mitad de su capacidad actual, más un litro cada día. Si todo se terminó en 3 días. ¿Cuántos
libros tenía el depósito inicialmente?
A) 16 B) 10 C) 12 D) 14 E) 15
21. El trabajo de cuántos hombres equivale al trabajo de 8 niñas, si el trabajo de 4 niñas equivale al de 3 niños, el de una
mujer al de 2 niños y el de 3 mujeres al de un hombre.
A) 1 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5
22. Un jugador pierde 2/5 de su dinero, vuelve a apostar y gana 1/7 de lo que quedaba. Luego pierde 1/6 de lo que tiene
y por último gana S/7140. Si la pérdida del jugador fue 1/8 de su dinero original, ¿con cuánto empezó a jugar?
A) S/23 520 B) S/23 000 C) S/23 220 D) S/23 200 E) S/23 420
23. Después de sacar de un tanque 1 600 litros de agua, el nivel de la misma descendió de 2/5 a 1/3, ¿Cuántos litros
habrá que añadir para llenar el tanque?
A) 16 000 l B) 9 000 l C) 7 000 l D) 8 000 l E) 12 000 l
24. Un estanque tiene dos llaves. Una de ellas lo puede llenar en 8 horas y las dos a la vez, en 5 horas. ¿En cuánto tiempo
podrá llenarlo la otra llave?
A) 20 horas B) 40/3 horas C) 13 horas D) 40/7 horas E) 18 horas
25. Tres amigos, Manuel, Jorge y Luis, de diferentes nacionalidades, francés, ingles y danés, no necesariamente en ese
orden, se reúnen en un restaurante. Se sabe que:
– El frances trabaja como profesor en un colegio.
– Manuel no es inglés.
– El doctor no es danés.
– El ingeniero se llama Luis.
¿Quién es el inglés y que profesión tiene Manuel?
A) Manuel - doctor
B) Luis - profesor
C) Jorge - doctor
D) Jorge - profesor
E) Luis - doctor
26. ¿Cuántos cerrillos deben moverse, como mínimo, para obtener seis cuadrados idénticos al cuadrado sombreado?
A) 4
B) 5
C) 6
D) 7
E) 8
27. Complete la siguiente tabla, de modo que el producto de los números enteros positivos ubicados en cada fila, en cada
columna y en cada diagonal sea el mismo. ¿Cuál es el valor de "x"?
A) 2
B) 25 x 5
C) 100 4
D) 20
E) 50 1
28. Hace 200 días se cumplía que el ayer del ayer de pasado mañana de anteayer del posterior al anterior de mañana
de ayer era martes. ¿Qué día de la semana será, cuando a partir de hoy transcurrirán tantos días como los días que
pasan desde el ayer del ayer de mañana de anteayer de pasado mañana de ayer hasta el día de hoy ?
A) martes
B) viernes
C) lunes
D) jueves
E) miércoles
29. En figura, distribuir los números 5,7,11,13,17,19 y 23 tal que la suma en cada fila sea constante e igual a un número
primo.
30. ¿Cuántos palitos debes de mover como mínimo para dejar 130?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0
ARITMÉTICA
33. Las magnitudes A y B respetan cierta relación de proporcionalidad según la siguiente tabla:
MAGNITUD VALORES CORRESPONDIENTES
A 36 144 9 4 324
B 6 3 12 18 X
¿Cuál es el valor de x?
A) 1 B) 2 C) 4 D) 4 E) 5
34. De un total de 1000 camisas se decide eliminar las que tengan tres tipos de fallas diferentes y vender a la mitad del
precio las que tienen solo dos fallas diferentes. Si luego de la inspección de las camisas no se eliminó a 987 de ellas
y se vendieron, pero no a mitad de precio, 875 camisas, 500 de las cuales no tenían fallas, ¿cuántas camisas tenían
una sola falla?
A) 200 B) 320 C) 420 D) 380 E) 375
GEOMETRÍA
35. Durante el entrenamiento de un equipo de futbol , el remate de uno de los jugadores chocó en el punto P y rebotó al
punto Q de la linea de meta, como se muestra en la figura. Si las medidas el arco son 732 cm de ancho y 244 cm de
alto, halle la distancia recorrida por el balón desde el punto P hasta Q.
A) 305 cm P
B) 300 cm
C) 320 cm
D) 315 cm
E) 325 cm
53°
Q
36. En la figura, se muestra la vista frontal de un contenedor ABCD en forma cuadrada y apoyados en los puntos A y D.
Para una mayor estabilidad, el contenedor es enganchado con el cable CH. Si DE=DH y AE = 5 cm, halle la longitud
del cable CH.
A) 5 m C
B) 8 m
C) 7 m B
D) 6 m
E) 10 m
D
45°
A H E
37. En la figura, ABCD es un rombo y CPQA trapezoide simétrico. Si mABC = 100°, halle mPEQ .
A) 60°
B) 40° B C
C) 45°
D) 50° E P
E) 65°
A D Q
38. Un inversionista compró dos terrenos colindantes: uno de forma triangular equiltátera y el otro de forma cuadrangu-
lar, como muestra la figura. Para cercar el terreno ABCDE se utilizó tres rollos de alambre de 400m de cada uno. Si
AB=2BC, halle el perímetro del terreno AECB
A) 900 m D
B) 800 m
C) 850 m
D) 950 m
E) 750 m
E C
150°
A B
2a
ÁLGEBRA
39. Las dimensiones de la base de un paralelepipedo rectangular son (3a) y (b) metros donde –4 y a son soluciones de
3x2 + bx – 20 = 0, determine la medida máxima de la altura del paralelepípedo rectangular, si su volumen no es mayor
a 210 metros cubicos.
A) 4 metros B) 7 metros C) 5 metros D) 6 metros E) 8 metros
40. Juan tiene monedas de dos soles y cinco soles. Si la cantidad de monedas de dos soles excede a la cantidad de
monedas de 5 soles en 3. Además él tiene más de 41 soles y tiene menos de 17 monedas, calcule cuanto dinero
tiene Juan.
A) 48 soles B) 41 soles C) 55 soles D) 34 soles E) 45 soles
41. El promedio aritmetico de los valores enteros que toma K, para que la ecuación cuadrática x2–(K –4) x + K – 4 =0
tenga soluciones no reales, es el número de alumnos que aprobaron el curso de Matemática Básica. Si el total de
alumnos que llevaron dicho curso es el quíntuplo del menor valor entero que toma K, ¿Cuántos no aprobaron dicho
curso?
A) 13 B) 15 C) 20 D) 19 E) 17
42. Un empresario de Gamarra fabrica polos que tienen un precio de venta de S/.55 y un costo unitario de S/.35. Men-
sualmente, por el alquiler del local de venta paga S/.1000, por el pago al personal el gasto ascienda a S/6000 y otros
gastos son de S/.5000. Determine el mínimo número de polos que el empresario debe fabricar y vender, mensualmente,
para que obtenga ganancia.
A) 600 B) 599 C) 601 D) 200 E) 201
LENGUAJE
44. El sustantivo es la categoría gramatical variable que nombra a las personas, animales, objetos, lugares, sentimientos,
fenómenos, etc. Es de inventario abierto y concuerda en género y número con el adjetivo. Teniendo en cuenta lo
mencionado anteriormente, señale la cantidad de sustantivos que encontramos en la siguiente estrofa:
El mar es un olvido,
una canción, un labio;
el mar es un amante,
fiel respuesta al deseo.
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10
46. Señale la verdad o falsedad de los siguientes enunciados sobre los adjetivos presentes en el fragmento.
• «Diáfanos» se comporta como adjetivo epíteto.
• «Encallecidas» aparece como adjetivo especificativo.
• «Rudo» es un adjetivo que está en grado positivo.
• «Rudo» es un adjetivo de tipo especificativo.
• «Hondo» funciona como complemento atributo.
A) FVVFF B) FFVVF C) FVFVF D) VFVFV E) FFVVV
47. Las palabras se pueden separar en sílabas. Marque la alternativa que presenta correcta separación silábica.
A) es-te-reo-ti-po B) i-nhós-pi-to C) con-clu-í
D) bu-ho-ne-ro E) re-troa-li-men-ta-ción
LITERATURA
49. Layo, el padre de Edipo, se entera del designio del Oráculo de Delfos: Su hijo le mataría y se casaría con su mujer,
su propia madre. Su fatídico destino no podía ser cambiado. Por mucho que se propuso hacerlo, más en que en el
acto, en el intento mismo, era ya un fracaso. Pues paradójicamente, sus actos se consolidaron en el cumplimiento de
su propia desgracia.
A partir de la siguiente premisa planteada, ¿qué características de la tragedia se manifiesta?
A) Fatalismo B) Catarsis C) Anagnórisis D) Mímesis E) Equilibrio
50. Con respecto a las características del Clasicismo, marque Verdadero o Falso según corresponda y luego determina
la alternativa correcta.
I. El clasicismo fue el primer movimiento, por lo tanto, se le considera original.
II. El teatro griego se dio en la etapa jónica del clasicismo.
III. Los aedos y rapsodas se encuentran en la etapa ática del clasicismo.
IV. Con Homero se plantea “la cuestión homérica” que pretende responder unas series de preguntas sobre el origen
o la autenticidad de la autoría de las obras de dicho autor.
A) VFFV
B) VVFF
C) FVFF
D) FFVF
E) VFVF
51. Los escritores del realismo fueron ante todo narradores. La especie literaria que se desarrolló de manera magistral
fue la novela. Indique la alternativa que contenga una característica de la novela realista decimonónica.
A) la superposición de los planos temporales.
B) el monólogo interior como procedimiento narrativo.
C) la incorporación de elementos irracionales y sobrenaturales.
D) la presencia de múltiples puntos de vista.
E) la supremacía del narrador omnisciente.
52. Franz Kafka es considerado uno de los representantes más importantes de la literatura vanguardista europea. Dentro
de sus temas expuesto podemos encontrar una oscura visión de la sociedad de su época. Indica la alternativa que
no concuerde con los temas tratados en su obra.
A) los conflictos paternos.
B) la deshumanización y alienación del hombre moderno.
C) la absoluta preponderancia de lo verosímil.
D) la angustia del mundo burocrático.
E) el absurdo o el sin sentido de la vida cotidiana.
PSICOLOGÍA
53. “Es el ajuste de la capacidad sensorial que sigue a una prolongada exposición a los estímulos. Los estímulos ambien-
tales provocan un cambio en la sensibilidad de los receptores sensoriales, dependiendo del tipo de estímulo ambiental
así se estimulará el receptor determinado”. Esta capacidad, seria
A) Estimulo.
B) Receptor sensorial.
C) Transducción.
D) Adaptación sensorial.
E) excitación.
54. “La sensibilidad absoluta es la capacidad de los órganos de los sentidos para reaccionar a las influencias mínimas.
A mayor umbral, menor sensibilidad y a menor umbral, mayor sensibilidad: cuanto más débil es un estímulo, más
aumenta la capacidad de reacción. Por ejemplo, cuanto más tenue es la luz en una habitación, más sensible se vuelve
la visión a ese estímulo”. De lo mencionado se hace referencia al proceso cognitivo denominado
A) Memoria.
B) Percepción.
C) Atención.
D) Sensación.
E) Amor.
55. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los
experimenta, también incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información. ¿cuál sería el proceso
cognitivo?
A) Sensación.
B) Memoria.
C) Percepción.
D) Emoción.
E) Voluntad.
57. Desarrollo Regional, los pobladores de la cultura Nasca dominaron un espacio casi desértico de la costa sur del Perú,
sin embargo, lograron ampliar su frontera agrícola, principalmente,
A) conquistando otras culturas del litoral.
B) construyendo wachaques o chacras hundidas.
C) construyendo el canal de La Cumbre.
D) Construyen andenes.
E) aprovechando la napa freática.
58. Los trabajos arqueológicos sobre el período inicial del poblamiento de nuestro territorio se desarrollaron durante casi
todo el siglo XX, lo que permitió identificar lugares y contextos culturales de los hombres y mujeres de dicho período.
Los lugares identificados como Chivateros, Toquepala y Lauricocha están relacionados con el periodo
A) lítico.
B) arcaico medio.
C) formativo.
D) intermedio temprano.
E) precerámico.
GEOGRAFÍA
59. Un grupo de turistas guiados por un miembro del Sernanp, observan la desembocadura del río Tumbes en su curso
bajo, el río presenta varios canales por donde discurren sus aguas hacia el Mar de Grau. Identifique el tipo de erosión
al que hace referencia el texto.
A) Sedimentación pluvial. B) Desagregación marina.
C) Agradación kárstica. D) Degradación fluvial
E) Agradación fluvial.
60. AI NE de Lima, ocurrió un sismo de magnitud 5.6 en la escala de Richter. Este movimiento telúrico se sintió en algunos
lugares de la parte central del pais. Se puede establecer que este fenómeno fue provocado por la
A) erupción volcánica. B) divergencia de placas.
C) convergencia de placas. D) falla transformante
E) margen constructiva.
61. El cinturón de fuego del Pacífico o anillo de fuego del Pacífico es una de las zonas de subducción ubicada en las
costas del océano Pacífico caracterizada por ser algunas de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y
activas del mundo. Es una de las principales zonas volcánicas del mundo, al que pertenecen.
A) Los volcanes de Oceanía
B) Los volcanes de la parte oriental de Europa
C) Los volcanes del Perú y demás volcanes de América del sur
D) Los volcanes a lo largo de toda la América
E) Los volcanes de América, parte oriental de Asia y Oceanía
62. Según las propiedades de las líneas hipsométricas, podemos afirmar correctamente que, si se encuentran más juntas,
la lectura cartográfica nos indica que
ECONOMÍA
63. Los trabajadores se agrupan en sindicatos con la finalidad, entre otras, de mejorar las condiciones económicas y
laborales de sus miembros. Estos operan dentro de un contexto económico que eleva o reduce su capacidad orga-
nizativa. Por ello, en un escenario de crisis macroeconómica expresada en contracciones de la actividad económica,
se puede afirmar que los sindicatos
A) Se fortalecen.
B) Se multiplican.
C) Se agrupan.
D) No se ven afectados.
E) Se debilitan.
64. Tres economistas discuten sobre las causas de la pobreza. Raúl sostiene que ello se debe a la baja tasa de crecimiento
económico; Pedro postula que la causa está en que las políticas fiscales son ineficientes: finalmente, José señala
que el factor explicativo está en la baja productividad media de las personas que son pobres. ¿Quien o quienes están
utilizando el nivel microeconómico en su análisis?
A) Solo Raúl.
B) José y Raúl.
C) Raúl y Pedro.
D) Solo José.
E) José y Pedro.
65. La venta de los teléfonos celulares Gua, luego de dos años en el mercado, viene creciendo rápidamente, tanto así
que el mes pasado logró superar en ventas a las conocidas marcas Samsung y Iphone. Los beneficios de Gua van
creciendo, así como el interés de los clientes, por dichos equipos. Podemos asegurar por lo descrito que dicha em-
presa se encuentra en la etapa de ciclo de vida del producto llamada
A) Declive.
B) Introducción.
C) Tecnología.
D) Crecimiento.
E) Madurez.
66. Las unidades de producción que se encuentran en el sector informal reúnen una serie de características entre las
cuales podemos mencionar; excepto
A) Bajos niveles de productividad.
B) Poca capacidad de acumulación.
C) Alta regulación por parte del Estado.
D) Escasa inversión en tecnologías.
E) Mano de obra de baja calificación.
FILOSOFÍA
67. Afirmó que el alma era inmortal y se reencarnaba. Así mismo profundizo en la teoría del Estado
A) Aristóteles B) Platón C) Sócrates D) Heráclito E) Pitágoras
68. Los filósofos deben gobernar ya que son los únicos que dominan el alma racional. Dicha tesis fue propuesta por
A) Platón B) Aristóteles C) Sócrates D) Jenófanes E) Heráclito
69. La materia no se puede separar de la forma, son indesligables. Dicha tesis correspondió a Aristóteles y se llamó
A) Intelectualismo moral B) Teoría del estado
C) Hilemorfismo D) La alegoría de la caverna
E) Trascendencia material
70. Para Platón, por tanto, existen dos planos de la realidad, uno sensible, material, y otro inmaterial e invisible, que sólo
puede ser captado por la inteligencia. El plano suprasensible está compuesto por las Ideas. Sin embargo, al hablar
de Ideas no se refiere Platón al concepto, al universal, al que estaría otorgando subsistencia; más bien Platón piensa
de un modo opuesto: la Idea
A) Es pensamiento
B) Es concepto
C) No es real
D) Es lo verdaderamente real
E) Carece de sentido
FÍSICA
71. En la figura mostrada, determine el módulo de la fuerza normal que ejerce el techo sobre el bloque de masa 5kg, si
se la sostiene con una fuerza de módulo F = 110 N. (g = 10 m/s2)
A) 25 N
B) 40 N
C) 60 N g
D) 30 N
E) 50 N
F
72. La figura muestra un resorte deformado en 12cm, si el sistema se encuentra en reposo y no hay fuerzas de fricción.
Determine el valor de la fuerza de reacción, de la superficie en la que se apoya el bloque "M". Considere para el
resorte k = 100 N/m.
A) 15 N M
B) 10 N
C) 12 N
D) 14 N
E) 16 N 37°
73. Un móvil que presenta un movimiento con una velocidad constante en módulo y dirección, se desplaza durante 2
minutos, logrando avanzar 2,4 km.¿cuál es el módulo de la velocidad de acuerdo al S.I.?
A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s D) 12 m/s E) 15 m/s
74. La rapídez de un bote salvavidas es "v", al apagarse el motor, la fricción con agua le produce una desaceleración
media de módulo 3 m/s2. Si se sabe que la distancia que recorre el bote desde el instante en que fue apagado el
motor hasta detenerse es de 13,5m; determine la rapidez "v".
A) 7,5 m/s B) 8,0 m/s C) 8,5 m/s D) 9,0 m/s E) 9,5 m/s
75. Desde un helicóptero que asciende verticalmente con 20m/s se suelta una piedra. Si la piedra choca en el piso con
60 m/s, determine el tiempo (en s) que tardó la piedra en llegar al piso. (g = 10 m/s2).
A) 2 B) 4 C) 10 D) 5 E) 8
76. Un cohete en el despeje sube desde el reposo verticalmente aumentando su velocidad a razón de 6 m/s cada
segundo. Si a las 10 segundos empieza un movimiento de caída libre vertical. Considere g = 10 m/s2. Además,
MCLV: Movimiento de caída libre vertical. indique la proposición incorrecta.
A) Cuando deja de acelerar el cohete sigue subiendo.
B) Cuando deja de acelerar el cohete está a 300 m de altura.
C) Cuando empieza el MCLV tiene una velocidad de 60 m/s.
D) Cuando llega a su altura máxima. Su rapidez es nula.
E) Llega a su altura máxima en 10 segundos.
77. Los patrulleros al llamado de emergencia brinda ayuda a las personas en casos de accidentes, desastres naturales,
delitos, contravenciones, crímenes, entre otros. Identificar, perseguir y arrestar a quienes infringen la ley y a sospe-
chosos de actos delictivos de acuerdo con protocolos policiales.
Un auto se mueve con rapidez constante de 108 km/h. El auto pasa por el costado de un patrullero, el cual emprende
la persecución en dicho instante con aceleración constante de módulo 4 m/s2. Determine el tiempo que dura.
A) 12 s
B) 18 s
C) 15 s
D) 30 s
E) 36 s
QUÍMICA
78. Respecto a la tabla periódica moderna de los elementos, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes pro-
posiciones:
I. La mayoría de elementos químicos son de origen natural.
II. Los elementos representativos están constituidos por metales y metaloides y no metales.
III. El periodo 6 está conformado por 18 elementos químicos siendo el de mayor carga nuclear el radón (Z = 86).
A) FVF B) VVF C) FVF D) FFV E) VFV
79. Indique a qué grupo de la tabla periódica pertenece el elemento cuyo isótopo xE2x+1 pose 16 neutrones.
A) IIIA B) VA C) IIIB D) VB E) VIB
80. Los anfígenos o calcógenos pertenecen al grupo conocido, clásicamente como VIA, actualmente como grupo 16
(según la IUPAC) en la tabla periódica. Está formado por los siguientes elementos de origen natural: oxígeno (Z =
8), azufre (Z = 16), selenio (Z = 34), telurio (Z = 52) y polonio (Z = 84). Identifique el elemento que posee electrones
hasta el cuarto nivel de energía.
A) polonio B) azufre C) oxígeno D) selenio E) teluro
81. El escandio (Z = 21) es un elemento químico natural que se encuentra en varios minerales. Indique la ubicación
(distribución) en la tabla periódica moderna.
A) periodo 3, grupo IIIB
B) periodo 4, grupo IB
C) periodo 3, grupo IB
D) periodo 4, grupo IIIB
E) periodo 3, grupo IIIA
82. Según la mecánica cuántica, a cada electrón le corresponde cuatro números cuánticos (n, l, ml, ms). Indique el juego
de números cuánticos que no es posible para 1 electrón.
A) 2, 1, 0, +1/2
B) 4, 0, 0, –1/2
C) 4, 3, –1, +1/2
D) 3, 3, – 2, –1/2
E) 4, 3, – 2, –1/2
83. Se compra 11,3 g del elemento químico osmio (Z = 76), en forma de barra plana, cuyas partículas son 6 isótopos de
núcleo estable.
Os-184; Os-187; Os-188; Os-189, Os-190 y Os-192.
Dato:
Densidad= 22,6 g/cm3
Al respecto, indique las proposiciones correctas.
I. Si en un determinado periodo la barra no manifiesta ningún fenómeno, entonces su volumen es 0,5 cm3.
II. Entre los isótopos predomina la interacción del tipo repulsivo.
III. El isótopo de mayor masa posee 116 neutrones.
A) solo I B) solo II C) I y III D) I y II E) solo III
84. En el laboratorio de química se dispone de las siguientes sustancias químicas: KMnO4, S8, Cu, ZnCl2, Cl2 y Ca(OH)2.
Señale cuántas son simples.
A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5
BIOLOGÍA
85. La forma bacteriana observada al microscopio le llamo al atención a José quien exclamó "parece un racimo de uvas",
a lo que el profesor le dijo que dicha característica corresponde a los
A) Estriptococos B) Estreptobacilos C) Diplococos D) Estafilococos E) Coco
86. Uno de los órganos vegetales mas vistosos y atractivos son las flores de las plantas angiospermas. Sus pétalos
presentan variedad de formas y colores. Señale la organela que abunda en las células de esta estructura floral.
A) Cromoplastos B) Vacuolas C) Cloroplastos D) Tilacoides E) Estromas
89. El metabolismo está constituido por una serie de reacciones químicas en las cuales intervienen moléculas proteicas
que aceleran la degradación, ensamblaje o transformación de otras moléculas. ¿Cuál de las siguientes alternativas
hace referencia a estas moléculas proteicas?
A) Inmunoglobulina B) Queratina C) Tubulina D) Actina E) Lipasa
92. Con respecto a las células sanguíneas que observamos en la figura, puede obtener algunas conclusiones, luego
marque la alternativa correcta.
93. La matriz ósea contiene una serie de sustancias inorgánicas y orgánicas entre ellas encontramos proteínas
integrado algunas fibras proporcionándole las características óseas. Indique ¿qué componente no está integrando
su composición?
A) Fosfato de calcio B) Carbonato de calcio
C) Osteocalcina D) Fibras elásticas
E) Glucoproteínas
94. Correlaciones los tejidos con los órganos que los conforman y marque la alternativa correcta.
( ) Epitelial 1. Tendones y huesos
( ) Conjuntivo 2. Cerebro y bulbo raquídeo
( ) Muscular 3. Alvéolos pulmonares
( ) Nervioso 4. Corazón y tubo digestivo
A) 1234 B) 3412 C) 4132 D) 2341 E) 1324