Reg. Inter.-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

REGLAMENTO INTERNO 2022/23

SECCIÓN I: PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo I: Ámbito de aplicación

Artículo 1°: El presente Reglamento Interno conjuntamente con el Régime2/23 de


Convivencia rige las relaciones internas de la Institución y está concebido como la base
normativa de la prestación del servicio educativo conocido y aceptado por las partes.

De tal manera todo el personal (Representante legal, Directivos, Docentes, secretaria


Preceptores y administrativos) desarrollará una tarea conjunta, permanente y continua de
educación y adaptación del alumno a la comunidad escolar, integrando a los señores
padres y/o tutores; intentando de esta forma clarificar, sostener y consolidar los diferentes
roles dentro de la escuela, fortaleciéndolos y dejando establecidas las diferencias en las
responsabilidades que corresponden a los adultos, jóvenes y adolescentes.

Artículo 2°: El presente Reglamento es de aplicación en todos los ámbitos de la


Institución.

Artículo 3°: Siendo la "Escuela Integral Artística I-33" una institución educativa
reconocida por el Estado y por lo tanto incorporado a la enseñanza oficial bajo
Disposición 1431/76 y ajustándose a los planes oficialmente aprobados, la misma se
encuentra facultada para matricular, calificar, examinar, promover, otorgar pases,
certificados y diplomas, y aplicar el régimen disciplinario y de asistencias establecidos
por las autoridades educativas.

Capítulo II: Marco doctrinal

Artículo 4º: La Escuela Integral Artística I-33 es una institución educativa de carácter
laico y pluralista que garantiza espacios de participación enmarcados en el respeto y la
tolerancia; comparte los principios constitutivos de la educación del siglo XXI: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; como también se adecúa
a la Declaración universal de los derechos humanos y a los principios de la Convención
internacional de los derechos del niño y el adolescente para la educación, potencializando
el desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento de las libertades fundamentales.
Las normas que regulan la vida escolar se sustentan en valores compartidos por todos los
actores educativos y por lo tanto son de aplicación irrestricta en un marco formativo y
pedagógico, encontrándose plasmadas en el “Código de convivencia escolar” y en las
normativas oficiales vigentes solidarias al mismo.
MISION INSTITUCIONAL GENERAL:
Ofrecer educación integral de excelencia e inclusiva basada en valores éticos y
humanos, potenciando el idioma inglés, el deporte, el arte, la tecnología, la cultura y el
desarrollo de habilidades; tanto cognitivas como para la vida, a través de un proceso
educativo de calidad, eficiente, innovador y en constante mejoramiento, con el
propósito de que nuestros estudiantes contribuyan significativamente en la
transformación de la sociedad.
VISION INSTITUCIONAL GENERAL
Ser una institución educativa con identidad propia, reconocida por su compromiso
permanente con la excelencia y una sólida formación de habilidades para la vida,
focalizada en el desarrollo de competencias que permitan lograr un alto espíritu de
superación, capaces de enfrentar todo tipo de desafíos con una actitud positiva,
creativa e innovadora que favorezca la apertura e inserción a la sociedad y al mundo
globalizado.

MISIÓN NIVEL SECUNDARIO. Es misión de la Escuela Integral Artística I-33 la


formación integral inclusiva y de genero de alumnos del nivel secundario, desarrollando
un currículum pertinente de las diferentes Orientaciones, orientado a las necesidades de
la comunidad desde un enfoque de derecho y deberes para fortalecer el desarrollo social,
económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad.

VISIÓN NIVEL SECUNDARIO. La Escuela Integral Artística I-33 es una institución


de educación pública con gestión privada que, a través de la construcción y producción
del conocimiento, muestra un marcado compromiso ético y que, encontrándose integrada
al contexto social, tiene la visión de lograr que la cualificación de sus egresados los
convierta en protagonistas del desarrollo integral de su educación superior o de su
inserción en el mercado laboral profesional.

SECCIÓN II: DE LOS PADRES Y/O TUTORES DE LOS ALUMNOS

Artículo 5°: Los Tutores tienen la obligación de concurrir al establecimiento educativo


cuando fuesen citados por sus autoridades, para tratar asuntos relacionados con la
conducta y rendimiento del alumno, para recibir el boletín de calificaciones, cuando la
Dirección así lo crea conveniente, como así también para tratar cualquier otro tema que
directa o indirectamente afecte la educación que reciben sus hijos

Artículo 6°: Deben colaborar con el Instituto para el logro de los fines educativos,
formativos, éticos-cívicos y culturales, los que el mismo viene desarrollando.

Artículo 7°: Deben refrendar ante el Instituto todas las peticiones que presente el alumno
a su cargo.

Artículo 8°: Todo tema relacionado con la enseñanza, información requerida u otros a
transmitir a la Dirección, a los docentes o preceptores, debe formalizarse por el canal
establecido, a principios del ciclo, que acredite comunicación fehaciente o de forma
presencial en el Instituto, en el día y hora que se convenga. No siendo válida ninguna
entrevista que se realice sin cumplir esos requisitos previos.
Artículo 9°: Con relación a los Derechos y Obligaciones de los Tutores, y sin perjuicio
de lo que se establece en el presente reglamento, resulta aplicable lo dispuesto en el
Régimen de Convivencia.

Sección III: DE LOS ALUMNOS

Artículo10º: En todo lo relacionado a los Derechos y Obligaciones de los Alumnos


resulta aplicable el Régimen de Convivencia y lo dispuesto en los capítulos y artículos
siguientes.

Capítulo I: Del Uniforme y la Presentación

Artículo 11º: Es obligatorio para todos los alumnos el uso del siguiente uniforme:

• Para clases en aula, clases de Inglés, actos patrióticos y culturales y talleres:


• Pantalón largo de corte clásico gris, camisa blanca con logo institucional,
zapatos negros medias azules, corbata escoses, pullover, cárdigan azul
con logo institucional para los varones
• Pollera (4 cm sobre la rodilla) y corbata escoses, camisa blanca con logo,
zapatos negros, medias cortas y can can azules, pullover y cárdigan azul
con logo institucional para las mujeres.
• Bufandas de colores lisos oscuros, camperas de abrigo de colores lisos
oscuros.
• Para las clases de educación física: remera de la institución cuello
redondo y pantalón de gimnasia negro, gris, azul. O uniforme de invierno
de Educación Física.
• Pantalón bermuda color negro, gris o azul para los varones y calzas largas
o sobre la rodilla para las mujeres durante el verano.
• El alumno que no cumpla con el uniforme escolar será sancionado, sino
presenta ningún justificativo, con media inasistencia por cada día que ello
suceda. Esto no invalida las sanciones disciplinarias.

ANEXO

Autorizar exclusivamente a los alumnos que egresan del nivel secundario


(6° año), como excepción a lo dispuesto respecto a la obligatoriedad del
uso del uniforme establecido, la incorporación del uso de remeras,
chombas, camperas o buzos denominados de “egresados”, siempre y
cuando estos no manifiesten leyendas y/o dibujos de tono político, grosero
para la moral de las personas o que distorsionen los objetivos
institucionales.
Artículo 12: Los alumnos deben asistir con el cabello en orden (si fuese largo deberá
estar recogido o atado), sin aros, pulseras, anillos, collares, maquillajes, excesivos. No
se admite el uso de piercing y cabellos teñidos con colores extravagantes. Los varones
deben asistir correctamente afeitados. Se debe observar siempre una buena presentación
cumpliendo con la higiene personal adecuada.

Artículo 13: Los alumnos pueden utilizar únicamente como insignia la Escarapela
Nacional o el distintivo del establecimiento. No se admite el uso de otras insignias,
emblemas o divisas.

Capítulo II: De la Asistencia

Artículo 14º: Es deber y obligación del alumno asistir regular y puntualmente a las clases,
respetando tanto la hora de entrada a la escuela como la hora de salida y toques de timbre
para las distribuciones ordinarias y extraordinarias del horario escolar, contribuyendo así
al orden del establecimiento.

Artículo 15°: Se computa la asistencia de los alumnos por día escolar completo y de
acuerdo a la siguiente modalidad:

❖ Cuando el alumno llegare con un retraso de no más de quince (15) minutos a la


primera hora, se le computará media falta, pasado ese lapso el alumno deberá
quedarse a cumplir sus actividades áulicas pero se le computará falta completa.
❖ El alumno que no se encuentre en la formación y saludo a la Bandera, cada 3 (tres)
situaciones similares, se le computara media ½ inasistencia.
❖ El alumno que, luego de iniciada la clase, tuviera que retirarse por alguna causa
con anuencia del tutor y del directivo de turno, incurrirá en una (1) inasistencia si
lo hace antes de cumplida la mitad de la jornada escolar y en media (1/2)
inasistencia si su retiro se produce después de la mitad de la jornada.
❖ Cuando las inasistencias fueron producidas por enfermedad, el padre/tutor deberá
dar cuenta inmediatamente de ello y la justificación de las mismas se hará
mediante certificado médico.
❖ Se aceptarán justificativos del padre/tutor en caso de fallecimiento de un familiar
o en otras circunstancias graves y las mismas deberán ser comunicadas por el
medio que establece la Institución, adjuntando justificativo correspondiente.
❖ Cuando el alumno no concurra a clases de educación física se le computará media
(1/2) inasistencia por clase, en caso de los justificativos serán según el punto
anterior.
❖ Cuando el alumno no concurra a clase de Inglés (contra turno) se le computará
1/2 (media) inasistencia. Tres inasistencias injustificadas a clases, en el
cuatrimestre.
❖ Cuando el alumno incurra en inasistencia el mismo día a clases y en contra turno
a educación física, Ingles, talleres etc. se le computará un total de una (1)
inasistencia.
❖ La comunicación de las inasistencias y/o tardanzas del alumno al padre/tutor se
realizará periódicamente a través del medio establecido por la Institución.
❖ El alumno podrá retirarse del establecimiento con anuencia del Directivo de turno
y solo bajo la responsabilidad del padre/tutores quienes a tal efecto deberán
hacerse presente en el establecimiento para firmar el retiro del alumno.
❖ En el caso que el alumno se descompensara en el horario escolar se avisará al
padre/tutor con el objeto de establecer el procedimiento a seguir.
❖ En caso de inasistencias por enfermedad y/o circunstancia grave en cualquier tipo
de EVALUCION establecida y debidamente comunicada a los tutores y/o finales
se deberá justificar a las autoridades del establecimiento antes de la evaluación
correspondiente.
❖ No se computarán como inasistencias los días en que el alumno esté ausente por
participar en actividades en las que represente oficialmente a la Escuela y otros
avalados por el ministerio de educación de la provincia.
❖ La inasistencia del alumno a los actos conmemorativos oficiales, cualquiera sea
su forma, será computada como una (1) inasistencia, la que deberá justificar al día
siguiente de haberla incurrido por los medios mencionados anteriormente.
❖ El alumno podrá registrar un máximo de quince (15) inasistencias justificadas por
padre/tutor y/o certificado médico, las cuales, mediante formulario de
reincorporación y abono del arancel correspondiente, podrán extenderse a diez
(10) más por caso fortuito, las que deberán estar todas justificadas expresamente
por certificado médico; y a cinco (5) más teniendo en cuenta el comportamiento
del alumno, las calificaciones obtenidas hasta ese momento y el cumplimiento de
las normativas vigentes, esta reincorporación tendrá carácter de excepcional y se
obtendrá mediante formulario completo, abono del arancel correspondiente y con
el acuerdo y compromiso del equipo directivo, del padre/tutor y del alumno.
❖ El alumno que incurra en sanción disciplinaria CONSIDERADA GRAVE no
podrá realizar ninguna REINCORPORACION.
❖ Las Reincorporaciones sólo podrá solicitar el tutor, de forma presencial, hasta el
día 31 de octubre de cada ciclo lectivo sin excepción de ninguna naturaleza,
excepto disposición extraordinaria del rector del establecimiento.
❖ Si el alumno incurriera en el total de inasistencias de treinta (30), se le considerará
“alumno libre” debiendo participar de la instancia de evaluación anual,
establecidas por el calendario escolar, según esa condición, más allá de las
calificaciones obtenidas en el año.
❖ Las inasistencias colectivas se considerarán faltas graves y se computará una
inasistencia la primera vez que ocurran y se duplicarán los días sucesivos, sin
perjuicio de adoptar las medidas correspondientes una vez individualizados el o
los responsables de la incitación a las mismas.
❖ Los alumnos que participen de los llamados “Viajes de egresados” se les
computarán inasistencias Justificadas hasta un máximo de cinco (5), las restantes
serán injustificadas, siendo estos viajes de carácter particular y ajenos a las
responsabilidades de la institución.
❖ Se contemplará la inasistencia no computada a los alumnos de credos no católicos
reconocidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en ocasión de
máxima festividad religiosa.
Artículo 16º: Cada vez que un alumno llegue tarde o falte, de forma reiterada, sin aviso
o justificación, se comunicará lo sucedido por el medio establecido por la institución a su
padre/tutor, quien deberá comunicar un recibido.

Artículo 17º: La Dirección, el Personal Docente y los Tutores, fortalecerán el hábito en


los alumnos de la regularidad y puntualidad en su asistencia, y que la tolerancia
establecida, no sea considerada por los mismos como un derecho, sino como una
excepción.

Artículo 18º: Asimismo será obligatorio para todos los alumnos, excepto casos
excepcionales y debidamente justificados, participar de todos los proyectos educativos,
culturales, comunitarios, deportivos, recreativos y/o de cualquier otra índole, que la
Institución establezca.

Capítulo III: De los abanderados y escoltas de la Bandera Nacional.

Artículo 19º: La designación del abanderado y los escoltas recaerá en los tres (3) alumnos
regulares en orden decreciente entre todos los alumnos promovidos al último curso (6to
año) del nivel secundario que, al cierre de cada período lectivo, reúna los siguientes
requisitos.

➢ Tener, el abanderado, el mayor promedio definitivo de calificaciones durante


todos los años anteriores (1ro a 5to.) al último curso del nivel.
➢ Tener, el primer escolta, el segundo promedio definitivo de calificaciones durante
todos los años anteriores (1ro a 5to.) al último curso del nivel
➢ Tener, el segundo escolta, el tercer promedio definitivo de calificaciones durante
todos los años anteriores (1ro a 5to.) al último curso del nivel.
➢ Observar en los alumnos conducta muy buena y no registrar sanciones
disciplinarias.
➢ Tener los alumnos asistencia y puntualidad destacadas.
➢ Mostrar claras virtudes de patriotismo, integración a la comunidad educativa,
identificación con el ideario institucional y espíritu solidario con sus integrantes

Nota: Se tendrán en cuenta los tres promedios definitivos siguientes (4to; 5to y
6to) en este orden como suplentes para el caso fortuito de ausencias de alguno de
los tres anteriores, teniendo que reunir los requisitos anteriores.

Se deja expresa constancia que el abanderado y escoltas como también los suplentes de
la Bandera Nacional deberán conocer en profundidad el contenido de la Resolución
Nº70/79 Sobre “Normas sobre las características, tratamiento y uso de los símbolos
nacionales” del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes con fecha 21 de
febrero de 1979.
Capítulo IV: De los Abanderados y Escoltas de la Bandera de la Provincia

Artículo 20º: La designación del abanderado y los escoltas de la Bandera Provincial


recaerá en un alumno regular, elegido como el mejor compañero entre todos los alumnos
del penúltimo curso, de las diferentes orientaciones, al cierre de cada ciclo lectivo, según
el nivel para lo cual se tendrá en cuenta como requisitos concurrentes:

➢ Observar en los alumnos conducta muy buena y no registrar sanciones


disciplinarias.
➢ Estar promovido al último curso y no adeudar espacios curriculares..
➢ Tener los alumnos asistencia y puntualidad destacadas.
➢ Mostrar claras virtudes de patriotismo, integración a la comunidad educativa,
identificación con el ideario institucional y espíritu solidario con sus integrantes.

La elección de los escoltas recaerán en los alumnos que sigan a los abanderados en orden
decreciente de mérito, para lo cual deberán reunir los mismos requisitos exigidos a
aquellos.

Artículo 21: De los Abanderados y Escoltas de la Bandera Departamental:

La designación del abanderado de la Bandera Departamental recaerá en el alumno que


posea el primer promedio en el espacio curricular Historia según Resolución Ministerial
2119/11.

Requisito institucional:

- Observar conducta muy buena y no registrar sanciones


disciplinarias.
- Estar promovido al siguiente curso y no adeudar espacios
curriculares.
- Tener puntualidad y asistencia destacada.
- Mostrar claras virtudes de patriotismo, integración a la comunidad
educativa, identificación con el ideario institucional y espíritu
solidario con sus integrantes.

Por decisión institucional serán designados los escoltas de la Bandera Departamental a


los alumnos que sigan al abanderado en orden decreciente de mérito.

Requisito Institucional para abanderados y escoltas de las distintas banderas de


ceremonias

➢ Tener permanencia en el establecimiento como alumnos regulares los dos años

anteriores a la designación. DEL USO DE RE


Se deja expresa constancia que el abanderado y escoltas como también los suplentes de
la Bandera Provincial y la Bandera Departamental deberán conocer en profundidad el
contenido de la Resolución Nº70/79 Sobre “Normas sobre las características, tratamiento
y uso de los símbolos nacionales” del Ministerio de Educación de la Provincia de
Corrientes con fecha 21 de febrero de 1979

(En revisión)

Capítulo V: De la Conducta y Comportamiento

Artículo 22º:

a) Los Alumnos deberán respetar y ser amables con sus superiores y compañeros,
observando y respetando las normas de convivencia establecidas, manteniendo en todos
los actos y actividades escolares o extraescolares, tanto dentro como fuera del
Establecimiento, especialmente cuando vistan el uniforme del mismo, una buena
conducta y un comportamiento ejemplar.

b) Exhibir el uniforme en las redes sociales o en cualquier otro ámbito en donde falte el
respeto al nombre de la Institución, será considerado falta grave.

Artículo 23º: Bajo ningún concepto el Alumno podrá exhibir impresos de ningún tipo,
insignias, emblemas o distintivos, ni difundir ideas verbales y/o escritas en el Instituto
con fines ideológicos, que resulten agraviantes a la organización institucional de la
escuela, la provincia y/o el país, como así también escribir “grafitis” que atenten la moral
y/o estén en contra de los objetivos institucionales y de su marco doctrinal.

Artículo 24º: Los Alumnos no podrán ingresar al establecimiento con armas u objetos
contundentes o traer a la escuela elementos ajenos al quehacer educativo.

Artículo 25º: No se les permitirá a los alumnos introducir bebidas alcohólicas, cigarrillos,
drogas en el Instituto, en los viajes o paseos que realicen, en actos, fiestas, etc. Serán
sancionados tanto los que efectúen tal acto como aquellos que participen en su consumo
o encubran los hechos.

Artículo 26º: No se permite el consumo del mate en cualquiera de sus versiones dentro
del establecimiento educativo. La Dirección de la Escuela se guarda el derecho de
disponer lo contrario en relación a este artículo en los momentos y/o circunstancias que
crea conveniente.

Artículo 27º:El uso de teléfonos celulares, cámaras y otros artefactos electrónicos dentro
del ámbito escolar queda supeditado solo al espacio áulico y a toda practica formativa de
los docentes. En el caso que el alumno utilice inadecuadamente los artefactos y no como
herramienta de trabajo, les serán retirados por cualquier autoridad del establecimiento y
puestos en guarda en la Rectoría de la escuela. Sólo serán restituidos al padre, tutor o
encargado registrado del alumno, notificándose de la sanción disciplinaria, que será
evaluada por el equipo Directivo. Si el alumno necesitara de manera indispensable
comunicarse con su tutor deberá comunicar tal necesidad al preceptor del curso, siendo
éste la única persona autorizada para tal fin.
Capítulo VI: De la Disciplina

Artículo 28º: Esta Institución entiende a la disciplina como un ordenamiento para el


normal desarrollo de las actividades educativas, en un marco de orden y respeto mutuo,
instrumento básico para que una comunidad educativa trabaje con seriedad y
armoniosamente.

La misma ocupa un lugar de privilegio en el proceso formativo del Colegio, siendo el


marco propicio para el trabajo intelectual, considerándosela como una totalidad que
ordena la propia existencia individual y comunitaria, debiendo ser valorada positivamente
apuntando al crecimiento del alumno.

Artículo 29º: Todos los recursos disciplinarios deben tener un carácter educativo y
formador de la persona, debiendo lograr que el Alumno reconozca la falta cometida,
corrija su accionar, y repare el daño que pueda haber llegado a ocasionar.

Artículo 30º: Cuando un Directivo, Docente o Preceptor se vea en la necesidad de tener


que observar la conducta de un alumno, lo hará siempre buscando alcanzar los objetivos
establecidos en el artículo precedente.

Artículo 31º: Las medidas correctivas aplicables a los alumnos serán las que constan en
el Régimen de Convivencia.

Capítulo VII: FORMAS DE COMUNICACION

Artículo 32º: El alumno deberá ingresar diariamente a la Plataforma Kapeluz, establecida


como forma de comunicación en el presente ciclo lectivo.

Artículo 33º: En ella figurarán las notas o comunicados que la Institución emita, los
informes de conducta que los docentes, preceptores o Directivos realicen como también
el control de inasistencias, notas parciales por lo que los Tutores deberán revisar
periódicamente.

Artículo 34º: Todas las notas, comunicados, citaciones, planillas e informes que por
medio de la misma se cursen, tendrán el carácter de notificaciones formales y válidas.

Capítulo VIII: De la Repitencia, Permanencia y Pases.

Artículo 35º: En el caso de repetir el curso y desear la permanencia en la escuela será


necesario tener muy buenos antecedentes de conducta, compromiso y buena relación con
la Institución, requisitos indispensables sin los cuales no se tramitará ninguna solicitud de
permanencia para lo cual la Dirección de la escuela se reserva el derecho de dar curso o
no a la matricula. Siendo el orden de inscripción: alumno regulares, repitentes.

Artículo 35 “a”: La Institución se reserva el derecho de admisión de alumnos. En


consecuencia, la admisión de un alumno para un ciclo lectivo no la obliga a admitirlo
como tal para otro ciclo lectivo; de la misma forma que de existir actos de violencia o
falta grave contra la Institución y/o integrantes, se pedirá el retiro definitivo del alumno
del Colegio.

Artículo 36º: En caso de requerir el Pase y/o solicitar una Vacante de un alumno hacia
y/o desde otro establecimiento escolar, el tutor deberá cumplimentar toda la
documentación pertinente y se podrá solicitar el mismo hasta el 30 de Septiembre
inclusive de cada año lectivo.

Artículo 37 : En caso de solicitar el pase a otra Institución durante el período lectivo


deberá cancelar todas las cuotas correspondientes al ciclo lectivo en curso.

Capítulo IX: De los Ingresantes

Artículo 38º: A los fines del ingreso al primer año y los restantes cursos de la secundaria
los alumnos deberán reunir y acreditar las siguientes condiciones:

Para primer año:

• Para primer año tener aprobado el Ciclo primario.


• Informe psicopedagógico.
• Firma del contrato pedagógico-reglamento interno.
• Certificado de culminación del nivel primario (Original)

Para los restantes cursos:

• Adeudar únicamente hasta dos (2) espacios curriculares en carácter de Previos.


• Informe psicopedagógico.
• Firma del contrato pedagógico.
• Cumplimentar la documentación correspondiente, la cual tiene carácter de
declaración jurada, dentro del plazo establecido de 90 días a partir de la firma del
contrato pedagógico.
• Aceptar y comprometerse con los objetivos institucionales.
• Aceptar y comprometerse con la normativa explicitada en el Código de
Convivencia y en el presente Reglamento Interno de la escuela.
• La matriculación de un alumno para un ciclo lectivo no implica la automática
aceptación del mismo para otro ciclo lectivo, es decir, el padre/tutor/encargado
deberá matricular anualmente al alumno.
• La Institución se reserva el derecho de admisión.
• En caso de detectarse alumnos con problemas de conducta que afecten el normal
funcionamiento de las tareas diarias o el nombre de la Escuela, que reflejen una
falta de aceptación o total incompatibilidad de su proceder con los objetivos y
propuestas planteados por el Instituto, la matriculación le será denegada.
Tal decisión será comunicada al Responsable del Alumno, no existiendo en ese
caso por parte de aquél ninguna posibilidad de apelar ni cuestionar la medida
tomada.
SECCION IV: DE LA ORGANIZACIÓN

Capítulo I: De los Cursos y Turnos

Artículo 39º: La Educación Secundaria funcionará en el turno mañana en el horario de


7,30 a 12,30. Mientras que en el turno de la tarde/ noche funcionará el Trayecto de
terminalidad de la educación secundaria para jóvenes de 14 a 17 años la educación para
jóvenes y adultos en el horario de 17,30 a 21: 40 horas.

Artículo 40º. El espacio curricular Educación Física y Lengua Extranjera: Inglés (por
nivel) funcionará para todos los alumnos en contra turno de las clases áulicas.

Artículo 41º : En el caso de solicitar la “excepción” a las actividades de “educación


física” la misma será presentada mediante certificado médico y con la solicitud
correspondiente a la dirección de la Escuela la cual le dará el curso correspondiente y
notificará fehacientemente la novedad al profesor del alumno, quien deberá brindar
actividades teóricas.

Artículo 42º: En el supuesto de existir una solicitud de cambio en una división, se


concederá una vez analizada la situación presentada a la Dirección del establecimiento.

SECCIÓN V: DE LOS VIAJES DE ESTUDIO.

Artículo 43º: Los Viajes y Campamentos Educativos son actividades co- programáticas
de carácter formativo, en las cuales podrán participar los alumnos del establecimiento.

Artículo 44º: Los proyectos de Viajes y/o Campamentos Educativos serán elaborados
por los docentes responsables de los espacios curriculares, en base a los objetivos,
normativas, técnicas pedagógicas y de evaluación fijados por la superioridad y
anexados, una vez aprobados, al PEI.

Artículo 45º: El Rector autorizará la realización de los Viajes y/o Campamentos


Educativos, previa evaluación y aprobación de los proyectos presentados, para ello
dictará la pertinente Resolución en la que se determinará además el no cómputo de
inasistencias a los alumnos participantes y docentes responsables de la conducción del
grupo hasta un máximo de 5 (cinco) días hábiles.

Artículo 46º: Podrán realizarse en cualquier época del año, con excepción del período
de recuperación de contenidos o de exámenes.

Artículo 47º: Los Campamentos Educativos supervisados por la Dirección General de


Educación Física en su organización e implementación se los ubica dentro de los Viajes
Educativos en cuanto a regímenes de inasistencia para docentes y alumnos.
SECCIÓN VI: DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO.

Capítulo I: De los Derechos, Deberes y Funciones del Representante Legal

Artículo 48º: Ver Disposición Nº 631/94 del 19 de mayo de 1994 de la DIGEP.

Capítulo II: De los Derechos, Deberes y Funciones del Cuerpo Directivo.

Artículo 49º: Son Derechos, Deberes y funciones del Cuerpo directivo

49. a) Del Rector:

A.- El Rector será designado por el representante legal del establecimiento de acuerdo
con las normas y procedimientos que determinen el estatuto del docente de la enseñanza
privada y las reglamentaciones concordantes.
B.- El Rector es responsable de la organización, orientación, asesoramiento,
coordinación y evaluación pedagógica, de la unidad educativa, así como de las
relaciones con la comunidad, dentro de las orientaciones que fija la Dirección de
Enseñanza Privada, a fin de asegurar la concreción de la política educativa vigente.
C.- Son funciones del Rector:
1- Ejercer la dirección técnico- pedagógico de la unidad escolar, responsabilizándose
ante la superioridad por la falta de cumplimiento de los deberes de sus subordinados.
2- Dirigir las actividades de diagnóstico y planeamiento integral de la Institución a su
cargo.
3- Integrar al personal en equipos permanentes de trabajo, tanto para la labor del aula
como para la ejecución de programas de acción tendientes al logro de los objetivos
institucionales de la modalidad y perfil del egresado.
4- Presidir el Consejo Consultivo.
5- Cumplir y hacer cumplir las normas y las resoluciones especificas emanadas de las
autoridades que ejercen el gobierno del sistema educativo.
6- Establecer criterios técnicos a ser considerados por los distintos Departamentos, para
la elaboración de las actividades de planeamiento, conducción y evaluación del
aprendizaje, y supervisar el cumplimiento de las mismas
7- Promover la realización de reuniones con los sectores de la comunidad educativa, a
los efectos de la evaluación y retroalimentación de las acciones previstas.
8- Autorizar en conjunto con el representante legal, el dictado de charlas, conferencias
o actividades afines, a personas o entidades ajenas al establecimiento, siempre que
respondan a los fines educativos establecidos en el PEI y a los principios establecidos
en la Constitución Nacional y Provincial.
9- Resolver la distribución de libros, folletos o material similar, así como la exhibición
dentro del local escolar de avisos en general, siendo su responsabilidad que los mismos
sea adecuados y convenientes para la formación integral de los educandos.
10- Cuidar y hacer cuidar los bienes patrimoniales del establecimiento.
11- Permanecer en el establecimiento durante el tiempo que el representante legal del
establecimiento lo disponga al momento de la designación, teniendo en cuenta que
ninguno de los turnos en los que funciona la escuela, quede sin supervisión del
directivo.
12- Controlar los libros y la documentación reglamentaria que debe llevar el
establecimiento, siendo de su responsabilidad la elevación en término de toda
información, documentación o solicitudes requeridas por la superioridad.
13- Comunicar de inmediato al representante legal, su superior inmediato, cualquier
novedad que deba ser conocida por éste. En caso de siniestro, asaltos, accidentes, robos,
hurtos, incendios, al mismo tiempo se efectuara por la vía pertinente, la denuncia
respectiva.
14- Autorizar la matriculación de alumnos que reúnan los requisitos establecidos por el
presente Reglamento Orgánico y disposiciones concordantes.
15- Promover reuniones con Padres, Tutores o encargado de los alumnos a fin de lograr
la
co- responsabilidad en el proceso enseñanza – aprendizaje.
16- Expedir conforme con las reglamentaciones pertinentes, los certificados de estudios
y constancias que otorgue la Institución siendo éstos firmados y avalados por él, el
secretario y el representante legal del establecimiento educativo.
17- Calificar anualmente al personal docente y administrativo bajo su dependencia en el
aspecto pedagógico, sobre la base de constancias objetivas del legajo personal,
inhibiéndose en los casos previstos en la reglamentación vigente, situación que debe ser
comunicada a la superioridad.
18- Resolver, mediante decisión fundada, sobre la habilitación de edad para el ingreso
de alumnos, siempre que se cumplan los demás requisitos indispensables establecidos.
19- Resolver las excepciones al régimen vigente de reincorporación de alumnos,
mediante decisión fundada.
20- Facilitar las observaciones y prácticas pedagógicas de alumnos de Institutos
Superiores Oficiales y Privados, regulando y realizando el seguimiento de dichas
prácticas de manera que no afecten el proceso normal de enseñanza- aprendizaje.
21- Resolver en conjunto con el representante legal sobre modificaciones en el
calendario escolar sobre la fecha, el horario y la duración de los actos escolares, cuando
fuera necesario.
22- Modificar, con anuencia del representante legal, el horario de iniciación y
finalización de clases cuando razones debidamente fundadas lo aconsejen.
23- Elaborar la fundamentación pedagógica de la supresión de clases para participar
con los docentes y/o alumnos en actividades de relevancia educativa o cultural
organizadas por los gobiernos, provincial y municipal o proyectadas por el
establecimiento, la que será autorizada por el representante legal y la DIGEP.
24- Autorizar en conjunto con el representante legal, mediante Resolución, los
proyectos de Viajes Educativos que se ajusten a los objetivos, normativas y técnicas
pedagógicas y de evaluación.
25- Recibir donaciones de bienes muebles que no impliquen cargo ni erogaciones a la
entidad propietaria.
26- Efectuar la delegación de funciones, mediante Resolución Interna, organizando y
distribuyendo responsabilidades y ejerciendo la supervisión necesaria.
27-Iniciar gestiones respetando la vía jerárquica respectiva, evitando reunir asuntos de
distinta índole o de diferentes personas, en cuyo caso formará expedientes por separado.
28- Cumplir y hacer cumplir las normas éticas propias de la función docente,
desautorizando cualquier clase de transacción comercial o cualquier otro tipo entre
profesores y/o alumnos, así como el dictado de clases particulares a los alumnos del
establecimiento en las asignaturas que integren el Plan de Estudios.
29- Garantizar la libertad de trabajo del personal y el derecho de aprender de los
alumnos del establecimiento.
30- Conceder pases y otorgar equivalencias de estudios, de acuerdo con las normas
vigentes.
31- Autorizar, junto al representante legal, el uso de las instalaciones escolares a las
entidades comunitarias cuando los proyectos presentados se ajusten a las normas
vigentes.
32- Disponer el cumplimiento del Régimen de Convivencia y del Reglamento Interno
de la unidad escolar.
33- Evaluar las actividades desarrolladas en la institución escolar, resumiéndolas en una
Memoria Anual que deberá elevar al representante legal.
34- Es el responsable de la conducción pedagógica, junto al representante legal, del
establecimiento educativo, debiendo articular todas las acciones dentro del cuerpo
directivo de la institución.

49 - b) Del Vice-Rector:
1.- Asistir al Rector en las funciones técnicas pedagógicas y de relaciones humanas
2.- Depender jerárquicamente del Rector y lo reemplazará en caso de ausencia.
3.- Permanecer en el establecimiento durante el tiempo de clases correspondiente a un
turno completo, el que será fijado por el representante legal al momento de la
designación.
4.- Orientar y asesorar a los profesores del establecimiento sobre las actividades de
planeamiento, conducción y evaluación del aprendizaje.
5.- Promover acciones destinadas a mejorar la calidad de enseñanza y elevar el
rendimiento de los alumnos.
6.- Orientar actitudes disciplinarias positivas que regulen la convivencia en la
comunidad escolar.
7.- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Rector cuidando que sean fielmente
ejecutadas.
8.- Integrar el Consejo consultivo.
9.- Supervisar la regularidad de la enseñanza y comunicar las novedades que se
registren al respecto.
10.- Supervisar las tareas de Preceptoría.
11.- Informar al Rector las inasistencias y faltas de puntualidad en que incurran el
personal y los alumnos.
12.- Controlar el cumplimiento de las normas disciplinarias.
13.- Intervenir en el trámite de reincorporaciones de los alumnos.
14.- Coordinar y supervisar el funcionamiento de la biblioteca, laboratorios, gabinetes y
todo otro servicio de apoyo con que cuenta el establecimiento.

49 - c) Del Coordinador Pedagógico:


1.- Asistir al Rector y al vicerrector en las funciones técnicas pedagógicas y de
relaciones humanas
2.- Depender jerárquicamente del Rector
3.- Organizar y coordinar jornadas de perfeccionamiento docente escolares.
4.- Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos
curriculares.
5.- Supervisar la redacción, su posible modificación, y la puesta en práctica de los
proyectos escolares, realizando las adaptaciones curriculares adecuadas a las
necesidades de los alumnos
6.- Asesorar a los profesores en temas como la planificación y evaluación de los
contenidos de las distintas asignaturas.
7.- Asesorar, orientar y colaborar con el personal directivo y con los profesores en todos
aquellos aspectos pedagógicos que éstos necesiten, tendientes al logro de los objetivos
institucionales.
8.-Velar por la orientación académica y metodológica de los espacios curriculares
trabajando en común acuerdo con el equipo directivo y docente en el cumplimiento de
los objetivos institucionales.
9.- Integra el Consejo Consultivo.
10.- Cumplir el horario que le asigne el representante legal al momento de su
designación mediante resolución interna.
11.- Colaborar con el mantenimiento del orden y de la disciplina del establecimiento
12.- Brindar orientación y asesoramiento técnico – pedagógico a los docentes del
establecimiento, dentro y fuera del aula, favoreciendo la reflexión individual y grupal.
13.- Promover la investigación y experimentación docente, a través de la actualización y
perfeccionamiento, organizando actividades y publicitando la realización de las mismas.

Capítulo III: De los Derechos, Deberes y Funciones de los Profesores.


Artículo 50º: Son derechos, deberes y funciones del personal docente:
1.- Desempeñar digna, eficaz y lealmente las funciones inherentes a su cargo.
2.- Educar a los alumnos inculcándoles los valores humanos, de la vida y las
tradiciones de nuestra cultura, para lograr los más altos niveles éticos posibles,
contribuyendo a la formación integral de su personalidad.
3.- Educar a los alumnos en los principios democráticos, republicanos y federalistas
establecidos en la Constitución Nacional y en la de la Provincia, con prescindencia
partidaria o dogmática, concientizándolos en el respeto a las Instituciones, símbolos
patrios y leyes.
4.- Colaborar en forma inmediata con la familia del educando y perseguir la
participación activa de ésta en la educación de sus hijos.
5.- Alentar a sus alumnos a la investigación en niveles acordes a sus conocimientos.
6.- Respetar la vía jerárquica.
7.- Observar una conducta, vocabulario e indumentaria acorde con la función educativa
y con el ejemplo debido a los educandos tratando de no realizar ninguna actividad que
afecte la ética docente.
8.- Ampliar su cultura y propender al perfeccionamiento de su capacidad pedagógica.
9.- Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento como así también el Régimen de
convivencia que fijan, junto a la normativa oficial, los destinos de la Institución.
10.- Completar y presentar responsablemente y en tiempo todo lo solicitado y/o
concerniente a la secretaría y Dirección de la institución.
11.-Notificarse de su hoja de Concepto y Actuación profesional.
12.-Atender al correcto desenvolvimiento de la conducta de los alumnos siendo ejemplo
permanente con su accionar.
13.- Conducir el proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los objetivos del
sistema educativo y los de la unidad escolar.
14.- Coparticipar en el gobierno de la unidad escolar a través del planeamiento, la
programación y la evaluación de los proyectos institucionales.
15.- Participar comprometidamente en las acciones proyectadas por el
Departamento, la unidad escolar y las asociaciones intermedias de apoyo al servicio
educativo.
16.- Promover las buenas relaciones con todos los integrantes de la comunidad
educativa.
17.- Conducir a los alumnos al logro de los objetivos previstos conforme con los
programas y lineamientos curriculares vigentes.
18.- Orientar, planificar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje.
19.- Emplear eficientemente los fundamentos, contenidos y técnicas propios de su
asignatura.
20.- Organizar su trabajo diario de acuerdo con las pautas emanadas de la autoridad
escolar.
21.- Participar en acciones que tienden a su actualización y perfeccionamiento
profesional.
22.- Cooperar en la corrección de hábitos y actitudes de los alumnos propiciando un
ambiente de armónica convivencia.
23.- Organizar la tarea docente con el mayor aprovechamiento de los recursos auxiliares
de la Institución y de la comunidad.
24.- Asegurar la permanencia y disciplina del alumno en el aula, durante el horario de
sus clases y en el ámbito escolar.
25.- Comunicar en forma permanente a los padres y tutores sobre el desenvolvimiento
escolar de los alumnos a su cargo.
26.- Asistir puntualmente a las clases, exámenes, actos y reuniones para los que sea
citado.
27.- Comunicar de acuerdo con las normas vigentes, cuando deba inasistir a sus
obligaciones escolares.
28.- Presentar en tiempo y forma toda la documentación escolar prevista en las normas
vigentes y las que fueran requeridas por la autoridad Superior.
29.- Cumplir con el horario completo de sus clases, evitando separarse del aula sin la
correspondiente autorización superior.
30.- Cumplir con las normas jurídico – legales que le competen y las Resoluciones
específicas emanadas de autoridad superior.
31.- Notificarse debidamente de toda comunicación emanada del establecimiento.
32.- Comunicar de inmediato a la autoridad escolar los casos en que deba inhibirse para
calificar o examinar a los alumnos.
33.- Contribuir a la formación de una sólida conciencia cívica, aprovechando
sistemáticamente todo hecho o circunstancia favorable para fortalecer los principios y
valores fundamentales.
34.- Revalorar el vínculo profesor – alumno. Eje alrededor del cual gira el quehacer
educativo.
35.- Incentivar permanentemente un auténtico clima de libertad, que permita al
educando formarse como hombre libre y responsable, adquiriendo la experiencia de la
convivencia social y el respeto por los demás.
36.- Ejercer la labor docente con autenticidad y eticidad a fin de que el ejercicio de su
autoridad surja del respeto que inspiran sus cualidades personales y profesionales.
37.- Cumplir las normas éticas de la función docente, evitando el dictado de clases
particulares y toda suscripción con los alumnos del establecimiento.

Capítulo IV: De los Derechos, Deberes y Funciones del Secretario.

Artículo 51º: Son Derechos, Deberes y Funciones del secretario


1- Tener a su cargo la organización eficiente de los servicios y ser responsable de la
vigilancia y cuidado del edificio y de los bienes patrimoniales de la entidad propietaria.
2- Depende directamente del representante legal, a los fines administrativos y del rector
en los estrictamente pedagógicos.
3- Cumplir el horario dispuesto por el representante legal al momento de la designación,
con una duración de acuerdo con su clase administrativa.
4- Es un cargo confidencial que exige saber guardar secretos de todo asunto que tiene
que permanecer en reserva en razón de su naturaleza.
5.- Refrendar la firma del representante legal y la del Rector en los documentos que
emanan del establecimiento.
6.- Asistir al Rector en la redacción de los documentos que emanen del establecimiento.
7.- Registrar la entrada y salida de documentos y de la correspondencia.
8.- Organizar y actualizar los legajos del personal y alumnos del establecimiento.
9.- Elaborar los resúmenes, planillas y cuadros estadísticos que requieran las
disposiciones vigentes.
10.- Expedir boletas de matrículas y permisos de exámenes.
11.- Preparar las listas de los alumnos inscriptos para rendir exámenes.
12.- Supervisar los libros de actas de exámenes.
13.- Llevar el registro general de clasificaciones o libro Matriz.
14.- Preparar los certificados de estudios, parciales o completos que otorgue el
establecimiento.
15.- Preparar, las resoluciones por las que se acuerden reconocimiento de estudios
realizados en otros establecimientos para la posterior aprobación por el Rectorado.
16.- Controlar la asistencia del personal.
17.- Custodiar el archivo de los documentos pertenecientes al establecimiento así como
los sellos del mismo.
18.- Elevar en término toda la documentación emanada del establecimiento solicitada
por el Representante Legal y la Superioridad.
18.- Efectuar y diligenciar las modificaciones relacionadas con los trámites
administrativos del establecimiento.
19.- Mantener actualizado el inventario del establecimiento.
20.- Es el responsable, junto al Representante Legal del establecimiento, de la
documentación integral de la institución.

Capítulo V: De los Derechos, Deberes y Funciones del Consejo Consultivo.

Artículo 52º: Son Derechos, Deberes y Funciones del Consejo Consultivo

1.- El Consejo Consultivo estará integrado por el personal directivo y los jefes de
departamento.
2.- Actuará como cuerpo técnico asesor del Rector en los asuntos de carácter
pedagógico y de organización escolar, constituyendo un centro de investigación y
experimentación docente.
3.- Colaborar en la Planificación de la Institución Escolar.
4.- Analizar e interpretar las normas pedagógicas emanadas de la Superioridad.
5.- Fijar criterios técnicos acordes con la realidad educativa que permitan el logro de los
objetivos institucionales.
6.- Promover el perfeccionamiento docente y especialización del personal.
7.- Analizar los resultados de la evaluación del rendimiento escolar, orientado y
asesorando con vistas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
8.- Brindar información y documentación actualizada para mejorar el planeamiento,
conducción y evaluación del aprendizaje.
9.- Favorecer el intercambio de experiencias, a fin de dinamizar la actividad escolar.
Capítulo VI: De los Derechos, Deberes y Funciones del Jefe de Departamento.

Artículo 53º: Son Derechos, Deberes y Funciones del Jefe de Departamento

1.- Asesorar al personal directivo en los aspectos técnicos / pedagógicos referidos a su


Departamento.
2.- Asumir las responsabilidades delegadas, cuidando que sean fielmente cumplidas.
3.- Observación de clases con previa solicitud de los Directivos.
4.- Planificar y dirigir las actividades del Departamento, evaluando periódicamente las
acciones con fines de diagnóstico y pronóstico.
5.- Coordinar la elaboración del plan anual departamental y de las planificaciones de las
asignaturas que integran el Departamento.
5.- Promover acciones intra e Inter-departamentales con el fin de propender al logro de
los objetivos institucionales, del Departamento y de las asignaturas.
6.- Aconsejar la incorporación de material bibliográfico y didáctico.
7.- Diseñar proyectos para la conmemoración de actos y actividades extraescolares,
supervisando su ejecución.
8.- Coordinar y orientar las actividades extra-programáticas en las que intervengan los
alumnos del establecimiento, por invitación de entidades oficiales y privadas.
9.- Constituir equipos de trabajo con sus pares para reflexionar grupalmente,
armonizando la tarea supervisora y promoviendo el enriquecimiento profesional, en
beneficio del mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje.
10.- Brindar orientación y asesoramiento técnico pedagógico a los integrantes del
Departamento, dentro y fuera del aula, favoreciendo la reflexión individual y grupal.
11.- Promover la investigación y experimentación docente a través de la actualización y
perfeccionamiento, organizando actividades y publicitando la realización de las mismas.
12.-Convocar a los integrantes del departamento a las reuniones previstas en la
planificación respectiva, las que surjan de sus funciones específicas y las determinadas
por autoridades Superiores.
13.-Presentar al Rector, un informe anual de las actividades realizadas por el
Departamento, a fin de evaluar los logros obtenidos.
14.-Presentar al Rector, un informe cuatrimestral del rendimiento de los alumnos, en las
asignaturas que integran el Departamento.
15.-Acompañar a los Directivos en reuniones con Docentes, Tutores, Alumnos y Otros.

Capítulo VII: De los Derechos, Deberes y Funciones del Bibliotecario.

Artículo 54º: Son Derechos, Deberes y Funciones del Bibliotecario

1.- Es el responsable directo de la Biblioteca Escolar convirtiéndola en un organismo


funcional y de servicio.
2.- Cumple el horario de un turno completo de clase.
3.- Auxiliar en forma permanente las actividades propias del proceso enseñanza –
aprendizaje y la de investigación y estudio que se organicen y cumplan en el
establecimiento.
4.- Planificar anualmente el servicio bibliotecario.
5.- Constituir el fondo bibliográfico teniendo en cuenta la demanda de los usuarios y la
necesidad de contar con material actualizado en calidad y funcionalidad.
6.- Clasificar el fondo bibliográfico de acuerdo con las operaciones técnicas aprobadas
por normas vigentes.
7.- Realizar las operaciones correspondientes a la organización metódica de la
Biblioteca, hemeroteca, mapoteca y otras colecciones similares pertenecientes al
patrimonio de la institución.
8.- Registrar el movimiento del material a su cargo.
9- Orientar a los alumnos y profesores en la búsqueda y ubicación del material
necesario.
10.- Inventariar periódicamente el material bibliográfico a su cargo y los elementos
correspondientes a las secciones anexas a la biblioteca.
11.- Proponer y llevar adelante proyectos para la adquisición o gestión de nuevos
elementos.
12.- Promover acciones de extensión bibliotecaria en forma coordinada con docentes,
alumnos y comunidad en general.
12.- Registrar el movimiento del material para conocer la cantidad de lectores, de obras
consultadas, y su distribución por asignatura.
13.- Elevar un informe anual sobre las actividades desarrolladas en el servicio a su
cargo.

Capítulo VIII: De los Derechos, Deberes y Funciones de los Preceptores.

Artículo 55º: De los derechos, obligaciones y funciones de los preceptores:

1.- Son empleados especialmente designados para conservar el orden y la disciplina


entre los alumnos. Su tarea específica consiste en vigilar la conducta de los alumnos y
en la medida de lo posible cooperar a formar en ellos los hábitos necesarios, mediante la
presencia preventiva, el consejo y las observaciones.
2.-Debe ayudar a mantener la disciplina y el clima de respeto y silencio en las
formaciones generales y en las aulas asignadas por los directivos.
3.-Para garantizar el control de la disciplina debe encontrar en la relación con los
alumnos un justo equilibrio entre la autoridad y el respeto por una parte y la
familiaridad y la camaradería por otra.
4.-Están a disposición de lo que dispongan los directivos; además de las tareas
inherentes a su cargo, respondiendo a las necesidades internas del Establecimiento.
5.-En la medida en que son responsables de la disciplina y del control de cada una de las
clases asignadas, coordinan su presencia y su función con la de los profesores.
Responden a sus requerimientos y brindan todo el respaldo y la información necesaria.
6.-Concurre antes de la iniciación de las clases para garantizar el orden en el ingreso
al establecimiento y se retira acompañando a los diversos grupos de alumnos.
7.-Son los responsables de los elementos mínimos para el dictado de las diversas clases:
tizas, borradores, registros, etc.
8.-Deben brindar la información que los profesores y directivos le reclamen,
garantizando el control permanente de los alumnos y dando cuenta de las presencias y
de las ausencias.
9.-Son los responsables de la seguridad y de la conducta de los alumnos en los recreos.
Velan por el orden y la corrección en los mismos, garantizando el cuidado de las
personas y de los bienes.
10.-Se hacen cargo de los grupos en las horas en las que los alumnos no tienen
actividad por ausencia de los profesores. Eventualmente son los encargados de hacer
cumplir determinadas actividades previamente asignadas por los profesores
11.-Son los responsables de los libros de temas en los que los profesores del curso
vuelcan sus actividades de enseñanza/ aprendizaje. Asignan los folios, las fechas y
horarios, las inasistencias, tardanzas y observaciones (respondiendo a las disposiciones
de los directivos).
12.-Son responsables de la entrega y recepción de las planillas trimestrales,
cuatrimestrales y anuales para que los profesores vuelquen en ellas sus calificaciones
finales y velan por la prolija y puntual confección de las mismas.
13.-Son los responsables de la preparación de los Boletines de Calificaciones de los
alumnos. Vuelcan en ellos las notas/observaciones entregadas por los profesores.
14.-Son los encargados de entregar y de exigir la puntual devolución de la
documentación escolar, certificando la firma de los padres y/o tutores.
15.-Preparan las actas de exámenes, con las firmas de las autoridades competentes y con
la nómina de los alumnos inscriptos.
16.-Velan por la formalidad del proceso de evaluación: planillas, actas volantes,
documentos, libros de exámenes, datos de los alumnos, datos del tribunal, notas y
fechas.
17.-Vuelcan en los libros correspondientes las notas trimestrales (o cuatrimestrales), las
notas finales y los resultados de las diversas instancias de evaluación posterior. Bajo las
órdenes del equipo directivo o secretario colaboran en la confección de los libros que la
legislación exige a la unidad escolar. Son los responsables de la veracidad de lo que allí
se registra
18.-Deben completar o confeccionar con orden y prolijidad todos los registros,
comunicaciones, planillas y boletines evitando correcciones, tachaduras y enmiendas,
para garantizar la seriedad del acto administrativo. El material de archivo -permanente o
transitorio- constituye documentación de consulta importante para el establecimiento y
para otros organismos que pudieran requerirlo.
19.-Tramitan ante las autoridades respectivas -según reglamentación vigente- las
reincorporaciones que pudieran concederse a los alumnos. Brindan la información
necesaria solicitada por la Dirección.
20. - Responden a las inquietudes que pudieren presentar los padres de los alumnos,
brindando la información que específicamente manejan y derivando las restantes
cuestiones a sus directos responsables (profesores/directivos).
21.-Proporcionan la información básica a los alumnos y a los profesores para facilitar el
funcionamiento de la unidad escolar: ausencias, cambios de horario, fechas de
exámenes, inscripciones, etc.
22.-Acuerdan con los Directivos las obligaciones que específicamente les corresponden:
curso, horario, trabajos y responsabilidades institucionales específicas.
23.- Promover en los alumnos el sentido de responsabilidad, el de compañerismo, el de
solidaridad y el espíritu de colaboración.
24.- Favorecen el respeto a las normas que regulen la vida escolar y a sus Autoridades.
25.- Estimulan en los alumnos la autodisciplina y colaboración permanente.
26.- Previenen los problemas disciplinarios a fin de contribuir al cambio de conductas o
mantener aquellas que se manifiesten acordes con los principios sustentados por la
moral, las buenas costumbres y las normas vigentes.
27.- Preparan y distribuyen diariamente la documentación de clases y los materiales y
útiles de aula que correspondan a los cursos a su cargo.
28.- Controlan en forma permanente el estado del aula y comunican las novedades de
inmediato a fin de que se adopte las medidas convenientes.
29.- Cumplimentan en tiempo y forma la documentación referida a sus actividades
específicas.
30.- Permanecen al frente del curso hasta la llegada del Profesor o en ausencia de éste.
31.- Preparan todas las comunicaciones y/o citaciones que se remitan a los padres y
tutores de los alumnos, verificando su correcta notificación.
32.- Prestan la máxima colaboración en el mantenimiento del orden y la disciplina
durante el desarrollo de actividades en la que participe y/o realice la institución
educativa.

Capítulo IX: De los Derechos, Deberes y Funciones del Auxiliar Administrativo.

Artículo 56º: Son Derechos, Deberes y Funciones del Auxiliar Administrativo

1.- Tiene a su cargo la realización de las actividades administrativas y contables y funda


su accionar en la eficiencia, responsabilidad y honestidad personal.
2.- Depende jerárquicamente del Secretario.
3.- Cumple el horario que le corresponda por vigencia de disposiciones especiales, en el
turno que determine el representante legal al momento de la designación.
4.- Ejecuta con eficiencia e idoneidad las tareas asignadas, seleccionando los medios y
procedimientos más adecuados.
5.- Interpreta las instrucciones impartidas por Secretario y las ejecuta fielmente.
6.- Realiza los trámites administrativos con la premura y diligencia que la naturaleza del
mismo lo demanda.
7.- Guardar reserva sobre el trámite de los asuntos a su cargo.
8.- Informar inmediatamente al superior de toda novedad.

SECCIÓN VII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 57º: El Colegio no se hace responsable por el extravío de dinero u objetos de


valor que traigan los alumnos y/o agentes educativos al establecimiento.
Artículo 58º: Las situaciones, hechos o conductas no previstos en este Reglamento
Interno ni en el Régimen de Convivencia, los cuales están basados en la Ley de
Educación Nacional N° 26206/06, en la Ley Nº 13047 “Estatuto para el personal de los
establecimientos privados de enseñanza”, Decreto Nº 2045/93, Disposición Nº 631/94 y
como complementarias las Resoluciones vigentes; serán considerados por las
autoridades del Establecimiento (Representante Legal, Equipo Directivo y Secretario),
quienes se ajustarán a las normativas vigentes emanadas de la Autoridad Superior de la
Dirección de Enseñanza privada de la Provincia.

Código de Convivencia 2022/23.

FUNDAMENTACION
La necesidad de convivencia atraviesa la institución escolar en todas sus dimensiones
e incluye, sin excepción, a todos sus integrantes.
La convivencia escolar respeta cierta dinámica o condiciones en que todos los que
integran la comunidad educativa de la ESCUELA INTEGRAL ARTÍSTICA I-33 están
llamados a participar.
Reconocer el valor de vivir mejor, de adoptar ciertos criterios comunes, comprometerse
en el logro institucional, el perfil de los egresados, formando personas armónicas,
íntegras y socialmente responsables, requiere de herramientas que construyan
procesos dinámicos y participativos poniendo en práctica aspectos reglamentarios.
La construcción y evaluación del Proyecto Educativo Institucional nos lleva a definir
claramente los roles de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa,
convergiendo éstos en un cronograma de trabajo adecuado.
En este aspecto nuestra Unidad Escolar requiere fortalecer aspectos administrativos y
pedagógicos para garantizar la excelencia educativa vista en la Misión y la Visión de la
institución.

El presente Régimen de Convivencia pretende ser, junto al Reglamento Interno de la


Institución, una herramienta válida al momento de mostrar a los alumnos las
restricciones o fronteras educacionales y disciplinarias que necesitan tener presentes
durante toda su escolarización secundaria, debido a que su desarrollo psicológico y
emocional así lo requiere. De igual manera está pensado para que año a año, y producto
de evaluaciones continuas, pueda ir mejorándose en pos de una convivencia armónica,
responsable y comprometida de todos los actores educativos.

Nuestro desafío como educadores es:

Enseñarles a nuestros alumnos a Ser, Crecer y Desarrollarse como personas


respetando su vida y su tiempo en todas las dimensiones; la vida y el tiempo de los
otros; la diferentes formas de pensar; lo que tienen; lo que tienen los demás, lo que es
de todos, las diferentes formas de ser. Enseñarles también a estar presentes, a tiempo,
correctos, dispuestos y con ánimo. Enseñarles a producir, analizando que hacen, como
lo hacen y por qué lo hacen.

SECCIÓN I: DE LOS DOCENTES

Capítulo I: Derechos
• Ejercer su profesión sobre la base del respeto a la libertad de enseñanza en el
marco de las normas pedagógicas y curriculares.
• Recibir capacitación y actualización para adaptarse a los cambios curriculares
vigentes.

Capítulo II: Obligaciones

• Testimoniar con su ejemplo en el actuar cotidiano el profesionalismo docente.


• Fomentar en los alumnos el logro de los objetivos institucionales propuestos.
• Incentivar en los alumnos la vivencia en los valores.
• Demostrar predisposición para su actualización y capacitación permanente.
• Estar dispuesto a recibir orientaciones y sugerencias para mejorar su accionar.
• Reflexionar sobre su práctica docente.
• Trabajar en equipo, desarrollando relaciones interpersonales positivas.
• Manifestar motivaciones auténticas en su función educativa (vocación),
capacidad pedagógica y condiciones de líder.
• Cumplir las disposiciones oficiales del colegio en cuanto a planificaciones,
integración de los departamentos o áreas, evaluaciones, asistencias a
reuniones y todo lo relacionado con sus funciones.
• Hacer efectiva la presencia educativa colaborando con las salidas,
excursiones, encuentros, jornadas y convivencias que se realicen.
• Mantener comunicación permanente con el Equipo de conducción pedagógica
del Colegio para informar sobre los problemas de aprendizaje.
• Mantener comunicación permanente con el sector administrativo para informar
sobre los problemas de disciplina escolar o de la situación efectiva y real del
alumno.
• Estar dispuesto a establecer relaciones con los Padres y/o Tutores de los
alumnos, creando continuidad de formación y unidad de criterios.
• Confeccionar con responsabilidad y entregar puntualmente la documentación
requerida por la secretaría.
• Mantener en el aula y/o espacio escolar, bajo su responsabilidad, el orden y la
disciplina convenientes para lograr un eficiente desempeño y rendimiento de la
acción educativa.
• Actuar preventivamente ante hechos o acontecimientos que podrían devenir en
una situación conflictiva.
• Asistir puntualmente a clase.
• Cumplimentar una vestimenta decorosa y adecuada para asistir a
clases/escuela.
• Respetar y hacer respetar en cualquier espacio de la institución la Ley
Provincial Nº 5537/03 de NO FUMAR y en adhesión a la Resolución Municipal
Nº 13/061.
• El consumo de bebidas sin alcohol, como así también el consumo de mate en
cualquiera de sus versiones en el establecimiento educativo se podrá hacer en
los horarios de recreo dentro de sala de profesores y oficinas administrativas
(preceptoría, secretaría, rectoría, vice-rectoría).
• Adecuar su vocabulario a las diversas situaciones escolares cotidianas
técnicas-coloquiales.
• Informar correcta y periódicamente al alumno y tutores sobre el proceso de
aprendizaje y las etapas evaluativas del mismo.
• Cooperar en la corrección de hábitos y actitudes de los alumnos propiciando
así un ambiente de convivencia armónica.
• Estar dispuesto a respetar y a hacer respetar este régimen de convivencia y el
reglamento interno de la institución en todas las situaciones que así lo
ameriten.

SECCIÓN II: DE LOS PADRES/TUTORES

Capítulo I: Derechos

• Ser reconocidos como agente natural y primario de la educación de los


alumnos.
• Solicitar a la dirección de la escuela la información relativa al desempeño de su
hijo/tutelado.
• Recibir información acerca de las actividades escolares y extraescolares que
organice la Institución y que estén relacionadas con la educación de su
hijo/tutelado.
• Solicitar entrevistas con los docentes o la dirección para solucionar problemas
inherentes al desempeño del alumno, por medio del medio de comunicación
establecido por la Institución.
• Ser informado de las faltas cometidas por el alumno, como así también de las
medidas tomadas por los docentes, a las que se haga acreedor su
hijo/tutelado por su comportamiento.
• Ser informados fehacientemente en la circunstancias de ser su tutelado uno de
los elegidos para portar la bandera nacional y/o Provincial.
• Colaborar de forma continua con la Fundación para el desarrollo y la
Promoción Humana, entidad propietaria del establecimiento escolar.
• Retirar de la escuela a su hijo/tutelado en el momento que desee oportuno y
tratando de no interrumpir las actividades académicas, acercándose al
establecimiento firmando el registro de salidas de los alumnos y con el
documento que acredite su identidad si fuere el segundo tutor registrado en la
escuela.

Capítulo II: Obligaciones

• Apoyar al Establecimiento en la tarea de obtener del alumno la mejor conducta


y aplicación de que sea capaz.
• Conocer, divulgar, respetar y hacer conocer los objetivos de la institución.
• Hacer cumplir a sus hijos las pautas del Reglamento Interno y del presente
Régimen de Convivencia.
• Supervisar la presentación personal del alumno de acuerdo a lo establecido,
incluyendo el correcto uso del uniforme.
• Responsabilizarse del seguimiento y acompañamiento de sus hijos, siendo
obligatoria la asistencia al Establecimiento cuando la Dirección, los docentes
y/o el preceptor lo considere conveniente y comprometerse a asumir la
participación que le marque el régimen de convivencia y/o el reglamento
interno ante situaciones de conflicto.
• Comprender que todas las familias son parte de la comunidad educativa y que
se deberá trabajar por el bien común de las mismas.
• Cumplir con todos los trámites administrativos solicitados por la institución en
tiempo y forma.
• Refrendar ante la Institución toda petición que presente el alumno.
• Declarar un “Encargado” del alumno, en caso que el padre/tutor no se
encuentre en la localidad, para ello deberá completar los datos requeridos los
que se adjuntarán al legajo del alumno en el inicio del período lectivo.
• Asistir a la convocatoria de las autoridades escolares para reuniones y
periodos de informe y evaluación del proceso de aprendizaje de su tutelado.

SECCIÓN III: DE LOS ALUMNOS

Capítulo I: De la Convivencia Diaria

Derechos

• Conocer el proyecto educativo del colegio.


• Ser atendido y respetado.
• Encontrar un clima de trabajo que favorezca el aprendizaje y formación
personal.
• Dialogar con los docentes y autoridades del colegio.
• Exponer con libertad y respeto sus dudas y opiniones.
• Tener un espacio de diálogo para plantear sus situaciones de conflicto.
• Recibir del personal Directivo, docente y administrativo un trato cordial y de
respeto, como así también toda la información referida a sus diligencias
escolares.
• Formar Consejo estudiantil.
• Hacer uso de las instalaciones del establecimiento con la debida autorización.
• Ser evaluado, ante una inasistencia, el día posterior inmediato al examen,
siempre y cuando la misma esté justificada con certificado médico.
• Ser reincorporado según la normativa vigente.

Obligaciones

• Observar buena conducta fuera y dentro del establecimiento.


• No realizar actos de indisciplina individual y/o colectiva.
• Respetar a sus compañeros, docentes, preceptores, personal de maestranza y
autoridades del colegio.
• Asumir la responsabilidad de la propia conducta en situaciones de conflictos
individuales y/o grupales.
• Buscar el dialogo como forma primera y principal en la resolución de conflictos.
• Asistir puntualmente a las clases y demás actividades escolares.
• Permanecer en el aula pudiéndose retirar de la misma con la debida
autorización del docente y/o personal a cargo.
• No permanecer en aulas distintas de la que tiene asignada.
• Permanecer en el establecimiento durante el horario escolar, no pudiéndose
retirar del mismo sin la debida autorización.
• No permanecer en la vereda y/o espacio verde linderos a la calle M y 15.
• Contar con la presencia del padre/tutor o encargado para retirarse del
establecimiento.
• Asumir en forma solidaria la conservación del inmueble, frente a deterioros o
daños causados durante el turno al que pertenece.
• Conocer y cumplir el Reglamento Interno y Código de convivencia de la
institución.

Capítulo II: Del Estudio

Derechos

• Participar activamente en clase.


• Expresar sus dificultades de aprendizaje.
• Utilizar los recursos escolares que el colegio ofrece.
• Conocer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada espacio
curricular.
• Ser evaluado en la clase siguiente si éste hubiese estado ausente en la fecha
prevista para la misma, siempre que la inasistencia esté justificada con
certificado médico.
• Ser evaluado de acuerdo con el régimen de calificación y promoción vigente.
• Presentar proyectos de diversa índole que estén enmarcados dentro de los
objetivos institucionales.
• Completar y presentar los trabajos/actividades solicitadas por los docentes en
tiempo y forma cuidando la ortografía y prolijidad de los mismos.

Obligaciones

• Atender al docente cuando explica, manteniendo la disciplina dentro del aula.


• Colaborar con la formación de un clima fecundo de trabajo en clase.
• Evitar actitudes especulativas respecto del régimen de calificación y promoción.
• Realizar las tareas que correspondan a cada espacio curricular evitando otro
tipo de actividades.
• Integrarse y colaborar en los trabajos grupales.
• Traer todos los elementos necesarios para el trabajo en el aula evitando todo lo
que no corresponda a las actividades escolares.
• Comprometerse con el estudio personal cotidiano entendiéndolo como parte
central de su proceso de aprendizaje.
• Respetar a sus compañeros y docentes sin interrumpir o molestar el desarrollo
de las actividades.

Capítulo III: De la Asistencia y Puntualidad


Derechos

• Presentar justificativos exponiendo los motivos de inasistencias.


• Solicitar su reincorporación de acuerdo con las disposiciones vigentes.

Obligaciones

• Asistir regular y puntualmente a clase y conducirse en ellas con aplicación y


cultura.
• Asistir regular y puntualmente a las clases de educación física.
• Presentar justificativos de inasistencias a las autoridades escolares
• Permanecer en el colegio hasta tanto sea debidamente autorizado a retirarse.
No hacerlo será considerado falta grave.
• Llegar en el horario establecido para iniciar la jornada escolar con el homenaje
del grupo a la Bandera Nacional y hacer lo propio para el arrío de la misma en
los turnos correspondientes.
• Ingresar a horario a las aulas y permanecer en ellas el tiempo establecido con
actitud activa y dinámica.
• Asistir puntualmente a los diversos actos a los que fuere convocado por la
institución y en las condiciones que ésta determine.
• Asistir al colegio con el uniforme reglamentario.

Capítulo IV: De los Materiales y Dependencias Escolares

Derechos

• Utilizar los materiales y elementos que el colegio pone a su disposición.


• Utilizar las dependencias que el colegio pone a disposición para el desarrollo
de las actividades curriculares y extracurriculares debidamente autorizados.

Obligaciones

• No causar deterioros o asentar leyendas en bancos, libros u otros objetos o


ambientes de uso común, lo que será considerado como falta grave y deberá
reparar el daño causado.
• Mantener el aula en condiciones de orden e higiene.
• Mantener la higiene y el orden en lugares como baños y patios de recreo del
establecimiento.
• No entrar y/o permanecer en las aulas que no le fue asignada.
• No permanecer en el espacio verde y vereda sobre la calle M Y 15.

Capítulo V: Del Uniforme y Presentación Escolar


El uso del uniforme es una de las normas internas del colegio que, junto a otros
elementos referidos a la presentación personal, está destinado a crear un contexto de
sobriedad, sencillez e igualdad, donde sea fácil la integración grupal y donde el trabajo
cotidiano esté centrado en los quehaceres específicos del estudio y del cultivo interior
de la persona.

Derechos

• Usar el uniforme que lo identifica como perteneciente al colegio.


• Los alumnos cursantes del 6to. año tendrán la posibilidad de usar remera,
chomba, equipo de gimnasia, campera y/o buzo de “egresados” según lo
especificado en el anexo 1 del artículo 11 del Reglamento Interno de la Escuela

Obligaciones

• Usar el uniforme establecido en el Reglamento Interno de la Institución


conforme a las actividades a realizar.

NOTA: En caso de observar conductas desadaptadas en los alumnos fuera del


establecimiento educativo y portando el uniforme de la institución y que puedan ser
identificados como tales, los mismos serán sancionados como si el hecho hubiese
ocurrido dentro del local escolar.

Capítulo VI: De la Documentación

Derechos

• Contar con un legajo que reúna la documentación que certifique su situación


escolar.
• Contar con un seguro escolar que vele por su seguridad ante un accidente
escolar.

Obligaciones

• Evitar el deterioro de la documentación


• Evitar roturas, adulteraciones o falsificaciones de la documentación escolar, se
considerará falta grave tales acciones, como también será pasible de sanción
aquel alumno que destruya carpetas, evaluaciones y/o trabajos prácticos ya
sean propios o ajenos.
• Traer firmados el boletín y otros documentos dentro de las 48 horas.
• Mantener en buenas condiciones, completo y sin inscripciones el cuaderno de
comunicaciones.
• Mantener el legajo y las solicitudes referentes al mismo actualizadas.

Capítulo VII: De los Actos Cívicos y Académicos.


Los actos escolares de carácter cívico y cultural constituyen momentos en los cuales
la comunidad educativa comparte un objetivo específico en común, por lo cual el
comportamiento del alumnado debe ser realmente ejemplar, ya que es partícipe del
mismo.

• Será considerado como falta grave la inobservancia del respeto necesario a los
símbolos patrios y culturales.

SECCIÓN IV: DEL REGIMEN DISCIPLINARIO

Capítulo I: De la Prevención

La prevención es una herramienta importante para el manejo de las relaciones


interpersonales.

La misma permite conocer las causas de los posibles conflictos, y de esta manera
se pueden articular acciones tendientes a solucionarlos y/o evitarlos.

A tal fin se facilitará un espacio, que brinde una oportunidad de dialogar con los
involucrados, para reflexionar sobre los hechos antes de proceder a la aplicación de
medidas correctivas o sanciones disciplinarias.

Capítulo II: De los Estímulos

Nos proponemos que los alumnos se concienticen que: cumplir con lo que se debe
hacer es lo que corresponde, y que modificar la propia conducta ante hechos que
impliquen desvíos de lo que se debe hacer, requiere predisposición y esfuerzo.

La escuela resaltará lo positivo de las conductas, lo valorará y utilizará estrategias de


estímulo, considerando a éste como el mejor camino para la convivencia y para
construir la sociedad y el país que anhelamos.

Capítulo III: De las Sanciones/Medidas Correctivas

Esta Institución considera que sancionar los hechos que no se ajustan a las normas
es indispensable en la formación de todo ser humano, en especial del adolescente en
su proceso de maduración y búsqueda de la propia identidad.

Por lo tanto las sanciones participaran del siguiente contenido conceptual.

Sancionar significará:

• Hacer reconocer que el acto cometido es incorrecto.


• Lograr una reparación al daño infringido y corregir o sancionar conforme a ese
daño, debiendo ser la sanción o medida correctiva ejemplificadora para hechos
similares.

- Las sanciones disciplinarias serán utilizadas desde su valor formativo y


podrán solicitarlas los actores institucionales según las circunstancias y niveles
de gravedad de las inconductas de los alumnos.

- La aplicación de las sanciones se reservará a los roles directivos de la


institución.

- Los pasos a seguir para aplicar alguna medida correctiva o sanción serán:

o Observación verbal al alumno.


o Observación escrita (llamado de atención en Actas).
o Cita al Tutor y posterior notificación en el libro de Actas.
o Facilitar a los involucrados un espacio de mediación para conocer los
intereses encontrados.

- Al equipo directivo le corresponderá:

o Conocer y acompañar en cada una de las instancias.


o Resolver conforme a su rol y atribuciones.

Capítulo IV: Sanciones Aplicables

Las sanciones aplicables serán:

• Llamado de atención verbal y/o escrito.


• Trabajos de reflexión y/o comunitarios y reparadores, que no anulan otro tipo
de sanción.
• Amonestaciones.
• Suspensión temporaria.
• Pedido de pase.

Capítulo V: Criterios para la Aplicación de Sanciones

Todas las correcciones que deban realizarse para el cumplimiento de las normas de
convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador considerando la
situación y las condiciones personales del alumno.

Se impulsa una mayor participación de los actores institucionales en el proceso de


sanciones.

En el espacio de mediación los involucrados tendrán oportunidad de manifestar sus


posiciones llegándose a esta instancia cuando la gravedad del conflicto así lo
requiera, debiéndose entender que el participar de este ámbito no implica que la
conducta quede impune.

El concepto de equidad será importante a la hora de valorar las conductas,


presumiendo la inocencia como juicio previo.

Los hechos sancionables se contextualizaran y se tendrá en cuenta lo que les dio


origen y sentido. La gradualidad de las sanciones estará relacionada con el nivel de
importancia de la falta cometida.

Capítulo VI: Causales de Aplicación de Sanciones


El cumplimiento del presente régimen es una herramienta esencial para mejorar la
convivencia escolar, por lo tanto su incumplimiento en forma reiterada será
considerado como una falta muy grave que habilitará la aplicación de la máxima
sanción.

Cuando un alumno alcance el tope de 25 (veinticinco) amonestaciones será separado


del establecimiento perdiendo su condición de regular.

En el caso que un alumno acumule durante un ciclo lectivo 15 (quince)


amonestaciones la Institución se reserva el derecho de admisión para el ciclo lectivo
siguiente, en función de la gravedad de las sanciones impuestas.

Se considerarán faltas graves:

• Actos de violencia, verbal y material.


• Cualquier acto de discriminación.
• Actos que pongan en riesgo la vida y la salud de las personas.
• Actitudes de falta de respeto a adultos y pares.
• Falta de respeto a los símbolos patrios.
• Lo explicitado en los art. 22, 23 y 24 del Reglamento Interno.
• Retirarse del establecimiento sin la debida autorización.

En caso de cometerse faltas graves se omitirán los pasos 1 y 2 que constan en el


Capítulo IV.

Capítulo VII: De la Condicionalidad

El colegio se reserva el derecho de admitir en forma condicional a aquellos alumnos


que por su situación disciplinaria así lo justifique.

Esta posibilidad será considerada como medida de excepción, por lo tanto no aplicable
a todos sino a aquellos casos en que la situación lo requiera y como última posibilidad
para una misma persona.

Se establecerá un compromiso entre el alumno, sus padres y/o tutores y el colegio,


que genere en él un cambio de actitud para superar las dificultades.

El cumplimiento del compromiso será evaluado periódicamente por el directivo a cargo


del turno, con tiempos fijos establecidos de antemano (al finalizar cada trimestre).

Si no se logran los resultados propuestos la Institución procederá a la separación


definitiva del alumno.

SECCIÓN V: OBSERVACIONES

Este Régimen de Convivencia es complementario en lo que corresponda al


Reglamento Interno institucional.
Todo lo expuesto tendrá verdadero sustento educativo si trabajamos una fuerte
formación en valores, no solo en los alumnos sino también en los adultos como
referentes.

Estamos convencidos que sin la formación de criterios válidos de discernimiento no


será posible crear el clima institucional donde se geste una sana convivencia.

SECCIÓN VI: COMPROMISOS INSTITUCIONALES

La Institución asume los siguientes compromisos:

• Acompañar a la familia en su labor formativa.


• Brindar un espacio de libertad con responsabilidad, creatividad y afecto, en el
cual todos puedan expresar sus ideas.
• Implementar metodologías acordes cuyo fin sea mejorar la calidad educativa.
• Informar permanentemente a los padres y alumnos a fin de lograr una
comunicación efectiva.
• Hacer conocer y desarrollar estrategias adecuadas que permitan respetar y
comprometerse con los proyectos educativos y el ideario institucional.
• Garantizar a través de sus autoridades, el ejercicio de los derechos enunciados
en el presente Régimen de Convivencia y en el Reglamento Interno
Institucional, como también a exigir el cumplimiento de los deberes allí
explicitados.
• Propiciar talleres de orientación y formación con tutores, alumnos y docentes.

También podría gustarte