0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Tema 4 - La Toma de Decisiones

Este documento describe los diferentes enfoques para la toma de decisiones. Explica el modelo racional de toma de decisiones que implica identificar el problema, criterios de decisión, alternativas viables y seleccionar la mejor alternativa. También cubre modelos de racionalidad limitada, favorito implícito e intuición. Además, discute cómo factores individuales como valores y personalidad influyen en la toma de decisiones y técnicas para tomar decisiones en grupo como tormenta de ideas y Delphi.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Tema 4 - La Toma de Decisiones

Este documento describe los diferentes enfoques para la toma de decisiones. Explica el modelo racional de toma de decisiones que implica identificar el problema, criterios de decisión, alternativas viables y seleccionar la mejor alternativa. También cubre modelos de racionalidad limitada, favorito implícito e intuición. Además, discute cómo factores individuales como valores y personalidad influyen en la toma de decisiones y técnicas para tomar decisiones en grupo como tormenta de ideas y Delphi.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

Introducción
La toma de decisiones es el proceso que lleva a la selección y ejecución de una acción que da respuesta
a un problema y que permite la consecución de unos objetivos establecidos.
1.1. La Naturaleza del Problema
Se pueden clasificar las decisiones en:
• Decisiones programadas: son decisiones rutinarias y recurrentes que se realizan para
resolver un problema sencillo y conocido. Es un problema en el que el decisor cuenta
con toda la información necesaria.
• Decisiones no programadas: son decisiones únicas y requieren una preparación, ya que
en función de la que sea puede necesitar un desarrollo específico.
1.2. El Alcance de la Decisión
Se clasifican en los siguientes tipos:
• Decisiones estratégicas: afectan a la organización en su conjunto y son decisiones
complejas y muy poco rutinarias. Las toman la alta dirección.
• Decisiones operativas: tienen un carácter rutinario, se vinculan a problemas
estructurados y predeterminados. Se ejecutan con rapidez y se vinculan con las
actividades del flujo de trabajo.
• Decisiones administrativas:
o Decisiones administrativas coordinativas: orientan y coordinan las decisiones
operativas. Es un proceso rutinario, también se presentan con cierta frecuencia.
o Decisiones administrativas de excepción: no son rutinarias y están menos
programadas que las otras, lo que implica una solución a medida.
2. El modelo racional de toma de decisiones o modelo de optimización
2.1. Etapas del proceso
• Identificar el problema: comienza con la percepción de un problema que requiere
tomar una decisión. La percepción es el proceso por el cual los individuos organizan sus
impresiones y esta determina la importancia de la decisión.
• Identificar los criterios de decisión: el directivo identifica los criterios de decisión.
Éste ha de ser consciente de que todos los criterios que no considere pueden afectar en
un futuro.
• Asignar ponderaciones a los criterios de decisión: hay que asignar la prioridad
correcta a los criterios del paso 2, ponderando la importancia de cada criterio.
• Buscar alternativas viables: se elabora una lista de las alternativas viables que podrían
servir para resolver un problema.
• Evaluar alternativas: el sujeto debe ahora evaluar, de manera crítica, todas y cada una
de las alternativas, para lo que analizará los puntos fuertes y débiles de cada alternativa.
• Seleccionar la mejor de las alternativas: se debe elegir la mejor de las alternativas de
entre las enumeradas y evaluadas. Se escoge aquella para la que se obtuvo una mayor
valoración.
• Implantar la alternativa: la decisión aún puede fracasar si no es puesta en práctica de
manera adecuada.
• Evaluar la eficacia de la decisión: este paso ayuda a determinar si se ha resuelto o no
el problema. Hay que analizar correctamente lo observado.
2.2. Los supuestos del modelo
La toma racional de decisiones basa en los siguientes supuestos o premisas:
• El problema está claro y no presenta ambigüedades.
• Hay un objetivo simple, bien definido, que todos comparten.
• Está disponible una información completa sobre los criterios de decisión.
• Se conocen todas las alternativas y sus consecuencias.
• Se pueden valorar los criterios y alternativas según su importancia.
• Los criterios de decisión son constantes y sus ponderaciones son estables en el tiempo.
• No existen restricciones de tiempo y costes que afecten a la decisión.
• La solución de la decisión maximizará el beneficio económico.

Son supuestos tan restrictivos que no resulta fácil que las decisiones directivas se ajusten a una
completa racionalidad.

3. Otros enfoques para la toma de decisiones


3.1. El modelo de racionalidad limitada
En este modelo se busca que ante problemas complejos el decisor busque reducir la complejidad
a un grado que le permita entenderlo con facilidad.
El decisor compara las alternativas de una en una con los criterios de satisfacción, de esta manera
se busca una alternativa satisfactoria. Además, el orden en que se colocan las alternativas es
fundamental para determinar la alternativa más conveniente.
3.2. El modelo de favorito implícito
Se identifica el problema y la alternativa que se prefiere. Normalmente no se es consciente de que
se ha elegido una alternativa favorita. Se generarán más alternativas para dar apariencia de
objetividad y tras el proceso de eliminación, las alternativas se reducirán a dos, la favorita y otra
alternativa.
3.3. El modelo de la intuición y la toma de decisiones
Cada vez es más aceptado recurrir a la intuición, ya que puede mejorar la calidad de las decisiones.
Se han identificado cinco aspectos de la intuición que suelen afectar:
• Decisiones basadas en la experiencia.
• Decisiones basadas en los sentimientos o emociones.
• Decisiones basadas en las destrezas, conocimientos y habilidades.
• Decisiones basadas en la cultura o valores éticos.
• Decisiones basadas en los datos del subconsciente.

Además, la intuición se puede aplicar tanto al inicio del proceso como al final, puesto que es
posible su aplicación en ambos puntos.

4. Las diferencias individuales en la toma de decisiones


La psicología social ha estudiado una serie de habilidades que influyen en variables individuales en el
modo en el que los sujetos toman las decisiones. Algunos de los aspectos son:
• Valores: son guías que una persona puede usar cuando debe tomar decisiones en ciertas
ocasiones.
• Personalidad: es otro aspecto clave para que una persona conozca si es lo correcto o no lo
que va a realizar.
• Propensión al riesgo: es una tendencia muy importante, ya que determina el precio
que se está dispuesto a pagar para conseguir algo.
• Potencial de disonancia: es la ansiedad que aparece después de una decisión como
consecuencia de las dudas que asaltan al individuo sobre la validez de la opción elegida.
4.1. Estilos directivos de toma de decisiones
• La forma de pensar: es una de las claves, ya que hay individuos más racionales y
lógicos que buscan analizar para llegar a esa decisión y otros más intuitivos y racionales
que no procesan tanta información.
• La tolerancia a la ambigüedad: algunos directivos necesitan constancia y orden en la
forma de estructurar la información, mientras que otros aceptan mejor el caos y la falta
de este.
5. La toma de decisiones en grupo
Las decisiones que se toman en grupo son tomadas por varios directivos cuyos puntos de vista influyen
en la decisión del problema y sus alternativas se denominan decisiones organizacionales. Tanto los
individuos como grupos buscan identificar todas las alternativas antes de elegir.
5.1. Las consecuencias
Los aspectos que condicionan la toma de decisión son los siguientes:
• Mentalidad de grupo: aparece cuando la presión que los miembros sienten para
adaptarse al grupo impide que se evalúen de forma correcta las opiniones discordantes.
• Giro de grupo: aparece cuando los miembros tienden a adoptar posiciones distintas a
las que asumirán individualmente. La sociedad considera el riesgo como un valor
positivo.
5.2. Generación de ideas y técnicas
Los principales mecanismos que se pueden utilizar para superar los problemas inherentes a las
decisiones tomadas en grupo son:
• Tormenta de ideas: es la generación de ideas creativas para la resolución de problemas
en grupo. Además, de esta forma cada miembro aporta el mayor número de ideas
posible.
• Técnica del grupo nominal: ayuda al grupo a generar y seleccionar soluciones al
tiempo que se permite que los miembros del grupo piensen de forma independiente.
• Técnica Delphi: similar a la anterior pero las reuniones no se realizan cara a cara, sino
que se presenta el problema y se envía un cuestionario que solicita las soluciones.
Además, se realiza de forma anónima y se envía a una localización central.

También podría gustarte