Tema 4 - La Toma de Decisiones
Tema 4 - La Toma de Decisiones
Introducción
La toma de decisiones es el proceso que lleva a la selección y ejecución de una acción que da respuesta
a un problema y que permite la consecución de unos objetivos establecidos.
1.1. La Naturaleza del Problema
Se pueden clasificar las decisiones en:
• Decisiones programadas: son decisiones rutinarias y recurrentes que se realizan para
resolver un problema sencillo y conocido. Es un problema en el que el decisor cuenta
con toda la información necesaria.
• Decisiones no programadas: son decisiones únicas y requieren una preparación, ya que
en función de la que sea puede necesitar un desarrollo específico.
1.2. El Alcance de la Decisión
Se clasifican en los siguientes tipos:
• Decisiones estratégicas: afectan a la organización en su conjunto y son decisiones
complejas y muy poco rutinarias. Las toman la alta dirección.
• Decisiones operativas: tienen un carácter rutinario, se vinculan a problemas
estructurados y predeterminados. Se ejecutan con rapidez y se vinculan con las
actividades del flujo de trabajo.
• Decisiones administrativas:
o Decisiones administrativas coordinativas: orientan y coordinan las decisiones
operativas. Es un proceso rutinario, también se presentan con cierta frecuencia.
o Decisiones administrativas de excepción: no son rutinarias y están menos
programadas que las otras, lo que implica una solución a medida.
2. El modelo racional de toma de decisiones o modelo de optimización
2.1. Etapas del proceso
• Identificar el problema: comienza con la percepción de un problema que requiere
tomar una decisión. La percepción es el proceso por el cual los individuos organizan sus
impresiones y esta determina la importancia de la decisión.
• Identificar los criterios de decisión: el directivo identifica los criterios de decisión.
Éste ha de ser consciente de que todos los criterios que no considere pueden afectar en
un futuro.
• Asignar ponderaciones a los criterios de decisión: hay que asignar la prioridad
correcta a los criterios del paso 2, ponderando la importancia de cada criterio.
• Buscar alternativas viables: se elabora una lista de las alternativas viables que podrían
servir para resolver un problema.
• Evaluar alternativas: el sujeto debe ahora evaluar, de manera crítica, todas y cada una
de las alternativas, para lo que analizará los puntos fuertes y débiles de cada alternativa.
• Seleccionar la mejor de las alternativas: se debe elegir la mejor de las alternativas de
entre las enumeradas y evaluadas. Se escoge aquella para la que se obtuvo una mayor
valoración.
• Implantar la alternativa: la decisión aún puede fracasar si no es puesta en práctica de
manera adecuada.
• Evaluar la eficacia de la decisión: este paso ayuda a determinar si se ha resuelto o no
el problema. Hay que analizar correctamente lo observado.
2.2. Los supuestos del modelo
La toma racional de decisiones basa en los siguientes supuestos o premisas:
• El problema está claro y no presenta ambigüedades.
• Hay un objetivo simple, bien definido, que todos comparten.
• Está disponible una información completa sobre los criterios de decisión.
• Se conocen todas las alternativas y sus consecuencias.
• Se pueden valorar los criterios y alternativas según su importancia.
• Los criterios de decisión son constantes y sus ponderaciones son estables en el tiempo.
• No existen restricciones de tiempo y costes que afecten a la decisión.
• La solución de la decisión maximizará el beneficio económico.
Son supuestos tan restrictivos que no resulta fácil que las decisiones directivas se ajusten a una
completa racionalidad.
Además, la intuición se puede aplicar tanto al inicio del proceso como al final, puesto que es
posible su aplicación en ambos puntos.