Relajacion Infantil
Relajacion Infantil
Relajacion Infantil
Actualmente se est desarrollando un corpus bibliogrfico, y como no, prctico para la inclusin de nuevas actividades fsicas dentro de la educacin fsica infantil, conocida genricamente como psicomotricidad infantil.
El control tnico-postural as como el control respiratorio son aspectos fundamentales en el desarrollo del alumno en la edad infantil. A partir de aqu puede acceder a conocimientos superiores tanto cognitivos como motrices.
Uno de los aspectos que ms de deben potenciar es el reconocimiento y disociacin de partes y segmentos corporales, conciencindose de la posicin que ocupa en el espacio.
Para ello hemos considerado muy importante introducir los mtodos tradicionales de relajacin de Jacobson y Schultz en la educacin infantil.
A continuacin presentamos una propuesta tradicional pero novedosa (por aplicarse en educacin infantil) que pretende estimular todas estas capacidades cognitivo-motrices que son el sustento de la motricidad humana.
Facultad de CC. de la Educacin Pontevedra (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 roberto.barcala@uvigo.es
PROPUESTA DIDCTICA PARA LA INCLUSIN DE LA RELAJACIN DENTRO DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL (0-6 AOS) A TRAVS DE LOS MTODOS DE RELAJACIN DE JACOBSON Y AUTGENO DE SCHULTZ Autores/as:
Ana Cadilla Prez. Ana Garca Augusto. Ana Gmez Davila. Rosa M Martnez Pastoriza. Dr. Jos L. Garca Soidn. jlsoidan@uvigo.es
rea temtica y modo de exposicin. CALIDAD DE VIDA COMUNICACIN 1.- INTRODUCCIN LA RELAJACIN La relajacin produce en el nio una valoracin de la imagen que construye de s mismo. Debe hacer que el nio tome mayor confianza al potenciar las sensaciones corporales. Es necesario introducir desde las edades ms tempranas ejercicios que mejoren y beneficien la situacin del nio frente a su propia actividad. Los nios deben aprender a gozar de su cuerpo en reposo, disfrutar de la inactividad, de la ausencia de estmulos y del silencio. Los ejercicios de relajacin deben ir diferenciando edades y considerando las capacidades de desarrollo y maduracin que corresponde a cada nivel de edad. Como en cualquier otro aprendizaje o actividad, a los nios no se les debe obligar, sino que los ejercicios de relajacin deben hacerse inducindolos hacia el descanso y la distensin muscular, como una continuidad natural de las actividades, disfrutando de la relajacin.
2.- OBJETIVOS rea I Identidad y autonoma personal - Tener una actitud de respeto hacia las caractersticas y cualidades de las otras personas. - Adquirir la coordinacin y el control dinmico general del propio cuerpo para la ejecucin de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego. - Planificar y secuenciar la propia accin para resolver tareas sencillas. - Aplicar la coordinacin visomanual necesaria para manejar y explorar objetos. - Tener una imagen ajustada y positiva de s mismo, identificando sus caractersticas y cualidades personales. rea II Medio fsico y social
- Observar los cambios y modificaciones a que estn sometidos los elementos del entorno, pudiendo identificar algunos factores que influyen sobre ellos. - Orientarse en los espacios cotidianos de la escuela. - Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando actitudes de respeto y cuidado. - Observar y explorar su entorno psicosocial mostrando inters y curiosidad, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones sobre algunos acontecimientos. -Mostrar inters y curiosidad hacia los objetos rea III Comunicacin y representacin - Reproducir algunos textos de tradicin cultural, mostrando inters y disfrutando con ellos. - Valorar el lenguaje verbal como un medio de relacin con los dems. - Comprender las intenciones o mensajes que le comunican otros - Utilizar las diversas formas de representacin y expresin para evocar situaciones. - Interpretar imgenes identificando los elementos bsicos. - Reconocer y discriminar sonidos (en las palabras de su vocabulario).
Es un mtodo ideado por Edmon Jacobson, investigado y experimentado desde hace muchos aos. Algunos investigadores y escuelas le han ido aadiendo sus propias aportaciones.
El mtodo se basa en el conocimiento de la fisiologa del sistema nervioso y los msculos del cuerpo. Lo que se pretende es obtener la relajacin local de cualquier grupo muscular en dos momentos: Uno, Tensar: provocando expresamente la tensin, activando y contrayendo las fibras musculares. ( tener y tomar conciencia de la tensin.) Dos, Relajar: desactivar esa tensin provocada, en un ejercicio de distensin de las fibras musculares implicadas, hasta que desaparezca o hasta que baje al mximo posible dicha tensin, producindose la relajacin. (Relajarse tomando conciencia de la distensin)
El autor aconseja que la relajacin sea un proceso progresivo de desactivacin de todos los msculos del cuerpo. Para ello aconseja seguir un orden: Cara: ojos, boca, frente. Cuello: nuca Brazos: hombros, brazo, antebrazo, mueca, dedos. Piernas: pie, tobillo, gemelos, muslos, nalgas. Tronco: espalda, estmago y torx.
Para la prctica podemos adoptar varias posturas, las ms adecuadas son las siguientes: - Acostado/a boca arriba con la cabeza echada un poco hacia atrs, para facilitar la respiracin y con las manos apoyadas sobre la colchoneta, el suelo, - Sentado/a, con los brazos apoyados sobre los muslos, que permanecern un poco abiertos en V, de manera que las manos no encuentren apoyo completo. La cabeza no la echaremos ni hacia atrs, ni hacia delante, sino en continuidad de la columna vertebral, tambin sin apoyo.
En los dos casos, es importante aflojar toda la ropa que pueda oprimirnos.
Este mtodo se basa en la concentracin profunda, se consigue mediante ejercicios que nos llevan directamente al estado de relax, a la desconexin general del organismo. Schultz divide su mtodo en dos ciclos: El ciclo inferior: se compone de seis ejercicios que se deben dominar para pasar al siguiente ciclo. - La actitud frente a la relajacin y el ambiente. - Experiencia del peso. - Experiencia cardiaca - Experiencia de respiracin - Experiencia de calor - Experiencia de la cabeza
Cada una de esta experiencias influyen en niveles fisiolgicos diferentes, sobre el sistema muscular, el respiratorio, el corazn, el sistema vascular, el abdomen, la cabeza.
Este estado de relajacin se obtiene en segundos, y se procede a otros ejercicios de profundizacin como: - la mirada hacia el centro de la frente - encuentro del color personal - visin de otros colores - visin de objetos (mesas, flores,) - etc. El ciclo superior: Schultz da un tiempo de entrenamiento entre 6 meses y 2 aos, para pasar del ciclo inferior al superior. Pues dice, que se deben dominar esas experiencias para poder acceder con efectividad al ciclo superior. El grado superior es una relajacin autoconcentrativa.
Este trabajo se desarrollar mediante una unidad didctica que consta de las siguientes sesiones:
SESIN 1: En una primera sesin se va a trabajar distintos juegos y habilidades de relajacin a travs de la msica. SESIN 2: En esta sesin se pretende trabajar juegos y actividades motrices con globos mediante los cuales se pretende llegar a la relajacin. SESIN 3: En esta tercera sesin se pretende desarrollar actividades y habilidades en el agua, buscando la familiarizacin con el medio. Relajndose y olvidando su miedo al agua. SESIN 4: Trabajaremos mediante juegos y actividades habilidades respiratorias analizando los efectos de sta en la relajacin. Sin la necesidad de utilizar materiales. SESIN 5: Pretendemos trabajar juegos y actividades descubriendo el hbitat y las caractersticas de los animales. SESIN 6: En esta sesin haremos ejercicios de tensin y extensin de los msculos y del propio cuerpo teniendo como fin la relajacin. SESIN 7: En esta sesin pretendemos que a travs de un cuento motor el nio relacione lo aprendido en las sesiones anteriores, globalizando los distintos aspectos hasta ahora aprendidos.
4.-RESULTADOS Y CONCLUSIN
Para realizar el seguimiento de las actividades distinguiremos tres tipos de evaluaciones: inicial, continua y final: Evaluacin inicial: evaluaremos las caractersticas y conocimientos previos de los nios. Evaluacin continua: durante el desarrollo de las sesiones observaremos las dificultades que se presentan ante los alumnos; determinando si se debe, algn error de programacin o no. Si un ejercicio se realiza incorrectamente y su correccin puede ser inmediata, el profesor corregir al alumno. Evaluacin final: al trmino de la realizacin de todas las sesiones y segn las observaciones adquiridas en las sesiones se cubrir la siguiente plantilla.
El seguimiento de los alumnos se realizar mediante fichas de control atendiendo a los siguientes criterios de evaluacin: o Actitud de respeto hacia los compaeros o Actitud de respeto hacia el material o Atiende al profesor en las explicaciones o Realiza la actividad correctamente o Responde correctamente frente a estmulos auditivos y visuales o Adquisicin de control respiratorio o Colaboracin en clase o Actitud positiva frente al medio acutico o Expresa sus sentimientos adecuadamente o Autocontrol o Afn de superacin
5.-BIBLIOGRAFA
LIBROS: o Gonzalez, J.F.: Procedimientos de relajacin: (mtodo auditivo). Editorial EOS, 1998. Madrid. o Ramrez Cabaas, J.F.J.: Curso de relajacin progresiva para nios y adultos. Editorial CEPE, D.L., 2000. Madrid. o Ruibal Plana, Olga: Respira unos minutos: ejercicios sencillos de relajacin. Editorial INDE, 2001. Barcelona.
o Nadeau, Micheline: 24 juegos de relajacin. Editorial Sirio, D.L., 2001. Mlaga. o Philizot, Henriette: Despertar la atencin: 30 sesiones de relajacin y de yoga en la escuela infantil (0-6 aos).Editorial Paidotrigo, D.L., 1995. Barcelona. o Vzquez, M Isabel: Tcnicas de relajacin y respiracin. Editorial Sntesis,2001.Madrid. o Soubiran, Giselle B.: Psicomotricidad y relajacin psicosomtica. Edirorial G. Nez, 1989. Madrid.