Leemos Un Cuento Sobre La Responsabilidad: Sesión de Aprendizaje de Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

LEEMOS UN CUENTO SOBRE LA


RESPONSABILIDAD
• DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 15262 EL PAPAYO


DOCENTE: Melissa Vargas Avendaño
GRADO Y SECCIÓN: 6º A FECHA: 18 / 03/ 2024
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
COMUNICACIÓN -Localiza información en un cuento
Lee diversos tipos de textos 6°GRADO con varios elementos complejos en
en su lengua materna. • Integra información ubicada en distintas partes del su estructura y con vocabulario
-Obtiene información del texto texto. variado.
escrito. • Deduce relaciones de semejanzas y diferencias, -Formula hipótesis sobre el
-Infiere e interpreta causa-efecto, problema-solución. contenido del cuento, a partir de
información del texto. • Deduce información a partir de la estructura del los indicios que le ofrece el texto
-Lee diversos tipos de textos texto, como subtítulos, títulos, etc. (imágenes, títulos, párrafos,
en su lengua materna. • Deduce características de personajes, animales, palabras y expresiones claves,
-Reflexiona y evalúa la forma, objetos y lugares, así como el significado de palabras diálogos, índices, etc).
el contenido y contexto del según el contexto. -Jerarquiza ideas principales y
texto. • Explica el tema y el propósito del texto. complementarias a partir de
información explícita e implícita.

Propósito Hoy leeremos y reflexionaremos sobre un cuento de la responsabilidad.


Evidencia Ficha de actividad
Listado de las posibles responsabilidades que podríamos tener en el aula.
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de orientación al
-Los estudiantes identifican los sentimientos y emociones del otro y
bien común
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
Competencia transversal Desempeños

• Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los


Gestiona su aprendizaje de
recursos necesarios para alcanzar la meta.
manera autónoma
• Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados,
en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

6°: Lee diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado


Meta de aprendizaje:
(infografía, artículos de opinión, manuales de uso, etc) y emite una opinión crítica y
Habilidades para la vida
sustentada, estableciendo conclusiones, inferencias y deducciones.

• PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda amablemente a los estudiantes y dialogamos con ellos a partir de una situación:

¿Qué pasaría si en nuestra tendría papeles en el suelo y las carpetas estuvieran fuera de su
lugar? ¿Podríamos decir que existe desorden en el aula? ¿Por qué? ¿Crees que el aula que
está ordenada ya han elegido sus responsabilidades?
Se anotan las respuestas en la pizarra.
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos y reflexionaremos sobre un cuento de la responsabilidad.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


• Escuchar y respetar la opinión de los demás.
• Ser solidarios al trabajar en equipo.
• Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

ANTES DE LA LECTURA -------------------------------------------


En grupo
Entrega a los estudiantes el texto ”Un encargo insignificante” (Anexo 2) y se les
pide que observen y analicen en silencio. Luego se les indica que lean solo el
título y los demás indicios del texto, alguna palabra conocida o en negrita, la
forma del texto(estructura), con la finalidad de que elaboren sus hipótesis a
partir de las siguientes preguntas:

• Se invita a los estudiantes a responder:


• ¿Qué tipo de texto es?
• ¿Quién será el personaje?
• ¿De qué creen que va a tratar el texto?
• ¿Qué nos dirá sobre el personaje?
• ¿Dónde creen que ocurrirá la historia?
• ¿Para qué lo habrá escrito el autor?
Se anota sus respuestas en la pizarra organizándolas de acuerdo a las preguntas.

Se les menciona que el cuadro se quedará ahí con la finalidad de contrastar sus hipótesis
después de la lectura del texto.
DURANTE LA LECTURA ------------------------------------------
En grupo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Se propone leer a los niños en cadena. Nos ponemos de acuerdo con ellos sobre quién iniciará la
lectura y quienes la continuarán. Se les indica que lo hagan con entonación adecuada y en un
tono de voz que puede ser escuchado por todos. Detenemos la lectura en algunos momentos
que consideras necesario para que sigan elaborando sus hipótesis en relación al contenido que
sigue en el texto. Una de las preguntas que podemos utilizar es la siguiente: ¿por qué se habrá
sentido desilusionada Rita?
En forma individual
Se solicita que hagan una lectura silenciosa del texto. Se indica que vayan subrayando las partes
del mismo que consideran importantes

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------


En base a algunas preguntas, se dialoga con los niños sobre el contenido del texto. Se les
dice que pueden releerlo antes de contestar la información que se les pide:

• ¿Cómo se llamaba el personaje principal?


• ¿Cómo era ella?
• ¿Dónde sucedieron los hechos?
• ¿Qué hizo Rita con el encargo?
• ¿A dónde llevarán a los niños como premio a su responsabilidad?
• ¿A qué se refiere el texto cuando habla de los encargos?
• ¿Qué tipo de texto leímos?

Se continúa el diálogo preguntando: ¿qué hubiera pasado si Rita no hubiera cumplido con sus
responsabilidades?, ¿será importante cumplir con nuestras responsabilidades?, ¿por qué?,
¿de qué trata principalmente el texto? Escucha a los niños. Si alguno de ellos no participa
se les puede decir: José ha dicho que Rita es responsable, ¿qué opinas Nicolás?, ¿estás de
acuerdo con él?

Volvemos a mirar las primeras hipótesis dadas por los estudiantes y busca que contrasten
en función a lo que han leído.

Se pregunta:

• ¿Qué pueden decir después que han leído el texto?


• ¿Nos acercamos al contenido del texto cuando elaboramos nuestras hipótesis o
estuvimos alejados del contenido?

Se da un tiempo para que puedan contrastar y responder.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se recuerda con los niños lo desarrollado en la sesión de hoy: Leer un texto sobre la
responsabilidad. Se relaciona lo trabajado y dialogado con su vivencia:
• ¿Les ha pasado algo parecido a Rita? ¿qué hicieron?
• ¿Cuántos de ustedes cumplen con sus responsabilidades?
• ¿Será importante cumplir con nuestras responsabilidades en el aula?
Se promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Se escriben algunas conclusiones y se les explica el significado de la responsabilidad y se


les menciona que ser responsable es una buena cualidad ya que permite tener una mejor
convivencia con los demás.
Se solicita que elaboren en su cuaderno un listado de las posibles
responsabilidades que podríamos tener en el aula.
Se realiza las siguientes preguntas:
• ¿Qué hicimos?, ¿para qué lo hicimos?
• ¿Qué aprendimos?

Comenta que las ideas escritas en el cuento y el mensaje que


transmiten los ayudarán para participar en el conversatorio al final de la experiencia.

• Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.


Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


-Localicé información en un cuento con varios
elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
-Formulé hipótesis sobre el contenido del
cuento, a partir de los indicios que me ofrece el
texto (imágenes, títulos, párrafos, palabras y
expresiones claves, diálogos, índices, etc).
-Jerarquicé ideas principales y complementarias
a partir de información explícita e implícita.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE Melissa Vargas Avendaño FECHA 18-03 6
SECCIÓN A

CRITERIOS
Localiza información en un Formula hipótesis sobre Jerarquiza ideas
cuento con varios el contenido del cuento, principales y
elementos complejos en su a partir de los indicios complementarias
ESTUDIANTES estructura y con que le ofrece el texto a partir de
vocabulario variado. (imágenes, títulos, información
párrafos, palabras y explícita e
expresiones claves, implícita.
diálogos, índices, etc).
Sí No Sí No SÍ NO
ABAD ORDOÑEZ,KRISTHEN ANGHELINA
AGUILAR PACHERREZ,ANDERSON ARIAN

CALLE LOPEZ,IVAN

CASTILLO ARMIJOS,ANNIE GABRIELA


CHUMACERO PALACIOS,DALLANA NICOLL

CIENFUEGOS VILLEGAS,LIZMARI YAMILE

CRISANTO PALACIOS,JESUS FABIAN


GARCIA AMOS,CRISTHIAN RONALDO

HERNANDEZ NAVARRO,EVELYN PAOLA

JUAREZ BERECHE,PAKINZON
JUAREZ NAVARRO,KAFERIN REBECA

NIMA GARCIA,INGRID YANIRA

PACHERREZ PALACIOS,KIARA YEUDIEL


PALACIOS NIMA,EMILY FABIANY

PALACIOS NUNURA,JOCIAS JACOB


PANDURO OTERO,LUAS ELIEL

RAYMUNDO NAVARRO,GENESIS DANIELA

RUFINO ZETA,MARIA ISABELL


SAAVEDRA PALACIOS,JULIO JESÚS

SANCHEZ CARREÑO,JHOSTIN JHAEL

VILLEGAS AÑASCO,GENESIS NOEMI


VILLEGAS CARREÑO,MIA ARIANA

También podría gustarte