Guía Seminario Socrático
Guía Seminario Socrático
Guía Seminario Socrático
El siguiente recurso tiene como objetivo unificar el contenido de esta asignatura, tanto lo
ya pasado como lo que se supone que deberíamos seguir trabajando en términos
prácticos. Por lo mismo, encontrarán tres contenidos que apoyarán a su formación
filosófica, junto con ello en classroom, tendrá material de lectura complementaria y una
actividad práctica.
Objetivos de la asignatura
1. Dialogar colectivamente sobre la filosofía, su esencia, pregunta y problemas
2. Valorar la argumentación como herramienta para responder preguntas filosóficas
3. Construir respuestas filosóficas y fundamentarlas a través de argumentos
4. Construir argumentos filosóficos evitando la presencia de falacias.
Contenidos
1. ¿Qué es la filosofía?
1.1 Definición de filosofía
1.2 Distinción entre la disciplina filosófica y el quehacer filosófico
2. Objeto de estudio y disciplinas filosóficas
2.1 Objeto de la filosofía
2.2 Disciplinas filosóficas
2.3 Las preguntas filosóficas
3. Argumentación y falacias.
3.1 ¿Qué es la argumentación?
3.2 ¿Qué relación tiene la argumentación con la filosofía?
3.3 ¿Cómo se argumenta?
3.4 Falacias
III° Medio Asignatura: Seminario Socrático Prof: Paula Campos
1. ¿Qué es la filosofía?
1.1. Definición de filosofía
Es menester comenzar comprendiendo dónde o qué se hará en una asignatura, en este
caso para iniciar debería ser importante tener claro qué es aquello que llamamos filosofía
e incluso hasta dónde llegaremos con ella.
Muchas veces nos encontramos con ideas generales de esta disciplina, si le preguntas a
tus compañeros que ya pasaron por ella podrán decirte cosas como “es una asignatura
que te hace pensar”, “dudas de todo”, “hay más preguntas que respuestas”, “no logré
entender nada”, “hablan de gente que ya no vive y de épocas lejanas”, “se lee mucho” y
así llenamos un espacio de juicios y apreciaciones de una disciplina o asignatura que tiene
sus peculiaridades.
En termino estricto ¿qué es la filosofía?, si nos vamos a la etimología de la palabra, es
decir, al origen y significado mismo de la palabra filosofía, encontramos que proviene del
griego antiguo, junto con esto, para su comprensión en términos de significado podemos
dividirla en dos, por un lado, tenemos filo que viene del griego phylos que significa amor y
Sofía que proviene de sophia que significa en su caso sabiduría, por lo que, la palabra en
conjunto se comprende como amor a la sabiduría. Pero, ¿podremos quedarnos sólo con
eso?, no creo que esperen una clase donde les enseñen a amar un conocimiento por sí
mismo o que de alguna forma no se comprendan más características al definirla.
Dentro de la filosofía tenemos variedad de época y autores, una historia que corresponde
a procesos temporales que comprenden no solo una fecha, sino a un contexto para cada
participante de esta disciplina, es decir, es la filosofía la que contempla dentro de sí mismo
rasgos de elementos culturales, políticos, éticos y todo aquello que compone a un ser
humano en su integralidad. Por lo que, sus definiciones también han ido cambiando y se
van adaptando a las épocas donde surgen. Es por esto mismo, que puedes encontrar una
variedad de explicaciones sobre qué es la llamada filosofía. A pesar de esto, se alcanzan a
observar elementos comunes relacionados a ciertos conceptos filosóficos, por lo que, el
amor a la sabiduría se ve de alguna u otra forma expresado en estas definiciones.
Por ejemplo, el siguiente cuadro muestra dos definiciones de épocas distintas, el primero
se contextualiza en la Grecia antigua aproximadamente el siglo V a.c y en el caso de la
segunda se da en la época moderna en el Siglo XVI.
III° Medio Asignatura: Seminario Socrático Prof: Paula Campos
trabajo con fuentes filosóficas, es decir, con textos provenientes de los pensadores que
han dedicado su tiempo y en muchos casos vidas a aportar a esta línea de trabajo, junto
con eso, se realiza el análisis crítico de las ideas y pensamientos en estas fuentes y el
desarrollo de ideas nuevas en procesos de escritura crítica y ensayística en la mayor parte
de los casos. Esto es lo que llamamos la disciplina filosófica.
Pero tenemos, además, la relación con la filosofía desde nuestra propia experiencia, esa
circunstancia donde nos vemos afectados por algo y surgen de esto las preguntas
provenientes de la curiosidad por el conocimiento y/o por responder esas preguntas que
de algún momento a otro tomaron toda nuestra atención. Es por esto, que también existe
el quehacer filosófico, que se acompaña por la disciplina y nos permite sistematizar y
trabajar con más rigor aquello que se da casi en una expresión del alma.
Pues bien, cuando este movimiento reflexivo se vuelve, ahora sí, reflexión
en el sentido psíquico, espiritual del término; cuando el pensador se
encuentra, por así decirlo, en camino entre la reflexión espacio-temporal y
la reflexión psíquica, entonces, nos parece, puede decirse que se encuentra
implicado y complicado en aquello que explica; entonces se encuentra, lo
más humanamente posible, en el centro del drama humano. (Humberto
Giannini, 2013, La reflexión cotidiana, p.18)
En síntesis, la filosofía tiene varias maneras de acceder a ella, las cuales convergen en esta
asignatura, formando sujetos que puedan trabajar desde lo académico en el aprendizaje
histórico filosófico e involucrándose en primera persona desde su propia experiencia e
inquietudes.
2. Problemas filosóficos
El siguiente apartado tiene como finalidad dar cuenta de cómo trabaja la filosofía, dónde y
a través de qué preguntas.
2.1 ¿Cuál es su objeto?
La filosofía en una primera instancia, y dependiendo de cómo la definamos, nos permite
comprender que su trabajo es relacionado al pensamiento y a la razón, es decir, es una
actividad que requiere de procesos cognitivos superiores. Pero, ¿cuáles son los límites de
estudio de esta disciplina? o ¿cuál es el objeto de esta?
La universalidad de la filosofía se comprende con la facilidad en el
momento de captar la potencialidad de nuestra mente. Gracias a ella es
posible designar a todas las cosas con la palabra ente, y a aquello que les da
existencia con la palabra ser. La filosofía en su rama primordial (metafísica)
trata de todos los entes en lo que tienen de constitutivo común, a saber, el
III° Medio Asignatura: Seminario Socrático Prof: Paula Campos
ser de los entes. Con esto bastaría para entender de qué manera a la
filosofía le compete el estudio de todas las cosas. (Gutiérrez, 2009), pág.
24)
Al parecer, no hay cosa en el mundo que se aleje de la posibilidad de ser estudiado por la
filosofía, de allí que tanto máquinas, el ser humano, otros seres, artes, números, virtudes y
otras cosas tanto materiales como no materiales pueden ser objeto de esta disciplina.
2.2 Disciplinas filosóficas
La filosofía al tener objetos de estudios tan amplios y, por tanto, la posibilidad de que
cualquier cosa pueda ser analizada por ella, es motivo, por el cual, exista una amplia gama
de disciplinas filosóficas. A pesar de eso, tenemos algunas que son disciplinas clásicas o
más bien ramas generales donde se pueden ir incorporando otras disciplinas, estas son las
siguientes:
3. Argumentación y falacias.
Dentro de la filosofía la manera que nos introducimos a ella y realizamos la actividad de
filosofar es a través de las preguntas, pero ¿sólo nos quedamos en ellas?, ¿es filosofía
preguntarse sin buscar respuestas?, ¿cómo logramos conocimiento?, ¿son todas las
respuestas válidas?, y así un sinfín de preguntas que podríamos hacernos al intentar
interiorizarnos en esta compleja disciplina.
La manera que logramos responder es en la búsqueda de contenido e información
mediante la cual damos por sentado algo pero que, junto con eso, sustentamos de alguna
forma u otra, es decir, le damos validez a través de la argumentación. Ya que, una
respuesta sin un sustento o bases que den cuenta de su veracidad o que respalden su
información, es aquella que se da sin posibilidad de asentarse como conocimiento duro.
3.1 ¿Qué es la argumentación?
La argumentación podría inicialmente definirse como la manera en que se da razones o
pruebas apoyando a un enunciado, tesis u opinión. También se comprende como el
razonamiento mediante el cual se prueba o demuestra una preposición, con el fin de
convencer a alguien de aquello que se afirma o niega.
3.2 ¿Qué relación tiene la argumentación con la filosofía?
Frente a la necesidad de obtener conocimiento junto con respaldar nuestras opiniones y
nueva información, la argumentación surge como el método por excelencia para el trabajo
filosófico. Ya que, es a través de ello que se puede justificar nuestros razonamientos, los
cuales se encuentran constantemente en escrutinio. También favorece para la mirada
crítica de la información que proviene de otro o de la nuestra hacia este, permitiendo así
persuadir o convencer. “Aunque persuadir o convencer son efectos que se pueden lograr
mediante otro tipo de recursos, a menudo apelamos a la argumentación porque lo propio
de ella es que produzca estos efectos <<de manera racional>>” (Bermejo, 2003, p.1)
3.3 ¿Cómo se argumenta?
Todo proceso argumentativo, tanto escrito como oral, contempla una estructura interna
que se compone de lo siguiente:
a) Tesis: también conocida como opinión o punto de vista, contempla el tema del
discurso y el enunciado del cual inicia el proceso de argumentación, este puede no
necesariamente ser verdadero, pero si tiene la posibilidad siempre de ser
refutable.
b) Bases: son las razones o argumentos que realiza el emisor para apoyar su tesis.
c) Garantía: mediante esto se refuerzan las razones que avalan la tesis, es decir, es el
vínculo existente entre la tesis y las bases.
III° Medio Asignatura: Seminario Socrático Prof: Paula Campos
Bibliografía