VOLUSON730EXPManualdelOperadorEspañolpdf 1
VOLUSON730EXPManualdelOperadorEspañolpdf 1
VOLUSON730EXPManualdelOperadorEspañolpdf 1
VOLUSON 730EXPERT
MANUAL DE INSTRUCCIONES
GE Medical Systems
Kretztechnik GmbH & Co OHG
H48631F
GE Medical Systems
Kretz Ultrasound
Manual de Instrucciones
H48631F
La dirección 105893
Revisión 1
para Software versión 3.1.x y siguiente
®
VOLUSON 730Expert
0123
Copyright© 2003, 2004 por GE Medical Systems – Kretztechnik GmbH & Co. OHG
La Historia de la Revisión
La cubierta 1
La Historia de la Revisión 1
Contenido 1
Capítulo 2 - Seguridad 1
Capítulo 6 - Conexiones 1
1. CUESTIONES GENERALES..........................................................................1-2
2. SEGURIDAD...................................................................................................2-2
2.1 Instrucciones importantes de seguridad ............................................................................ 2-3
2.2 Instalación eléctrica ............................................................................................................. 2-3
2.3 Símbolos empleados............................................................................................................. 2-4
2.4 Observaciones para garantizar un uso seguro .................................................................. 2-5
2.5 Condiciones medioambientales de funcionamiento .......................................................... 2-6
2.6 Instrucciones de uso............................................................................................................. 2-6
2.7 Líneas de biopsia.................................................................................................................. 2-7
2.8 Preamplificador de electrocardiograma (MAN)............................................................... 2-7
2.9 Limpieza y mantenimiento.................................................................................................. 2-8
2.9.1 Nota para la administración de los datos de “Backup completo”. ................................... 2-8
2.10 Prueba de seguridad ............................................................................................................ 2-9
2.11 Responsabilidad del fabricante........................................................................................... 2-9
2.12 Documentos de servicio ....................................................................................................... 2-9
2.12.1 Software de servicio– acceso remoto ............................................................................ 2-10
2.13 Interacción básica entre los ultrasonidos y la materia ................................................... 2-11
2.13.1 Efectos biológicos.......................................................................................................... 2-11
2.13.2 Intensidades medidas en agua y recalculadas in situ ..................................................... 2-13
2.13.3 Derivación y significado de los índices térmicos y mecánicos...................................... 2-14
2.13.4 Límites del FDA sobre los efectos biológicos y la potencia acústica............................ 2-17
2.13.5 Resumen ........................................................................................................................ 2-17
2.13.6 Visualización de la precisión de los índices .................................................................. 2-18
2.13.7 Recomendación de uso y necesidad de cumplir el principio ALARA .......................... 2-18
2.13.8 Notas para las tablas de potencia acústica para la banda 3 ............................................ 2-19
2.13.9 Incertidumbre de la medición acústica .......................................................................... 2-20
2.13.10 Tabla de potencia acústica ............................................................................................. 2-20
2.14 Resolución 3D y sensibilidad............................................................................................. 2-21
2.15 Precisión de la medición del sistema ................................................................................ 2-22
2.16 Uso....................................................................................................................................... 2-22
1. Cuestiones generales
Voluson® 730Expert es un producto sanitario de diagnóstico activo que pertenece a la Clase IIa de
acuerdo con la norma MDD 93/42/EWG de uso con pacientes humanos.
2. Seguridad ......................................................................................................................2-2
2.1 Instrucciones importantes de seguridad ............................................................................ 2-3
2.2 Instalación eléctrica ............................................................................................................. 2-3
2.3 Símbolos empleados............................................................................................................. 2-4
2.4 Observaciones para garantizar un uso seguro .................................................................. 2-5
2.5 Condiciones medioambientales de funcionamiento .......................................................... 2-6
2.6 Instrucciones de uso............................................................................................................. 2-6
2.7 Líneas de biopsia.................................................................................................................. 2-7
2.8 Preamplificador de electrocardiograma (MAN)............................................................... 2-7
2.9 Limpieza y mantenimiento.................................................................................................. 2-8
2.9.1 Nota para la administración de los datos de “Backup completo”................................... 2-8
2.10 Prueba de seguridad ........................................................................................................ 2-9
2.11 Responsabilidad del fabricante....................................................................................... 2-9
2.12 Documentos de servicio.................................................................................................... 2-9
2.12.1 Software de servicio– acceso remoto ........................................................................... 2-10
2.13 Interacción básica entre los ultrasonidos y la materia................................................ 2-11
2.13.1 Efectos biológicos ........................................................................................................ 2-11
2.13.2 Intensidades medidas en agua y recalculadas in situ .................................................... 2-13
2.13.3 Derivación y significado de los índices térmicos y mecánicos .................................... 2-14
2.13.4 Límites del FDA sobre los efectos biológicos y la potencia acústica........................... 2-17
2.13.5 Resumen ....................................................................................................................... 2-17
2.13.6 Visualización de la precisión de los índices ................................................................. 2-18
2.13.7 Recomendación de uso y necesidad de cumplir el principio ALARA ......................... 2-18
2.13.8 Notas para las tablas de potencia acústica para la banda 3........................................... 2-19
2.13.9 Incertidumbre de la medición acústica ......................................................................... 2-20
2.13.10 Tabla de potencia acústica ........................................................................................ 2-20
2.14 Resolución 3D y sensibilidad ......................................................................................... 2-21
2.15 Precisión de la medición del sistema............................................................................. 2-22
2.16 Uso ................................................................................................................................... 2-22
2. Seguridad
El sistema de escáner de Voluson® 730Expert se ha diseñado para ofrecer la mayor seguridad con los
pacientes y usuarios. Lea con atención los siguientes capítulos antes de comenzar a trabajar con el
equipo. El fabricante garantiza la seguridad y fiabilidad del sistema únicamente cuando se respetan las
siguientes medidas de precaución y las advertencias.
CONTROINDICACIONES
El sistema Voluson® 730Expert no se debe utilizar para tratamientos oftálmicos o por cualquier uso
que pueda hacer que el rayo acústico atraviese al ojo.
describe las precauciones necesarias que se han de tomar para no poner en riesgo
la vida
describe las precauciones necesarias que se han de tomar para proteger el equipo
No se debe extraer del sistema ninguna cubierta o panel (riesgo de alto voltaje).
Sólo el personal autorizado de GE Medical Systems- puede realizar el servicio de
mantenimiento y reparación. Los intentos de reparación casera invalidan la garantía
y constituyen una violación de las normas y son inadmisible de acuerdo con la
normativa CEI 60601-1.
El CEI ha aceptado como estándar algunos de los símbolos utilizados en los equipos eléctricos de
carácter sanitario. Se emplean como indicadores de las conexiones, los accesorios y las advertencias.
ECG-Símbolo
• Debe familiarizarse con los transductores y el sistema de ultrasonidos: lea con atención los
manuales del usuario.
• Siga estas instrucciones de seguridad, así como las medidas de precaución e higiene que se respetan
en la clínica.
• El fabricante no se hace responsable de los daños causados por el uso indebido o poco hábil del
aparato.
• Sólo el personal autorizado puede realizar las reparaciones. No intente abrir el transductor ni el
conector del transductor. Si lo hace, perderá la garantía.
• Evite enroscar, curvar o retorcer los cables de la sonda y protéjalos contra la tensión mecánica (por
ejemplo, ruedas o talones).
• No se deben exponer las sondas a choques mecánicos (por ejemplo, caídas) Cualquier daño
causado por este motivo invalidará la garantía.
• El personal autorizado debe comprobar el sistema de escáner y los transductores (carcasa, cables
defectuosos, etc.) de manera regular.
• Los daños del transductor o los cables pueden generar peligros de seguridad, por lo que se deben
reparar inmediatamente.
• Sólo un especialista que haya aprendido el manejo y uso del sistema debe llevar a cabo la
instalación y el primer encendido y comprobación del sistema.
• El usuario debe leer y entender el contenido del manual del usuario. Sólo el personal cualificado y
formado debe manejar el sistema.
• Por motivos de seguridad, evite manejar líquidos cerca del sistema. La unidad se podría estropear si
cae líquido en la unidad de disquete. No retire nunca la bandeja de almacenamiento sobre las
conexiones de la sonda, de este modo se protege la unidad de los líquidos.
• No ponga la mano bajo el panel de control cuando lo retire. Existe peligro de lesión.
• Mesa móvil: no mueva la unidad cuando las ruedas estén bloqueadas. Bloquéelas cuando la unidad
esté cerca de escaleras o rampas.
• Coloque siempre la unidad sobre una superficie horizontal y bloquee las ruedas frontales. Existe
peligro de que se vuelque y se escape.
• El manual del usuario debe estar siempre junto al sistema de escáner. Será responsabilidad del
usuario que así suceda.
• Sólo se deben utilizar las sondas que cumplen los requisitos del tipo BF para Voluson® 730Expert.
Véase la etiqueta de la sonda y, en caso de duda, pregunte al personal autorizado.
• Calidad y potencia de las conexiones eléctricas tienen que ser las de un ambiente típicamente
comercial y/u hospitalario. Si el usuario quiere seguir operando con las conexiones interrumpidas,
se aconseja potenciar el sistema con una fuente de energía seguida (UPS)
Se han realizado informes que indican la aparición de fuertes reacciones alérgicas frente a
aparatos sanitarios que contienen látex (goma natural). Los operarios deben saber
identificar a los pacientes que son sensibles al látex y estar preparados para tratar con
prontitud estas reacciones alérgicas. Consulte la normativa sanitaria del FDA MDA91-1.
• El personal o el propio usuario debe programar una sola vez las líneas de
biopsia. El procedimiento se debe repetir si se intercambian las sondas y/o las
guías de biopsia.
• Antes de realizar una biopsia, asegúrese de que las líneas de biopsia mostradas
coinciden con la trayectoria de la aguja (haga una prueba en un recipiente lleno
de agua tibia a 47ºC aproximadamente.
• MAN no está diseñado para el diagnóstico ECG. No se debe utilizar con las
aplicaciones intraoperativas de corazón.
Para información más detallada vease: MAN Preamplificador de electrocardiograma (capítulo 22)
del Manual Básico de Usuario (Basic User Manual) de Voluson® 730Expert.
Se recomienda realizar una limpieza diaria del escáner, las sondas y los porta sondas con un paño
húmedo y jabón para eliminar los posibles restos de gel de contacto, aceites minerales, etc.
Procure que el personal autorizado realice un servicio anual de revisión y mantenimiento del sistema.
En caso de que se produzca un fallo total, compruebe si hay voltaje de corriente.
También se recomienda informar a los ingenieros de cualquier tipo de observación o síntomas de fallo
que se detecte.
Cuando el “backup complete” se almacena en una unidad disco de red ,se podría recomendar mover
los datos (por ejemplo para manutención o para guardar una copia de backup). Mas detalles se
encuentran en: Salvar backup completo (capitulo 17.3.6.3) del del Manual Básico de Usuario (Basic
User Manual) para el modelo Voluson® 730Expert.
Los datos del backup completo tienen la siguiente estructura:
Rango:
a) Inspección visual: Comprobación de la carcasa, la conexión, los elementos de
funcionamiento, los elementos de visualización, las etiquetas, los
accesorios y el manual del usuario.
b) Prueba de Comprobación de las funciones (de acuerdo con el manual del
funcionamiento: usuario), así como de las combinaciones de los módulos y el
funcionamiento convencional del sistema y los accesorios.
c) Prueba de Comprobación de la seguridad eléctrica de las combinaciones del
electricidad: sistema de acuerdo con la normativa VDE 0751 o las respectivas
normativas nacionales.
Modalidad disruptiva:
Si el ingeniero de campo requiere acceso sin restricciones al sistema de ultrasonidos este podrá pedir
autorización para acceder al sistema en modalidad disruptiva. En este caso aparece el siguiente
mensaje en la pantalla pidiendo autorización para pasar a la modalidad disruptiva:
GE Service is requesting permission to diagnose the system remotely.
Normal system operations might be disturbed during this period.
Click on YES to allow GE Service to continue system diagnostics.
Nota: La conexión remota puede afectar seriamente el funcionamiento del sistema (por ejemplo en
modalidad 3D/4D o Doppler). Por lo tanto se recomienda interrumpir el trabajo en el sistema
desde el momento en que el ingeniero de campo contacta el sitio y anuncia su intención de
establecer una conexión remota.
"El diagnóstico por ultrasonidos se lleva utilizando desde finales de la década de 1950. Dados sus
conocidos beneficios y su reconocida eficacia en diagnóstico médico, incluido el uso durante el estado
de embarazo, el AIUM (American Institute of Ultrasound in Medicine, instituto americano de
medicina por ultrasonidos) realiza las siguientes declaraciones acerca de la seguridad clínica para tal
uso:
Hasta la fecha no se ha informado de que se produzcan efectos biológicos en pacientes u operarios del
instrumento generados por la exposición a las intensidades propias de los presentes instrumentos de
diagnóstico por ultrasonidos. Asimismo se indica que los beneficios en los pacientes derivados del uso
prudente del diagnóstico por ultrasonidos pesan más que los riesgos, si es que existieran, que pudieran
presentarse."
Referencia: Consideraciones acerca de los efectos biológicos para la seguridad del diagnóstico por
ultrasonidos - revista Journal of Ultrasound in Medicine, Vol. 7, número 9
(suplemento) - del Comité para los efectos biológicos del AIUM.
Recuerde: El uso prudente implica que el operario utiliza la máquina de ultrasonidos de acuerdo
con el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable, lo mínimo posible
siempre que sea razonable) es decir, se van a mantener los niveles mínimos de
potencia y el tiempo de exposición.
El efecto biológico por ultrasonidos es cualquier mecanismo o proceso biológico que se produce,
desencadena o cataliza mediante la exposición a ultrasonidos.
Se pueden diferenciar dos mecanismos conocidos con respecto al desarrollo de efectos biológicos
cuando los humanos se exponen a ultrasonidos: el efecto térmico por ultrasonidos y la cavitación.
No se ha detectado ningún efecto biológico nocivo con seres humanos derivados de la exposición a
ultrasonidos para diagnóstico.
La cavitación hace referencia a la reacción del gas- o burbujas de vapor o gas- o las acumulaciones de
vapor presentes en los tejidos o líquidos. Se han descrito dos tipos de cavitación - pasajera y estable - y
se han realizado investigaciones con pruebas in vitro y con animales (Flynn HG, Physics of Acoustic
Cavitation in Liquids, en Physical Acoustics: Principals and Methods, editado por Mason, WP,
Academic Press, Nueva York, 1964, Vol. I/B, Cap. 9 pág. 57-172).
La cavitación pasajera implica la dilatación y el rápido colapso de una burbuja como reacción a uno o
varios rayos de impulsos ultrasónicos. Este rápido colapso puede conducir a temperaturas y presiones
limitadas de manera local (en un rango de micrómetros).
La cavitación estable hace referencia a la oscilación repetida de una burbuja. Esta oscilación de la
burbuja puede tener efectos en las células vecinas, debido especialmente a la acción transversal que
actúa sobre la membrana, y también a la alteración del citoplasma que contiene. La amplitud y la
frecuencia de la oscilación de la burbuja depende del tamaño de la burbuja en el inicio y a las
características de la frecuencia de resonancia, así como a la frecuencia y la presión de los ultrasonidos
incidentes. Con tejidos de mamíferos, los científicos han llegado a resultados contradictorios en
relación con la capacidad de producir cavitación. Puede que se deba a las diferencias que se presentan
en los casos de gérmes de cavitación (burbujas). Se sabe muy poco acerca de los factores que
determinan la presencia o ausencia de microburbujas, su consistencia química y sus características
viscoelásticas. Los resultados de las pruebas de cavitación también dependen de la presión ambiental,
de la energía acústica y del nivel de presión. Se utiliza la potencia de salida con los ultrasonidos para
diagnóstico, no se observa en vivo cavitación.
El informe del AIUM llega a las siguientes conclusiones respecto al cavitación:
• La cavitación se puede producir con pequeños impulsos y genera efectos biológicos potencialmente
nocivos.
• Una presión máxima de 10 MPa (3.300 W/cm2) puede producir cavitación con mamíferos.
Con datos disponibles tan limitados no es posible especificar los valores de umbral para la amplitud
de presión con que - cuando se utilizan las longitudes de impulso y las frecuencias de repetición de
impulsos que son relevantes para el diagnóstico - se produce cavitación con los mamíferos.
Algunos científicos han observado que la presión de rarefacción máxima (pr) de la alteración
transmitida guarda mayor relación con la ocurrencia de cavitación que con la presión máxima de la
medición total (resultado de la suma de la compresión y la rarefacción). Otros exámenes muestran que
la presión de rarefacción máxima del componente de oscilación básico de la alteración podría
encontrarse entre los tres parámetros mencionados, el que guarda más relación con la cavitación.
• Otos mecanismos que ejercen influencia: no se conocen otros mecanismos que actúen con
respecto a los efectos biológicos, resultantes de la exposición a los ultrasonidos para diagnóstico.
• Epidemiología: en más de 25 años de importante aplicación clínica de ultrasonidos, no se ha
detectado ningún efecto nocivo derivado de la exposición a los ultrasonidos para diagnóstico.
• Efectos biológicos en vivo con mamíferos: no se ha podido determinar la existencia de efectos
biológicos significativos en vivo conformados de manera independiente bajo las siguientes
condiciones:
• exposición no focalizada con una intensidad SPTA inferior a 100 mW/cm2 en un tiempo de
exposición inferior a 500 segundos (medición en agua).
• exposición focalizada con una intensidad SPTA inferior a 1 W/cm2 en un tiempo de exposición
inferior a 50 segundos (medición en agua).
• Producto de intensidad (medida en agua) y tiempo de exposición inferior a 50 julios/cm2.
-(0.23dlf)
in situ = agua [ e ]
tejido d (dB/cm/MHz)
cerebro 0.53
corazón 0.66
riñón 0.79
hígado 0.43
músculo 0.55
Como los ultrasonidos atraviesan generalmente las capas de tejido de distintos grosores y tipos en su
recorrido por el cuerpo durante la exploración, resulta muy difícil estimar la intensidad in situ real. En
los informes, normalmente se asumen un coeficiente de impedancia de 0,3 dB/cm/MHz. El valor in
situ, que se suele indicar en los informes se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:
-(0.69lf)
in situ (recalculado) = agua [e ]
Como este valor no se debe considerar como la intensidad in situ real, el término "recalculado" se
utiliza de aquí en adelante.
En algunos casos el valor recalculado máximo y el valor máximo en agua no se genera bajo las
mismas condiciones de funcionamiento. Por consiguiente, los valores máximos en agua y los valores
recalculados máximos mencionados en los informes no guardan relación de acuerdo con la fórmula
anterior. Por ejemplo: una sonda en fila con varios enfoques, cuyos valores de intensidad máximos en
agua se encuentran en la zona focal más profunda. Para esta zona, sin embargo, el factor de recálculo
inferior es válido. Con la misma sonda la intensidad recalculada más alta puede encontrarse en una de
las zonas focales más próximas a la superficie.
El FDA ha establecido los límites para los valores máximos de intensidad recalculada (véase la
siguiente sección). Por tanto, las intensidades recalculadas alcanzan los valores más altos posibles con
la ayuda de los controles del sistema cuando se comprueba la potencia de salida. Bajo todas las
condiciones de funcionamiento, el punto de máxima intensidad recalculada se encuentra más cerca de
la sonda que el punto de máxima intensidad en agua. Nunca se alejará del transductor.
Referencia: Normativa sobre los índices térmicos y mecánicos de salida acústica en tiempo real
para equipos de ultrasonidos para diagnóstico,
©1992 por el AIUM (American Institute of Ultrasound in Medicine, instituto
americano de medicina por ultrasonidos) y la NEMA (National Electrical
Manufacturers Association, asociación nacional de fabricantes de productos
eléctricos).
2.13.4 Límites del FDA sobre los efectos biológicos y la potencia acústica
El FDA (American Food and Drug Administration, organismo para el control de alimentos y
medicamentos) ha establecido los valores máximos in situ * (recalculados) para distintas aplicaciones
sanitarias, que resultan válidos independientemente del modo de funcionamiento que se emplee (2D,
Modo M, Doppler). Estos valores no se definen basándose en los efectos biológicos de los
ultrasonidos, sino que se basan en la potencia de salida de los instrumentos, fabricados antes de que se
modificaran las normativas del FDA en 1976. Las siguientes tablas de potencia acústica contienen los
límites recalculados según los ha establecido el FDA y los valores mencionados en el informe del
AIUM.
• Contiene los límites recalculados que el FDA ha establecido y los valores mencionados en el
informe del AIUM.
• El FDA no ha establecido límites para las mediciones en agua.
2.13.5 Resumen
1. Actualmente, ni el FDA ni el informe del Comité para los efectos biológicos del AIUM han
establecido límites para la potencia de salida. Los modelos térmicos que se desarrollaron durante
1991 incluyen la potencia de salida.
2. El informe del AIUM no contiene conclusiones específicas acerca de un ISPPA en los límites del
FDA.
3. El ISPTA es un parámetro de gran importancia relacionado con los efectos biológicos. Los límites
del FDA y los valores recomendados por el AIUM en relación con los efectos biológicos son
compatibles. En algunos de los modelos térmicos que se desarrollaron durante 1991 se encuentra el
factor ISPTA.
4. El informe del AIUM no contiene conclusiones específicas acerca de un IMAX en los límites del
FDA. Actualmente (1991) el FDA considera no incluir en sus informes el IMAX como parámetro
de salida de potencia.
5. Actualmente el FDA considera un parámetro de cavitación, el índice mecánico (MI), que se basa en
la rarefacción máxima (Pr). El límite para el índice mecánico es 1,9.
6. El FDA considera que el ISPTA es un parámetro de gran importancia relacionado con los efectos
biológicos. Los límites del FDA para el ISATA no se basan en los efectos biológicos, sino en la
potencia de salida antes de la modificación de la normativa en 1976.
8. En algunos casos el tejido se puede exponer a valores de sonido e intensidad superiores a los
establecidos (recalculados) in situ. En estos casos los valores in situ contenidos en el informe no
representan el peor caso de exposición. Pero esto sólo sucede si el tejido tiene un coeficiente de
atenuación inferior a 0,3 dB/cm/MHz, por ejemplo, con un trayecto largo a través de líquidos y un
trayecto corto a través de tejido. En estos casos, se recomienda una potencia de salida inferior al
100%. Por consiguiente, la persona responsable de la exploración debería reducir la potencia con el
objetivo de reducir la intensidad acústica que actúa sobre el tejido.
No olvide que la publicación del AIUM referida anteriormente se suministra con este manual.
1/2
zbp: es 1,69(Aaprt) .
For MI, zsp: es la distancia axial en que se mide pr.3. Para TIB, zsp es la distancia axial en que TIB
es un máximo (por ejemplo, zsp = zb.3) (en milímetros).
deq(z): es el diámetro del rayo equivalente como función de la distancia axial z y es igual a
1/2
[(4/p)(W0/ITA(z))] , donde ITA(z) es la intensidad temporal media como función
de z (en milímetros).
EBD: son las dimensiones del rayo de entrada para los planos acimutal y elevacional
1 - 12 (en milímetros).
FL: es la exensión focal o las extensiones acimutal y elevacional, si nos son iguales (en
milímetros).
Referencia: Revised 510(k) Diagnostic Ultrasound Guidance for 1993 (guía revisada de
ultrasonidos para diagnóstico 510(k) de 1993); CDRH, FDA;
17 de febrero de 1993
Refiérase por favor a Sondas y Biopsia (capítulo 5) así como también el Manual Avanzado de
Referencia de V730 Expert para la explicación completa de la salida acústica de las tientas respectivas.
NOTA: Todos los resultados del sistema se basan en las pruebas realizadas con el sistema
fantasma del doctor Madsen.
NOTA: La resolución en un plano ortogonal reconstruido es considerablemente más baja que la del
plano de escaneado primario. La resolución del sistema es especialmente más baja para los
objetivos de bajo contraste en el plano ortogonal reconstruido.
Puede que existan artefactos significativos del sistema en el plano ortogonal paralelo a la cara de la
sonda.
a
Definición del coeficiente de retrodifusión del material que conforman las lesiones como Bl, del
material del fondo como Bbg y del contraste (en dB) como 10 log10 (Bl / Bbg).
La tabla muestra las imprecisiones que se deben tener en cuenta cuando se realiza una medición.
Precisión Rango
Distancia +/- 3 % rango del sistema de acuerdo con las regulaciones de KBV de Alemania
Área +/- 6 %
Circunferencia +/- 3 %
Volumen +/- 9 %
Explicación:
a) Prueba del sistema fantasma: Fantasma de varios usos, modelo 539, de ATS Laboratories Inc,
b) Fantasma de red de hilos en una baño de agua a 47° C, precisión del espaciado del hilo de 0,2 mm.
2.16 Uso
Cuando se vaya a utilizar, “siga las normativas locales vigentes y los planes de reciclaje para el uso o
reciclaje de los componentes del aparato”.
El instrumento no presenta ninguna ameniza inusual en su uso.
• Modo 2D
• Modos operativos adicionales (B-Flow, XTD-View)
• Modo M
• Doppler Espectral (de onda pulsada y continua)
• Modo Color (creación de imágenes de velocidad, potencia y tejido)
• Modo Volumen (análisis interactivo de imágenes en secciones 3D, versiones 3D y
4D en tiempo real)
• Obstetricia
• Ginecología y Fertilidad
• Radiología
• La medicina Interna
• Neurología
• Cardiología
• Urología
• Oncología
• Ortopedia
• Pediatría
Sondas de operación:
Si el personal autorizado realiza un mantenimiento regular, las expectativas de vida útil es de unos
7 años a partir de la fecha de fabricación.
El FDA y el CEI han preestablecido estos valores de manera independiente y únicamente se pueden
modificar en la empresa.
Véase también el capítulo: Notas para las tablas de potencia acústica para la banda 3 (capítulo 2.13.8)
MONITOR
rotatorio y inclinable
PANEL DE CONTROL
rotatorio
Panel táctil
Porta sondas
Altavoz
Botón Standby
Reposapiés
Existe una pieza para bloquear y desbloquear el panel de control, que está situada en la parte delantera
debajo del panel de control. Cuando el sistema está preparado para su transporte, se debe bloquear
para garantizar que el panel no gire de manera descontrolada. Cuando la pieza está situada en la
posición de bloqueo, éste se produce cuando el panel gira sobre su posición 0° central.
Este módulo alberga todos los componentes electrónicos junto con todas las conexiones, hasta un
máximo de 3 conectores de sonda y el módulo generador de rayos (aparatos electrónicos de
transmisión y recepción).
2. Panel de control:
Está compuesto del panel táctil, las teclas de función, los potenciómetros digitales y el trackball, los
altavoces y los porta sondas.
3. Monitor en color
4. Mesa móvil:
Todos los módulos anteriormente mencionados se disponen en una mesa móvil. Tiene 4 ruedas, las
delanteras están provistas de frenos de bloqueo. Debajo del panel de control hay un espacio reservado
para el equipo auxiliar.
Si desea obtener los tipos reales, consulte el catálogo de productos de Voluson® 730Expert.
Observación: Los dispositivos opcionales (impresora, reproductor de vídeo, etc.) según la lista de
precios de Voluson® 730Expert cumplen los requisitos de seguridad de electricidad.
Para obtener más información acerca del equipo auxiliar opcional, consulte el: Para conectar
accesorios internos y externos (capítulo 6.2), respectivo véase: (capítulo 21.2) del Manual Básico de
Usuario (Basic User Manual) de Voluson® 730Expert.
TOUCHPANEL
Nota: El panel táctil se puede bloquear si está expuesto a los rayos directos del sol.
Evite esta exposición.
El panel táctil se bloqueará si cae sobre él cualquier cuerpo extraño, como por ejemplo un
resto de gel de contacto. Limpie con regularidad este panel con un paño suave humedecido.
El panel táctil hace que resulte muy cómodo controlar los menús.
Sólo se proporcionan las teclas sensibles al tacto que son necesarias para el menú activado.
El panel táctil permite trabajar con luz tenue.
Las funciones activadas se controlan de manera sencilla mediante estos controles. Cuando se giran
emiten impulsos digitales y las llamadas de programas pueden seleccionarlos. Se muestran en la
pantalla del panel táctil según la ubicación, la función y el valor real de configuración.
Para que funcione el sistema se utilizan principalmente dos niveles de menú: el nivel de menú
principal y el nivel de submenú. Desde el menú principal se puede acceder a los submenús más
importantes, como por ejemplo el ajuste de la imagen B. Algunas teclas de función activan un
submenú específico en el panel táctil, por ejemplo la tecla [Sonoview]. Normalmente el cambio de un
submenú a otro se realiza mediante el menú principal. Sólo es posible en algunos casos llamar
directamente desde un submenú a otro.
Grupo principal 4: Cambia las funciones de sólo escritura en funciones de sólo lectura al
cambiar Read/Write (Freeze/Run):
Observaciones:
Seleccionar un nuevo modo permite un nuevo menú principal con las funciones operativas de este
modo. Las teclas de las funciones Foco, OTI, β-View, Frecuencia, Ángulo de Imagen-B, Modo
Trapezoide, CRI, FFC y CE sólo aparecen en el panel táctil si están disponibles para la sonda
seleccionada.
Ejemplo:
Observación:
Si no se selecciona ninguna sonda, aparecerá el menú "PROBE/PROGRAM".
Nota:
• Cuando la función de optimización automática es activada, se visualiza un asterisco (* cerca del
número en el mapa gris) en modalidad B (Área de Informaciones Imágenes)
Panel de control
1 Posición altavoz
2 Pantalla táctil
3 Controles de deslizamiento TGC 6 Conmutadores
4 Teclas de táctil 7 Trackball
(digipot and toggle switch controls) 8 Teclado
5 Teclas de mode (digipot controls) 9 Teclas de función
NOTA: las notas del capítulo se refieren al Manual Básico del usuario para Voluson 730Expert
Read/Write (Freeze/Run)
cuando brilla: la imagen está congelada (modo de lectura)
cuando está oscura: escaneado en tiempo real (modo de escritura)
véase: Para congelar una imagen (capítulo 4.6.2)
Printer Trigger A
Tecla Remote trigger para impresora N/B, impresora Color y impresora DICOM
Información sobre la configuración de teclas, véase: Periféricos (capítulo 17.3.3)
Para más información sobre el funcionamiento, véase: Impresión (capítulo 16.1)
Printer Trigger B
Tecla Remote trigger para impresora N/B, impresora Color y impresora DICOM
Información sobre la configuración de teclas, véase: Periféricos (capítulo 17.3.3)
Para más información sobre el funcionamiento, véase: Impresión (capítulo 16.1)
Intermemory
Para guardar imágenes, los volúmenes, así como también cine secuencia en el
Sonoview o para enviarlas a un servidor DICOM externo.
funcionamiento, véase: Sonoview (capítulo 15) y Guardar (capítulo 16.3)
Cálculos y Medidas
funcionamiento, véase: Cálculos y Página de informe del paciente (capítulo 14)
Cálculos OB
Cálculos ginecológicos
Cálculos cardíacos
Cálculos vasculares
Caliper
Para más información sobre el funcionamiento, véase:
Mediciones básicas (capítulo 13)
Limpie Todo
limpiar la gráfica, las medidas y las anotaciones en la pantalla
Flecha pantalla
muestra una flecha con forma de puntero o una mano
más información sobre el funcionamiento, véase: Indicador (capítulo 4.8.3)
Salir
para salir el menú actual
Foco
Selecciona la posición del foco transmisor
Para más información sobre el funcionamiento, véase:
Foco transmisor (capítulo 5.2.7)
Profundidad de Penetración
Selecciona la profundidad de visualización de imágenes B
Para más información sobre el funcionamiento, véase:
Profundidad en Modo 2D (capítulo 5.2.2)
Optimización automática
en el Modo 2D: Apretar esta llave causa que optimización automática de la escala
gris aumente la resolución del contraste. la revisión de la operación: (capítulo 5.2.5)
En el Modo de PW: Aprieta esta llave para la optimización automática del PRF y
línea del principio. La revisión de la operación: (capítulo 7.1.2.4)
Modo Volumen
activan el Modo de volumen 3D, el Real Time 4D, VCI (Volume Contrast Imaging),
El Cardio fetal, Time Biopsia 4D y VOCAL.
funcionamiento, véase: Modo Volumen (capítulo 11)
B-Flow
Tecla de encendido/apagado para la función de flujo-B
funcionamiento, véase: B-Flow (capítulo 5.5)
Potencia
Define los datos acústicos del sistema
Para más información sobre el funcionamiento, véase:
Potencia de transmisión (capítulo 5.2.6)
El Volumen de la audiofrecuencia
ponga la salida del volumen de la audiofrecuencia del sistema
Terminar de examen
Los datos del paciente y de la medición se almacenan en el administrador de datos”
y se genera un conjunto por defecto (todos los datos temporales del paciente y de la
medición se eliminan).
funcionamiento, véase: Terminar de examen (capítulo 4.7.1.1)
Sonda programa
Llamada del menú “Probe Program” para seleccionar una sonda con el programa
que va relacionado con ella. Para más información sobre el funcionamiento, véase:
Selección de sonda/programa (capítulo 4.6)
Informar
Página de informe del paciente
Para más información sobre el funcionamiento, véase:
Informar OB (capítulo 14.4)
Informar GYN (capítulo 14.6)
Informar cardíacos (capítulo 14.8)
Informar vasculares (capítulo 14.10)
Sonoview
Pulsar esta tecla para pasar de modo scan a Sonoview.
Para más información sobre el funcionamiento, véase: Sonoview (capítulo 15)
Micrófono
cambie Micrófono en/lejos
EGC
cambie ECG la señal en/lejos
sin función
sin función
En general operaciones en el diálogo diverso paginan y las ventanas en la sobremesa de sistema (por
ejemplo, la Entrada Paciente de Datos, el Uso de EUM, Arreglo de Sistema, Arreglo de Medida, etc.)
son hechos con el trackball y las llaves de trackball (emulación de ratón).
↑ ↑ ↑ ↑
trackball la llave izquierda de trackball la llave superior de trackball la llave correcta de trackball
Borre la Línea
borra la línea completa de anotación de imagen
Borre la Flecha
borra las flechas demostradas de la flecha
Borre la Medida
borra las medidas en la pantalla
Borre
borra toda gráfica, la medida, anotaciones de flechas e imagen en la pantalla
Cuidado!:
Recordar que cambios y
modificaciones no relaccionadas
a la instalación y a
configuraciones de impresoras
pueden causar
malfuncionamientos en el
sistema.
NO se modifiquen las
configuraciones de la impresora
principal. Eso va a cambiar
también las configuraciones de
las
La ayuda en la red está organizada como un manual, con capítulos individuales, secciones y páginas.
1. Hacer clic en el signo [+] cerca del capítulo que quieres ver para abrir la sección.
2. Abrir la página para ver las informaciones.
Después de haber hecho clic sobre el texto azul subrayado, la pantalla se actualiza con el contenido de
esta referencia.
Para regresar a la pantalla precedente hacer clic en el pulsante [Back/Atrás].
Para regresar al vínculo, haga clic sobre [Forward/Adelante].
1. Haga clic sobre el botón “Index/Índice”. Se abrirá una lista de temas - organizados en orden
alfabético.
2. Usar la barra de desplazamiento para buscar el tema.
3. Haga doble clic sobre el argumento deseado para verlo, o evidenciar el argumento y hacer clic
sobre el pulsante [Display/Visualiza].
Puede ser que haya argumentos que a menudo necesitáis ver. En este caso, es una buena idea
memorizar estos argumentos como Preferidos.
Ahora podéis ver este argumento con rapidez yendo a la lista de “Preferidos”.
Voluson® 730Expert se suministra con los parámetros básicos recomendados. De este modo ofrece
condiciones adecuadas para un gran número de aplicaciones. En función de la experiencia del usuario
estos parámetros predeterminados se pueden modificar y almacenar como nuevos programas de
usuario. Las copias de seguridad realizan el almacenamiento de estos programas y la descarga rápida
de nuevos programas de un segundo usuario.
3. Encender el interruptor del circuito y de las periféricas en la parte posterior del sistema.
Nota: El interruptor del monitor tiene que ser en posición ON antes de encaminar el sistema.
Dejar siempre en posición ON el interruptor del monitor.
4. Apretar una vez el interruptor ON/OFF a la izquierda debajo del panel de control.
Para más información sobre la ubicación, véase: Configuración del sistema (capítulo 3.2.1).
Una vez encaminado el sistema, está completamente vacío. El tiempo de carga es de 2 minutos, y se
visualizará el menú principal en modalidad 2D para el transductor seleccionado antes.
Sin embargo, en el caso que fuera descolgado, aparecerá el menú "SONDA/PROGRAMA".
Notas:
• Los enchufes del sistema para las periféricas auxiliarías están normalmente encaminadas con el
interruptor de Standby. El interruptor de las impresoras tiene que ser en posición ON antes de
encaminar el sistema. Sin embargo, poner atención a que alguna periférica auxiliara puede
encaminarse por si misma en modalidad Standby cuando el interruptor está en posición ON (p. e.,
Impresora digital de colores) y por eso tiene que ser encaminada separadamente.
Las periféricas auxiliarías no necesitan de ser encaminadas/apagadas separadamente si el
interruptor F2 en la parte posterior del sistema y los interruptores de las periféricas están siempre
en posición ON.
• El monitor del sistema dispone de su propio interruptor de corriente, que se suele dejar en la
posición ON. Si no aparece información en la pantalla, enciéndalo.
Para evitar la perdida de los datos del paciente actual, además de las medidas del
informe del paciente, es de importancia fundamental presionar la tecla [Terminar
de examen] en el panel de control antes de apagar el sistema.
Véase además: Terminar de examen (capitulo 4.7.1.1) del Manual Básico de
Usuario (Basic User Manual) para el modelo Voluson® 730Expert.
2. Si se desea es posible apagar el interruptor automático (F1) situado en la parte posterior del
sistema.
NOTA:
• Los enchufes de corriente eléctrica para periféricas de sistema normalmente se activan con el
interruptor de STANDBY, por lo tanto no es necesario encender a los aparatos auxiliarías
separadamente.
• Luego de apagar el sistema, esperar por lo menos diez segundos antes de encenderlo de Nuevo.
Es posible que el sistema no logre encaminar si el ciclo de corriente eléctrica se recibiera con
demasiada prisa.
Cada conector de sonda dispone de un bloque de fijación mecánica que se debe enganchar para que la
sonda no pueda funcionar en absoluto.
Conector de la sonda:
se muestra desbloqueado.
Para bloquearla, gire el botón en el sentido de las agujas del reloj.
Nota: Sólo se permite desconectar una sonda activa cuando está en el modo de lectura.
Si una sonda se desconecta durante la ejecución (en modo de escritura), se puede producir un
error de software.
Porta sondas:
Las sondas se deben siempre almacenar en la porta sondas
adecuados.
Ventana de la Sonda:
Muestra todas las sondas
conectadas y la activa está
resaltada (si es que la hay).
Ventana de la Aplicación:
Muestra todas las aplicaciones de
la sonda activa. La última
aplicación activa está resaltada.
Pulse la tecla de la sonda correspondiente. Cada tecla sensible al tacto muestra el nombre de la prueba
correspondiente. La sonda seleccionada se indica mediante la tecla iluminada. Aparecen 5 campos de
aplicaciones al mismo tiempo. Una vez seleccionados, aparecen los valores preestablecidos del usuario
programado en las 8 teclas de parámetros para seleccionar el parámetro deseado.
Para obtener más información acerca del modo de iniciar el sistema, véase: Inicio del sistema
(capítulo 4.6.1).
Nota: La tecla sensible al tacto [Salir] y la tecla de función [Sonda] ofrecen la misma función.
Puede salir de manera eventual mediante una de estas teclas, si no se ha realizado ninguna
modificación a ninguna sonda o aplicación.
En caso contrario, las teclas se apagan (desactivan).
En este caso, sólo se puede salir seleccionado un parámetro.
5. Sondas y biopsia............................................................................................................5-2
5.1 Ergonomía ............................................................................................................................ 5-2
5.2 Manejo del cable .................................................................................................................. 5-2
5.3 Orientación de la sonda....................................................................................................... 5-3
5.4 Rótulos .................................................................................................................................. 5-4
5.5 Aplicaciones.......................................................................................................................... 5-5
5.6 Funciones .............................................................................................................................. 5-6
5.7 Especificaciones.................................................................................................................... 5-7
5.8 Utilización de la sonda......................................................................................................... 5-8
5.9 Cuidado y mantenimiento................................................................................................... 5-8
5.9.1 Inspección de las sondas................................................................................................. 5-8
5.9.2 Requisitos del entorno .................................................................................................... 5-8
5.10 Seguridad de las sondas ................................................................................................... 5-9
5.10.1 Precauciones de manejo ................................................................................................. 5-9
5.10.2 Impermeabilidad............................................................................................................. 5-9
5.10.3 Riesgos de descarga eléctrica ......................................................................................... 5-9
5.10.4 Riesgos mecánicos........................................................................................................ 5-10
5.11 Instrucciones especiales de manejo............................................................................... 5-10
5.11.1 Uso de fundas protectoras ............................................................................................ 5-10
5.11.2 Preparación del transductor .......................................................................................... 5-11
5.12 Manejo de las sondas y control de infecciones............................................................. 5-12
5.12.1 La definición de “Aplicó la Sección” y “la Sección de Usuario”................................. 5-13
5.12.2 Proceso de limpieza de la sonda ................................................................................... 5-17
5.12.3 Desinfectar las sondas .................................................................................................. 5-18
5.12.4 Geles de acoplamiento.................................................................................................. 5-20
5.12.5 Mantenimiento planificado........................................................................................... 5-20
5.13 Descripción de las sondas .............................................................................................. 5-21
5.13.1 Sondas convexas........................................................................................................... 5-22
5.13.2 Sondas lineales ............................................................................................................. 5-23
5.13.3 Sondas de sector ........................................................................................................... 5-23
5.13.4 Sondas 3D/4D............................................................................................................... 5-24
5.13.5 El lápiz Teieta............................................................................................................... 5-26
5.14 Biopsia Especial Concierne ........................................................................................... 5-27
5.14.1 Preparar al Paciente ...................................................................................................... 5-27
5.14.2 Montar .......................................................................................................................... 5-27
5.14.3 Programar y Despliegue ............................................................................................... 5-30
5. Sondas y biopsia
Este capítulo suministra los datos para cada sonda y describe algunos aspectos particulares, los kits y
accesorios de biopsia, así como los procedimientos básicos para conectar una guía de biopsia a los
diferentes tipos de sondas.
5.1 Ergonomía
El diseño ergonómico de las sondas permite:
• Manejarlas y manipularlas fácilmente.
• Conectarlas al sistema con una sola mano.
• Que sean ligeras y equilibradas
• Que tengan bordes redondeados y superficies lisas.
5.4 Rótulos
Cada sonda lleva un rótulo con los siguientes datos:
• Fabricante
• Número de la pieza de GE
• Número de serie de la sonda
• Designación de la sonda suministrada en el asa de la sonda y la parte superior de la cubierta del
conector, de manera que se pueda leer fácilmente cuando está montada en el sistema y también
aparece automáticamente en la pantalla cuando la sonda está seleccionada.
Fabricante
el tipo de la unidad,
la clase de la seguridad y
marcar de CE
5.5 Aplicaciones
Sonda 2D
Aplicación AB2-7 AC2-5 IC5-9 PA2-5P PA6-8 SP10-16 SP4-10 SP6-12 SCW2.0 PCW4.0
Abdomen X X X X
Partes pequeñas X X X
Obstetricia X X X X
Ginecología X X X
Cardiaco X X X
Urología X X
Periférico vascular X X X X
Pediatría X X X X X X
Neurología X
Ortopedia X X X
Biopsia X X X
Abdomen X X X X
Partes pequeñas X
Obstetricia X X X X X
Ginecología X X X X X X
Cardiaco
Urología X X
Periférico vascular X
Pediatría X X X
Neurología
Ortopedia X
Biopsia X X X X X X X
5.6 Funciones
Sonda 2D
Aplicación AB2-7 AC2-5 IC5-9 PA2-5P PA6-8 SP10-16 SP4-10 SP6-12
5.7 Especificaciones
NOTA: Mantenga un registro del mantenimiento de la sonda, junto con una imagen de cualquier
fallo de la sonda.
5.10.2 Impermeabilidad
Atención: Todo teieta son hermético hasta un mínimo de 5 cm encima del alivio del esfuerzo de
tientas. Para limpiar y desinfectar obedece por favor la revisión de tabla de inmersión:
Proceso de limpieza de la sonda (capítulo 5.12.2).
Instrucciones. Existen fundas adaptadas para cada sonda. Cada kit de fundas
de sonda contiene una funda flexible que se usa para cubrir la sonda y el
cable, y bandas elásticas se emplean para cerrar la funda.
Las fundas de sonda estériles se suministran como parte de los kits de biopsia
para las sondas destinadas a los procedimientos de biopsia. Además de la
funda y las bandas elásticas, el kit incluye accesorios asociados para realizar
un procedimiento de biopsia.
Consulte las instrucciones de biopsia para las sondas específicas en la
sección Descripción de este capítulo para más información.
Remover el gel de conexión seco del transductor, porque agrava las facultades
acústicas!
Procedimiento:
1. Poner el gel de conexión al extremo del transductor y desplegar la vaina larga sobre el mango
2. 2.Aplicar una cantidad suficiente de gel en el área de la ventana acústica
Esta información está destinada a reforzar los cuidados del operador relativos a los riesgos de
transmisión de enfermedades asociados con la utilización de este equipo, y a facilitar la toma de
decisiones que afecten directamente la seguridad del paciente, así como la del operador del equipo.
Los sistemas ecográficos de diagnóstico utilizan la energía de los ultrasonidos aplicada al paciente
mediante un contacto físico directo. En función del tipo de examen, este contacto se produce en una
gran variedad de tejidos que van desde la piel intacta durante un examen rutinario, hasta el tejido
sanguíneo en circulación durante un procedimiento quirúrgico. El nivel de riesgo de infección varía
considerablemente según el tipo de contacto.
Una de las maneras más eficaces de evitar el contagio entre pacientes es la utilización única, o el
empleo de dispositivos desechables. Sin embargo, las sondas para ecografía son dispositivos
complejos y costosos que deben ser utilizados en más de un paciente. Por ello, es muy importante
reducir el riesgo de transmisión de enfermedades utilizando protecciones y siguiendo un
procesamiento adecuado entre pacientes.
Nota: gracias a la gran elasticidad de la superficie de la sonda está siempre asegurada la mejor
conexión de la sonda US, sin embargo pueden ocurrir mínimas deformaciones en la sección
aplicada. El funcionamiento de la sonda no será comprometido de alguna manera por esas
deformaciones
2. Lave la sonda con un jabón suave en agua tibia. Si es necesario, frote con una esponja, gasa o un
paño suave para eliminar los residuos visibles de la superficie de la sonda. Si se seca algún
material sobre la superficie de la sonda, lávela o frótela con un cepillo de cerdas suaves, por
ejemplo un cepillo de dientes, durante un tiempo prolongado.
3. Enjuague la sonda con una cantidad suficiente de agua potable para eliminar los residuos de jabón
visibles.
Considere por favor nuestro ha Tarjeta constantemente actualizada de Cuidado (que está dentro
de las cajas de transductor) para desinfectantes y geles compatibles!
Para que los germicidas químicos sean eficaces, se debe eliminar todos los
residuos visibles durante la limpieza. Antes de comenzar la desinfección, limpie
perfectamente la sonda, tal como se ha descrito anteriormente.
1. Prepare la solución germicida siguiendo las instrucciones del fabricante. Verifique si ha tomado
todas las precauciones para el almacenamiento, el uso y la eliminación.
2. Ponga la sonda limpia y seca en contacto con el germicida durante el tiempo especificado por el
fabricante del germicida. Se recomienda un nivel alto de desinfección para las sondas de
superficie y es indispensable para las sondas endocavitarias (respete el tiempo recomendado por el
fabricante del germicida).
3. Después de retirarla del germicida, lávela siguiendo las instrucciones de enjuague del fabricante
del germicida. Elimine de la sonda los residuos visibles de germicida y déjela secar al aire.
ENFERMEDAD DE CREUTZFIELD-JACOB
Aplicación:
Para garantizar la transmisión óptima de energía entre el paciente y la sonda, se debe aplicar
abundantemente al paciente un gel conductor o de acoplamiento, en el área a explorar.
Precauciones:
Los geles de acoplamiento no pueden contener los siguientes ingredientes, pues se sabe que son
nocivos para las sondas:
• Metanol, etanol, isopropanol o cualquier otro producto a base de alcohol.
• Aceite mineral
• Yodo
• Lociones
• Lanolina
• Aloé Vera
• Aceite de olivas
• Metil o etil Parabens (ácido parahidroxibenzoico)
• Dimetilsilicona
• Matriz curva (Convexa). Las sondas de matriz curva (convexa), incluidas las micro convexas,
llevan generalmente el prefijo "A"; la sonda endocavitaria se designa mediante el prefijo "I".
• Matriz lineal. Las sondas de matriz lineal se designan mediante el prefijo "S".
• De sector de matriz de fase. Las sondas de sector de matriz de fase se designan mediante el
prefijo "P".
• Doppler de onda continua. Las sondas Doppler de onda continua se designan mediante el sufijo
"CW".
• 4D en tiempo real (Real Time 4D): Las sondas de 4D en tiempo real se designan mediante el
prefijo "R".
• Cae de su peso que un examen de ultrasonido con este sistema se realiza o bajo supervisión, o por el
personal adecuadamente entrena y califica médico.
Una biopsia debe sólo sea realizada por médicos con la experiencia adecuada.
Bajo todas circunstancias las precauciones necesarias de la seguridad y medidas
de esterilidad se tienen que respetar.
5.14.2 Montar
• Toda aguja de biopsia indica puede ser montado fácilmente al transductor. Las guías de biopsia
tienen una parada o el asidero especiales para garantizar un fijar bueno en el corte de transductores.
Asegure la posición correcta y óptima conveniente cada vez antes de usar una
guía de biopsia.
El tubo de acero inoxidable ( además de la cavidad interna) de la guía de biopsia
debe mantenerse limpio.
• El resfriado esterilizó transductor se puede mantener estéril colocando una vaina estéril sobre el
túnel (gel estéril que se empareja entre transductor y vaina).
Esterilización:
Autoclaving (el calor húmedo) 121°C por 20 minutos o 134°C por 5 minutos
Recomendó esterilización mínima SAL plano 10-6 .
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
La Materia:
Acero que no se Mancha
6. Conexiones....................................................................................................................6-2
6.1 Cómo conectar dispositivos auxiliares de forma segura .................................................. 6-2
6.2 Para conectar accesorios internos y externos.................................................................... 6-3
6.3 Conexion entre I/O Interna y Externa............................................................................... 6-4
6.3.7 Módulo principal ............................................................................................................ 6-5
6.3.8 Suministro eléctrico (lateral trasero) .............................................................................. 6-6
6.3.9 Suministro eléctrico (para equipos auxiliares) ............................................................... 6-7
6.3.10 Lateral del módulo principal conectores ........................................................................ 6-8
6.3.11 Panel del conector (lateral trasero) ................................................................................. 6-9
6.4 Conexion de los periféricos (Vision General) .................................................................. 6-10
6.4.1 Esquema de conexión para la impresora de vídeo en N/B ........................................... 6-11
6.4.2 Esquema de conexión para la grabadora de vídeo S-VHS ........................................... 6-12
6.4.3 Esquema de conexión de la impresora digital de colores ............................................. 6-13
6.4.4 Esquema de conexión de la impresora por renglones................................................... 6-14
6.4.5 Esquema de conexión de la impresora Bluetooth......................................................... 6-15
6.4.6 Conexión para el preamplificador de electrocardiograma (MAN6)............................. 6-16
6.4.7 El Interruptor del pie (MFT 7) la Conexión ................................................................. 6-17
6.4.8 Conexion del modem global......................................................................................... 6-18
6.5 Notas relevantes: Conexión del equipo auxiliar.............................................................. 6-19
6. Conexiones
6.1 Cómo conectar dispositivos auxiliares de forma segura
Concepto básico:
Los procesadores de vídeo (VCP) y las grabadoras de vídeo (VTR) se conectan a estas salidas, tal
como se describe en el capítulo Conexiones.
Voluson® 730Expert incluye varias tomas de entrada y salida (E/S), como son las señales de audio,
vídeo, Ethernet, USB, DICOM e impresora. Se debe prestar especial atención al conectar estas señales
al resto de los dispositivos.
“Los equipos conectados a la interfaz analógica o digital deben cumplir la normativa CEI/UL
correspondiente (por ejemplo, la CEI 950/UL 1950 para el equipo de procesamiento de datos o la CEI
601-1/ UL 2601-1 para el equipo sanitario). Independientemente de esto, todas las configuraciones
deben cumplir la normativa de sistemas
CEI 601-1-1. Todo usuario que conecte un equipo adicional a las piezas de entrada o salida de señales
debe configurar un sistema sanitario y, por consiguiente, es responsable de que dicho sistema cumpla
con los requisitos de la normativa de sistemas CEI 601-1-1. En caso de duda, consulte con el
departamento de asistencia técnica de su distribuidor local.”
1.) El aparato medico debe conectarse a un único dispositivo CEI XXX (protección de clase I), que
pueda estar ubicado en un lugar no destinada a servicios sanitarios.
a.) Los dispositivos compatibles con CEI601 pueden conectarse sin restricciones
b.) Los dispositivos compatibles con CEIXXX (protección de clase I) pueden conectarse previa
aplicación de medidas de seguridad adicionales.
En las situaciones 1 y 2, el dispositivo adicional no se deberá instalar dentro del entorno del paciente.
Se debe establecer una conexión a tierra adicional entre dos dispositivos con medidas
protectoras o un transformador de corriente de aislamiento para el otro dispositivo.
Poner cuidado, si el dispositivo está colegado a una red de ordenadores (p. e. Ethernet), porque otros
dispositivos podrían estar colegados sin algun control. Podría ocurrir también una diferencia de
potencial entre la tierra y las líneas de los ordenadores
En este caso la única manera de operar con el sistema completamente asegurado es utilizar una
conexión aislante con una distancia mínima de 4 mm y 2,5 mm de espacio libre desde el aparato de
aislamiento. Para las redes de ordenadores existen adaptadores para convertir los senales electricos en
senales opticos, Se ruega considerar que estos dispositivos deben ser conformes al reglamento
IEC xxx, y se su opeacion es con pilas, o atravez de la salida de corriente aislada de Voluson®
730Expert. ver ademas: Panel del conector (lateral trasero) (capítulo 6.3.11).
El integrador del sistema (persona que conecta el dispositivo sanitario a otros dispositivos) es el
responsable de que las conexiones sean seguras.
Los equipos CEI XXX cumplen las siguientes normativas: CEI 601 para dispositivos sanitarios
CEI 950 para equipos informáticos, etc.
Véase también: Información y datos técnicos: Interfaces (capítulo 7.16), respectivo véase
(capítulo 23.16) Manual Básico de Usuario (Basic User Manual) de Voluson 730Expert.
F4, F5, F6, F7: T 10 Amperios /250 V fusible Tipo: H (alta capacidad)
Fabricante: Número de pedido Schurter 0001.2534 Tipo SPT
Estos conductos se alimentan desde un transformador de aislamiento que se encuentra conectado con
el interruptor F2 del lateral trasero. El voltaje de esta toma no depende del voltaje de la corriente.
6. COMP VIDEO OUT - Salida de video composito, Conexion BNC, salida de video a colores
Véase también: Información y datos técnicos: Interfaces (capítulo 7.16), respectivo véase
(capítulo 23.16) Manual Básico de Usuario (Basic User Manual) de Voluson 730Expert.
Para ajustar el interruptor de pie, véase: Configuración del sistema: Periféricos (capítulo 17.3.3) del
Manual Básico de Usuario (Basic User Manual) de Voluson 730Expert.
El equipo auxiliar solo debe conectarse al panel principal mediante las tomas
de corriente especiales suministradas como medida de seguridad del sistema.
NÚMERO DE SERIE
Placa de identificación
Ejemplo:
Etiqueta de clasificación de UL
Temperatura ambiental: 18°C a 30°C (64°F a 86°F), temp. de funcionamiento del instrumento
-10°C a 40°C (14°F a 104°F), temp. de almacenamiento y transporte
7.2 Transmisor
Rango de frecuencia: Sistema de ancho de banda de 1 a 15 MHz, adaptación automatizada a
la sonda en uso.
Control de la salida acústica: Rango: 40 dB
Enfoque: se pueden seleccionar el ancho y la profundidad focal de transmisión
Canales de procesamiento: 512 canales
Parámetros del campo de sonido: Se puede solicitar al fabricante la declaración de los parámetros del
campo de sonido de acuerdo con CEI1157. Se pueden solicitar los
parámetros de limitación del campo de sonido.
7.3 Receptor
Rango de frecuencia: Sistema de ancho de banda de 1 a 15 MHz, adaptación automatizada a
la sonda en uso.
Programa de medición de obstétrica: estimación del peso fetal (FW), Perfil biofísico,
Gráficos de crecimiento y memoria de datos de todos los
valores de la medición
Biometría fetal: AC, APAD, APTD, BPD, CRL, FL, FTA, GS, HC, OFD, TAD, TTD y YS
Gestación premature: BPD, CRL, GS y FL
Cráneo fetal: TCD, OOD, IOD, HSVa, HSVp, HEM y CM
Huesos grandes fetales: Húmero (Humerus), Cubito (Ulna), Tibia, Radio (Radius), Peroné (Fibula),
Clavícula, Longitud de la Vértebra
Doppler fetal: Arteria Umbilical, iz./de. Arteria Uterina, MCA, iz./de. Carótida fetal,
Aorta fetal, Ductus Venoso, Frecuencia cardiaca fetal,
(PSV, EDV, RI, Gpeak, Gmean)
Útero: largura, altura, amplitud, espesor interno y largura del cuello
Mediciones de ginecología: Modo 2D: Útero, iz./de. Ovario, iz./de. Riñón, iz./de. Folículos
Modo D: iz./de. Arteria Ovárica, frecuencia cardiaca fetal
Mediciones de cardiología: Modo 2D: Simpson, Vol A/L (longitud de área), masa LV,
mediciones dimensionales 2D (protocolo LV EF 2D),
diámetro LVOT y diámetro RVOT
Modo M: LV (ventrículo izquierdo), Ao/LA (aorta/atrio izquierdo),
MV (válvula mitral) y HR (frecuencia cardiaca)
Modo D: MV (válvula mitral), R-R Intervalo, AoV (válvula aorta),
TV (válvula tricúspide), PV (válvula pulmonar),
LVOT-Doppler (tracto de salida del ventrículo izquierdo),
RVOT-Doppler (tracto de salida del ventrículo derecha),
venas pulmonares, HR (frecuencia cardiaca) y
PAP (Medida de presión de la arteria pulmonar)
Modo CFM: PISA-Radio y PISA Alias Velocidad
Valores adicionales de evaluación: Vol. Diastólico (Bi), Vol. Sistólico(Bi), Stroke Volume
(SV), Salida cardiaca (CO), Fracción de eyección (EF),
Fracción de acortamiento (FS),
Grosor del miocardio, LA/Ao, Ratio E/A,
Gradiente de pico, Aceleración de gradiente de pico,
Gradiente medio, Aceleración del gradiente medio, VTI,
TVA, PG, PHT, MVA, AVA, ERO, etc.
Mediciones de vascular: Partidas: iz./de. ICA, iz./de. CCA, iz./de. ECA, iz./de. Arteria
Vertebral y Periféricos
Modo 2D: Estenosis (%StA, %StD), Área del vaso, Distancia del vaso
Valores de evaluación: PSV, EDV, Gradiente de pico, Velocidad media, RI, S/D,
PI, VTI, Stroke Volume, Flujo volumétrico, etc.
Versión tridimensional (3D): Cálculo y visualización de las imágenes obtenidas en escala de grises:
modo superficial, máximo, mínimo; luz, luz gradiente y rayos-X
el tiempo de cálculo depende del tamaño del cuadro que se obtiene
Se pueden generar imágenes de flujo en filas, en color mediante sondas curvas, lineales y en fase.
7.16 Interfaces
Salida de vídeo zócalo BNC
norma de vídeo: PAL/NTSC
señal FBAS: 1 Vss/75 Ω
7.17 Monitor
DVD/CD + (R)W Drive: Read Speed: 8…12x DVD-ROM (max. 16200 kByte/s)
17…40x CD-ROM (2550-6000 kByte/s)
Write Speed: DVD+R: 4x CLV (5520 kByte/s)
DVD+RW: 2.4x CLV (3300 kByte/s)
CD-R: 16x CLV (2400 kByte/s)
CD-RW: 10x CLV (1500 kByte/s)
Access Time: DVD: 140ms ; CD: 120ms
Capacidad del modem: K56flex; ITU-T V.90; V.34 enhanced, V34, V.32terbo, V32bis, V.32,
V.22bis, V.22; Bell 212A and 103/113; V.42, V.42bis; ITU-T V.21 & V.23
en las versiones internacionales
De Server-a-Cliente: Velocidad de 56K cuando se accede a un ISP de tipo K56flex- o V.90.
Velocidad de los datos: server (velocidad efectiva depende en las capacidades del server y en las
condiciones de la linea)
Formato de los datos: Serial, binario, asíncrono.
Protección contra rayos: FCC Part 68 A/B surge
Nivel de transmisión: -11 Dm. (dial-up) Puede variar según el país
Estabilidad de frecuencia: ±0.01%
Sensibilidad del recibidor: -43 DM. en la condiciones de caso peor.
AGC Esfera dinámica: 43 dB
Tests de seguridad acc. to IEC 601-1: 1988 + A1: 1991 + A2: 1995
Símbolos usados:
ECG-Símbolo
Descripción de abreviaturas