Módulo 1. E-Commerce en El Mundo
Módulo 1. E-Commerce en El Mundo
Módulo 1. E-Commerce en El Mundo
El e-commerce en
el mundo, en la región y en el
país: números de la industria
El comercio electrónico, también conocido o llamado generalmente e-commerce (abreviatura
de electronic commerce), negocios por internet o negocios online, consiste en la compra y venta
de productos o de servicios a través de medios electrónicos, como internet y otras redes que
serán desarrolladas más adelante.
No todas las transacciones digitales se hacen de manera online, ya que en muchas de estas, el
potencial cliente empieza su búsqueda por internet y termina comprando en el local físico, es
decir, se usa internet como un medio o canal de información e investigación para conocer más
y mejor los productos o los servicios ofrecidos. Tal es el caso de lo que ocurre durante la
compra de un vehículo.
Es una realidad que muchas empresas o particulares optaron por llevar sus tiendas físicas a
tiendas online; pero también es cierto que muchas otras aún no se terminan de convencer de
dar el salto y animarse a romper las fronteras geográficas. Sin embargo, deben considerar
que las tiendas online traen verdaderos beneficios para cualquier tipo de negocio.
Por ello, le presento a continuación algunas de las ventajas que el comercio electrónico tiene
para las empresas. Estas ventajas no se deben desconocer al momento de analizar qué hacer,
para evaluar nuevamente la situación y volcar los productos y servicios a la gran “red de
redes”:
● Nunca cierra: las tiendas online son el vendedor más eficiente que usted podrá tener
porque se encuentran “abiertas” las 24 horas, toda la semana y todo el año. Se trata
de un local que nunca cierra sus puertas y, por ende, permite más ventas.
● Ahorra costos: este tipo de comercios suprime los gastos a asumir al momento del
lanzamiento, por ejemplo, en comparación con una tienda física, el alquiler de
espacios para almacenamiento de stock, y la necesidad de un local para exhibir
productos y personal. Es importante resaltar que las tiendas online sí tienen gastos,
pero son menos respecto a una tienda tradicional.
● Mejora el alcance hacia su público objetivo: una de las ventajas que más atraen a
las empresas a tener su propio e-commerce es la capacidad de estar al alcance de sus
clientes y potenciales clientes, en cualquier lugar del mundo y en todo momento. El
público al que se podrá alcanzar es mucho mayor que el de un comercio físico
tradicional, aumentando lógicamente las oportunidades de crecimiento y ventas.
De cumplirse con los pronósticos de incremento del consumo online, los próximos años serán
especialmente beneficiosos para el comercio electrónico, ya que contará con una facturación
de ventas global que multiplicará varias veces las ganancias de los años anteriores.
Se espera que el volumen total de este mercado en el año 2023 supere los
2.500 billones de dólares, lo que representaría un crecimiento de más del
75% con respecto al año 2017, cuando el volumen de ventas obtenido fue de
1.411 billones de dólares alrededor del mundo (Tecnología para negocios,
2019, https://bit.ly/3aZbHzv).
Es sabido que las compras por internet empezaron a incrementarse mes a mes, año a año y
esto puede notarse en la vida diaria cuando se ven posibilidades de compra en e-commerce
de China como Wish, Aliexpress, etc., o diferentes productos delicatessen del Reino Unido. Es
por ello que algunos continentes juegan un rol más fuerte o más presentes que otros.
(…) ha sido evidente, coincidiendo con las ventas masivas del vendedor
minorista en línea más grande del mundo: Alibaba. China vivió un crecimiento
del 35% desde el año 2013, que es el doble de crecimiento de todos los
principales países líderes en el mundo del e-commerce (Urbano Mateos, s.f.,
https://bit.ly/3b1G4VP).
En el caso de América del Norte, las ventas de e-commerce de los Estados Unidos continúan
incrementándose constantemente, marcando las ventas en un aumento del 19% durante el año
2019. El gran jugador aquí es Amazon. Detrás de China y los Estados Unidos existe una gran
brecha con los otros países, lo que demuestra el dominio de estas dos grandes potencias
internacionales.
En la siguiente tabla se puede observar que, a nivel mundial, el comercio electrónico en 2017
representó el 10 % del total del retail a nivel global y se pronostica que representará el
17,5 % en 2021.
A nivel regional es posible observar que Asia y América del Norte lideran la penetración de
ventas online, y representan este canal de ventas con un total del 40 % en Asia y del 21 %
en América del Norte.
Tabla 1: Total de ventas de retail en el mundo por región (2014-2019)
A nivel mundial, los cinco países con más ventas electrónicas son China, EEUU, Reino Unido,
Japón y Corea del Sur. China es el territorio donde más se desarrolló el comercio electrónico
con una facturación actual de 1,9 billones de dólares.
Figura 2: Top cinco de países establecido por sus ventas e-commerce retail (febrero de
2019)
En el año 2018, las ventas realizadas por internet representaron 53 billones de dólares en
América Latina, con una penetración del 30 % de personas que compraron por este canal. De
este porcentaje, solo el 30 % realizó esas compras a través de un teléfono celular. Sin
embargo, cada vez se incrementan más las compras por dispositivos móviles como tablets o
nuevos gadgets.
La empresa que hoy lidera Latinoamérica con una participación de mercado del 56,3 % es
Mercado Libre, organización conocida por la compra y venta de todo tipo de productos y
servicios, y que cada vez es más eficiente respecto a la logística y los diferentes procesos de
venta (eMarketer, 2018.e).
Aunque, en los últimos años, su liderazgo se está viendo amenazado por Amazon, que ganó
penetración en el mercado de Brasil y México (eMarketer, 2018.e). En el gráfico siguiente se
podrá observar la penetración estimada a lo largo de los años de compradores digitales en
Latinoamérica:
Figura 4: Compradores digitales y penetración en Latinoamérica en millones y porcentajes
(2017-2022)
El comercio electrónico a nivel nacional marcó una fuerte tendencia, especialmente durante los
últimos años considerando eventos especiales de venta online, descuentos y ofertas bancarias
respecto a financiación.
Un estudio reciente (Kantar Insights & Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2020)
reveló un gran crecimiento de las ventas en línea al comparar el primer semestre del año
2019 contra el primer semestre del 2018.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) es una asociación civil sin fines de
lucro que fue constituida en el año 1999 con el objetivo de divulgar y promover el uso y
desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a las ventas en línea, el trabajo, las
comunicaciones, el comercio y los negocios electrónicos.
Por otro lado, tiene la función de generar reportes e informes sobre los resultados obtenidos.
Entre otras cuestiones, en estos documentos se conocen las empresas encabezan las
transacciones, las categorías más buscadas por los usuarios y las compras más realizadas.
El rubro del comercio electrónico en el país creció durante el año 2019 un 76 % respecto al
año 2018 y registró una facturación anual de 403.278 millones de pesos. Además, fueron
vendidos 146 millones de diferentes productos, lo que representa un 22 % más que en el año
anterior, mediante 89 millones de órdenes de compra realizadas en línea (12 % más que en
el año 2018). El ticket de compra promedio fue de $ 4500 (Kantar Insights & Cámara
Argentina de Comercio Electrónico, 2020, https://bit.ly/2z5Ll1m).
Estos datos dan cuenta de la maduración del canal online, que registró una suma de más de
828 mil nuevos compradores con nuevos hábitos y medios de compra, y a donde también se
sumaron plataformas y nuevas formas de pago.
Por otro lado, cabe señalar que el método de pago que prefiere el consumidor argentino de
tiendas online sigue siendo la tarjeta de crédito, ya que se trata de un elemento seguro y
fácil de usar. Pero en el año 2018 se vio un incremento en el pago en efectivo y con tarjeta
de débito, lo que también ayudó a propulsar las ventas totales.
Figura 12: Métodos de pago que prefiere el consumidor de tiendas online en Argentina
Según los datos de la CACE, en el año 2018 la facturación del comercio online en Argentina
creció un 47 %, es decir, se vienen potenciando las transacciones en línea como primer gran
indicador. Por otro lado, los diferentes comercios digitales facturaron más de 229.760
millones de pesos, que se corresponden a 79 millones de órdenes de compra y que tienen un
ticket de compra promedio de $ 2900 por cada una de esas ventas, un 12 % más que el año
anterior. En 2019 fue de $4500, según la CACE.
En la siguiente tabla es posible visualizar que el 93 % de las ventas son para el segmento
B2C (venta desde empresas al consumidor final) y el 7 % para el segmento C2C (ventas
desde consumidor final a consumidor final). Los rubros más representativos e importantes, que
acumulan el 56 % de la participación de las ventas, son pasajes en avión (tickets) y turismo,
electrónica, artículos para el hogar y alimentos.
Tabla 7: Facturación por rubro
Ámbito (2019). Se consolida el e-commerce: cada vez más argentinos compran por internet.
Recuperado de https://www.ambito.com/negocios/internet/se-consolida-el-e-commerce-
cada-vez-mas-argentinos-compran-internet-n5060600
eMarketer (2015). Mobile Accounts for Almost Half of China's Retail Ecommerce Sales.
Recuperado de https://www.emarketer.com/Article/Mobile-Accounts-Almost-Half-of-Chinas-
Retail-Ecommerce-Sales/1012793
eMarketer (2017). Top 10 Digital Retailers Worldwide, Ranked by Retail Ecommerce Sales, FY
2015 (billions, % change and % of total). Recuperado de
https://www.emarketer.com/chart/203921/top-10-digital-retailers-worldwide-ranked-by-
retail-ecommerce-sales-fy-2015-billions-change-of-total
eMarketer (2018.b). Latin America: Ecommerce and Digital Buyer Metrics, 2018. Recuperado
de https://www.emarketer.com/chart/220841/latin-america-ecommerce-digital-buyer-
metrics-2018
eMarketer (2018.d). Digital Buyers and Penetration in Latin America, 2017-2022 (millions, %
change and % of population). Recuperado de
https://www.emarketer.com/chart/220858/digital-buyers-penetration-latin-america-2017-
2022-millions-change-of-population
eMarketer (2018.e). Top 10 Retail Sites in Latin America, Ranked by Unique Visitors, May 2018
(millions). Recuperado de https://www.emarketer.com/chart/220772/top-10-retail-sites-
latin-america-ranked-by-unique-visitors-may-2018-millions
eMarketer (2018.f). Retail Mcommerce Sales in Latin America, 2017-2022 (billions, % change
and % of retail ecommerce sales). Recuperado de
https://www.emarketer.com/chart/220855/retail-mcommerce-sales-latin-america-2017-
2022-billions-change-of-retail-ecommerce-sales
eMarketer (2019.a). Worldwide retail ecommerce sales: emarketer’s updated estimates and
forecast through 2019 (traducción propia). Recuperado de
https://www.ups.com/assets/resources/media/knowledge-
center/eMarketer_eTailWest2016_Worldwide_ECommerce_Report.pdf
eMarketer (2019.b). Top 5 Countries, Ranked by Retail Ecommerce Sales, Feb 2019 (billions).
Recuperado de https://www.emarketer.com/chart/227336/top-5-countries-ranked-by-
retail-ecommerce-sales-feb-2019-billions
Tecnología para los negocios (2019). Se espera que en el 2021 el Ecommerce represente más
del 17% del comercio minorista. Recuperado de
https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/se-espera-que-en-el-2021-el-
ecommerce-represente-mas-del-17-del-comercio-minorista/
Urbano Mateos, S.M. (s.f.). ¿Cuáles son los principales países líderes en Ecommerce?
Recuperado de https://www.actualidadecommerce.com/cuales-los-principales-paises-lideres-
ecommerce/