Módulo 1. E-Commerce en El Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Módulo 1.

El e-commerce en
el mundo, en la región y en el
país: números de la industria
El comercio electrónico, también conocido o llamado generalmente e-commerce (abreviatura
de electronic commerce), negocios por internet o negocios online, consiste en la compra y venta
de productos o de servicios a través de medios electrónicos, como internet y otras redes que
serán desarrolladas más adelante.

El comercio electrónico, contemplando ampliamente el espectro de conceptos y actividades


que abarca, es una herramienta electrónica que apoya la compraventa de productos y
servicios, independientemente de dónde se realice la transacción del pago final.

No todas las transacciones digitales se hacen de manera online, ya que en muchas de estas, el
potencial cliente empieza su búsqueda por internet y termina comprando en el local físico, es
decir, se usa internet como un medio o canal de información e investigación para conocer más
y mejor los productos o los servicios ofrecidos. Tal es el caso de lo que ocurre durante la
compra de un vehículo.

Es una realidad que muchas empresas o particulares optaron por llevar sus tiendas físicas a
tiendas online; pero también es cierto que muchas otras aún no se terminan de convencer de
dar el salto y animarse a romper las fronteras geográficas. Sin embargo, deben considerar
que las tiendas online traen verdaderos beneficios para cualquier tipo de negocio.

Por ello, le presento a continuación algunas de las ventajas que el comercio electrónico tiene
para las empresas. Estas ventajas no se deben desconocer al momento de analizar qué hacer,
para evaluar nuevamente la situación y volcar los productos y servicios a la gran “red de
redes”:

● Nunca cierra: las tiendas online son el vendedor más eficiente que usted podrá tener
porque se encuentran “abiertas” las 24 horas, toda la semana y todo el año. Se trata
de un local que nunca cierra sus puertas y, por ende, permite más ventas.

● Ahorra costos: este tipo de comercios suprime los gastos a asumir al momento del
lanzamiento, por ejemplo, en comparación con una tienda física, el alquiler de
espacios para almacenamiento de stock, y la necesidad de un local para exhibir
productos y personal. Es importante resaltar que las tiendas online sí tienen gastos,
pero son menos respecto a una tienda tradicional.
● Mejora el alcance hacia su público objetivo: una de las ventajas que más atraen a
las empresas a tener su propio e-commerce es la capacidad de estar al alcance de sus
clientes y potenciales clientes, en cualquier lugar del mundo y en todo momento. El
público al que se podrá alcanzar es mucho mayor que el de un comercio físico
tradicional, aumentando lógicamente las oportunidades de crecimiento y ventas.

Unidad 1: El e-commerce en el mundo y en


Latinoamérica
El escenario del comercio electrónico en el mundo es alentador, especialmente en
Latinoamérica. Miles de nuevos usuarios se suman cada año a la experiencia de compra
online, dándole más relevancia a esta forma de consumo y así optimizando procesos, recursos
y gestiones.

1.1.1 La evolución a nivel mundial

El análisis comienza en el año 2017. Las ventas del comercio electrónico en


dicho año fue de 1.411 billones de dólares en todo el mundo, de los cuales
408 mil millones de dólares corresponden al sector moda. La segunda
categoría con más ventas es la electrónica y el entretenimiento (…) Por aquel
entonces el e-commerce comenzaba a despuntar.

Ya en 2018, la evolución de ventas tuvo un salto cualitativo grande al


alcanzar los 1.614 billones de dólares en ese período. El sector de la moda
tuvo un despunte muy relevante cuando alcanzó los 476 mil millones de
dólares. El resto de las categorías también subieron notablemente las ventas:
355 mil millones de dólares el sector de electrónica y entretenimiento; 190 mil
millones de dólares el sector de alimentos o comida y cuidado personal; 247
mil millones de dólares el sector de muebles y electrodomésticos (Tecnología
para negocios, 2019, https://bit.ly/3aZbHzv).

De cumplirse con los pronósticos de incremento del consumo online, los próximos años serán
especialmente beneficiosos para el comercio electrónico, ya que contará con una facturación
de ventas global que multiplicará varias veces las ganancias de los años anteriores.

Llama mucho la atención la categoría moda, ya que por primera vez va a


superar notablemente los 500 mil millones de dólares con una cifra en valores
absolutos de 542 mil millones de dólares.
Las previsiones contemplan el crecimiento en los próximos cuatro años de
comercio online: 2020, 2021, 2022 y 2023. El comercio en línea seguirá
creciendo a gran velocidad, tal como lo viene haciendo. El sector que mayor
incremento tendrá va a ser el de la moda, con una cifra de ventas totales de
757 mil millones de dólares en 2023.

Se espera que el volumen total de este mercado en el año 2023 supere los
2.500 billones de dólares, lo que representaría un crecimiento de más del
75% con respecto al año 2017, cuando el volumen de ventas obtenido fue de
1.411 billones de dólares alrededor del mundo (Tecnología para negocios,
2019, https://bit.ly/3aZbHzv).

1.1.2 Los principales jugadores en los distintos continentes

Es sabido que las compras por internet empezaron a incrementarse mes a mes, año a año y
esto puede notarse en la vida diaria cuando se ven posibilidades de compra en e-commerce
de China como Wish, Aliexpress, etc., o diferentes productos delicatessen del Reino Unido. Es
por ello que algunos continentes juegan un rol más fuerte o más presentes que otros.

En Asia, específicamente en China, el crecimiento del comercio electrónico:

(…) ha sido evidente, coincidiendo con las ventas masivas del vendedor
minorista en línea más grande del mundo: Alibaba. China vivió un crecimiento
del 35% desde el año 2013, que es el doble de crecimiento de todos los
principales países líderes en el mundo del e-commerce (Urbano Mateos, s.f.,
https://bit.ly/3b1G4VP).

China tuvo exactamente el doble de crecimiento de ventas respecto al comercio online


durante el pasado año y este año se espera todavía más ventas. Las ventas de Japón, por su
parte, en e-commerce son apalancadas por el sitio minorista de venta en línea Rakuten, que es
a su vez uno de los portales más importantes de venta de este tipo en todo el mundo. Lo
interesante es que ofrecen servicios en otros rubros como los servicios bancarios, sitios web de
viajes y excursiones, servicios de corretaje, y más.

En el caso de América del Norte, las ventas de e-commerce de los Estados Unidos continúan
incrementándose constantemente, marcando las ventas en un aumento del 19% durante el año
2019. El gran jugador aquí es Amazon. Detrás de China y los Estados Unidos existe una gran
brecha con los otros países, lo que demuestra el dominio de estas dos grandes potencias
internacionales.

El Reino Unido ocupa el próximo puesto porque mantiene una diferencia de


más de 200 mil millones de dólares si se lo compara con los Estados Unidos. A
pesar de esta diferencia, “el Reino Unido tiene el porcentaje más elevado de
ventas online en comparación a las ventas totales al por menor con un 13%”
(Urbano Mateos, s.f., https://bit.ly/3b1G4VP).
Finalmente, Europa también es uno de los principales jugadores, encabezado por Alemania:
el comercio electrónico en este país logró positivamente el segundo mayor porcentaje de
crecimiento desde el 2013 hasta hoy, posicionándose detrás de China. “Alemania también es
el cuarto más alto respecto al porcentaje de ventas al por menor, impulsadas por Amazon
que es el mayor sitio web de comercio electrónico en ese país” (Urbano Mateos, s.f.,
https://bit.ly/3b1G4VP).

En la siguiente tabla se puede observar que, a nivel mundial, el comercio electrónico en 2017
representó el 10 % del total del retail a nivel global y se pronostica que representará el
17,5 % en 2021.

Figura 1: Ventas totales en el mundo respecto a e-commerce retail representadas en


trillones (2016 al 2021)

Fuente: eMarketer, 2018.a, https://bit.ly/3da1FNm

A nivel regional es posible observar que Asia y América del Norte lideran la penetración de
ventas online, y representan este canal de ventas con un total del 40 % en Asia y del 21 %
en América del Norte.
Tabla 1: Total de ventas de retail en el mundo por región (2014-2019)

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Asia-Pacífica 37,1% 38,1% 39,0% 39,8% 40,5% 41,1%

Norteamérica 23,9% 23,3% 22,8% 22,4% 21,9% 21,5%

Europa del 19,7% 18,9% 18,0% 17,2% 16,5% 15,8%


Oeste

Latinoamérica 8,1% 8,1% 8,1% 8,0% 8,0% 8,1%

Centro y Este de 7,8% 7,7% 7,7% 7,7% 7,7% 7,7%


Europa

África del 3,4% 3,8% 4,4% 4,9% 5,4% 5,9%


centro y Este

Nota: no se incluyen viajes o tickets de eventos.

Fuente: eMarketer, 2019.a, https://bit.ly/2YriDCR

A nivel mundial, los cinco países con más ventas electrónicas son China, EEUU, Reino Unido,
Japón y Corea del Sur. China es el territorio donde más se desarrolló el comercio electrónico
con una facturación actual de 1,9 billones de dólares.

Figura 2: Top cinco de países establecido por sus ventas e-commerce retail (febrero de
2019)

Fuente: eMarketer, 2019.b, https://bit.ly/2VXcPj1


Las empresas que hoy lideran el crecimiento a nivel mundial son las diez que se muestran en
la siguiente tabla, y de las cuales se detallan sus ventas retail, cambios y más. Amazon ya
vende a nivel global 79 mil millones de dólares, lo que lo posiciona como líder en el mercado.

Tabla 2: Top diez de retailers digitales en el mundo, organizados por ventas en e-


commerce

Fuente: eMarketer, 2017, https://bit.ly/3dcPPSW

1.1.3 El comportamiento del e-commerce en Latam

En el año 2018, las ventas realizadas por internet representaron 53 billones de dólares en
América Latina, con una penetración del 30 % de personas que compraron por este canal. De
este porcentaje, solo el 30 % realizó esas compras a través de un teléfono celular. Sin
embargo, cada vez se incrementan más las compras por dispositivos móviles como tablets o
nuevos gadgets.

A continuación se presentan las principales métricas registradas de Latam sobre compradores


digitales en comercios electrónicos.
Figura 3: Latinoamérica: métricas de compradores digitales de e-commerce (2018)

Fuente: eMarketer, 2018.b, https://bit.ly/2VUrQ4V

En la siguiente tabla es posible observar que en la región latinoamericana, Brasil encabeza


las ventas por internet, ya que llegó a facturar 25 billones de dólares en el año 2018,
adelantando que para el 2022 logrará vender cerca de 32 billones de dólares. Brasil hoy se
encuentra posicionado como uno de los mejores países desarrollados a nivel comercio
electrónico.
También podemos observar que Argentina es el país con más crecimiento de ventas año a
año. Las ventas del 2017, comparadas al año 2018, crecieron un 45 % y se pronostica una
tasa de crecimiento elevada año a año.
Y, por último, es posible concluir que en 2018 las ventas por internet solo representaron el 2,7
% del total de las ventas del mercado, por lo que se pronosticó que en 2022 llegará a ser el
3,5 %.
Esto indica, claramente, que Latinoamérica todavía queda camino por recorrer con respecto a
la penetración de las ventas a nivel mundial, que se pronostica que para el 2022
representará el 17,5 % de las ventas totales.
Tabla 3: Ventas de e-commerce retail en Latinoamérica representadas por país
(proyectadas desde el 2017 al año 2022)

Fuente: eMarketer, 2018.c, https://bit.ly/2ybOP2z

La empresa que hoy lidera Latinoamérica con una participación de mercado del 56,3 % es
Mercado Libre, organización conocida por la compra y venta de todo tipo de productos y
servicios, y que cada vez es más eficiente respecto a la logística y los diferentes procesos de
venta (eMarketer, 2018.e).
Aunque, en los últimos años, su liderazgo se está viendo amenazado por Amazon, que ganó
penetración en el mercado de Brasil y México (eMarketer, 2018.e). En el gráfico siguiente se
podrá observar la penetración estimada a lo largo de los años de compradores digitales en
Latinoamérica:
Figura 4: Compradores digitales y penetración en Latinoamérica en millones y porcentajes
(2017-2022)

Fuente: eMarketer, 2018.c, https://bit.ly/2WnQHNF

1.1.4 El ecosistema e-commerce en los principales países de la región

La variación y el avance del comercio electrónico en la región latinoamericana fueron


acompañados por el incremento del uso de nuevos medios de comunicación. Esto puede verse
reflejado en el éxito comercial y financiero de las diferentes plataformas, marcas y empresas
que siguen apostando hoy a posicionarse y estar presentes en línea.
En el año 2018, tan solo el 30,8 % de la población latinoamericana realizó compras por
internet; y se pronostica que en 2022 va a llegar al 34,7 %, lo que aún es un número muy
bajo comparado con otros continentes que ya han alcanzado que el 70% de la población
compre por internet.
Figura 4: Top diez de sitios web de retail en Latinoamérica y el mundo ordenados por
visitantes únicos en millones

Fuente: eMarketer, 2018.f, https://bit.ly/2VWC6K5

Actualmente, diferentes medios y herramientas ayudan a potenciar las compras online. El


mobile e-commerce o m-commerce, es decir, la compra por medio de celulares, es una
tendencia. Esto implica adaptar y brindar una excelente experiencia de compra al cliente a
través de estos dispositivos.
Hoy en día solo el 27,5 % del total de ventas en internet en los Estados Unidos se realizó
mediante un celular. En comparación, en China, país líder mundial en ventas online, el 66,3 %
de la población ya compra desde su celular inteligente y se pronostica que en poco tiempo el
porcentaje será del 70 %.
Tabla 4: Ventas retail en Estados Unidos 2013-2019 (móvil)

Fuente: eMarketer, 2015, https://bit.ly/3ca1YId

Tabla 5: Ventas retail en China 2014-2019 (móvil)

Fuente: eMarketer, 2015, https://bit.ly/3ca1YId


En el próximo gráfico podrá observar la evolución de las ventas retail en Latinoamérica, y así
compararlas con las ventas retail de Estados Unidos y China. Las mismas se encuentran
expresadas en billones de dólares.
Figura 5: Ventas retail (m-commerce) en Latinoamérica 2017-2022 en billones (% de
cambios y ventas en retail de e-commerce)

Fuente: eMarketer, 2018.f, https://bit.ly/2VVsE9G

El comercio electrónico en todo el mundo tuvo un notable crecimiento, tanto en volumen de


usuarios que interactúan y compran como de comercios que se sumaron a diferentes
propuestas y eventos de ventas online.
Hoy es la manera sencilla y rápida de hacer negocios sin necesidad de realizar grandes
inversiones, desde la comodidad de su hogar u oficina, y solo se requiere una computadora y
acceso a Internet.
La cultura del comercio electrónico está tomando cada día mayor relevancia en todo el
mundo debido a las diferentes ventajas que tiene: comodidad, facilidad de uso, agilidad,
seguridad en las transacciones, facilidad de pago, etc. Además, evita desplazamiento de las
personas, no tiene restricción de horarios o filas, cúmulos de gente que suelen ser incómodas y
cansadoras, etc. En definitiva, significa que el usuario puede aprovechar más el tiempo para
hacer lo que desee.
Todo fue creciendo, cambiando y evolucionando debido a las posibilidades que proporciona
Internet: a un solo clic se encuentra el mercado de todo el mundo, en el que se encuentran
todo tipo de productos que buscan cubrir las necesidades de los consumidores.
De la misma manera, las empresas más grandes del e-commerce tales como Wish, Amazon,
Aliexpress o Walmart tienen plataformas de transacción segura que cada día mejoran
condiciones de servicio postventa, garantía del producto, entrega a término, especificaciones
requeridas, promociones, descuentos. Estas estrategias invitan al comprador a regresar. En
síntesis, brindan una óptima experiencia de compra por internet.
Como mencionamos, una notable tendencia del mercado electrónico es el mobile commerce (m-
commerce), que cuenta con características y requerimientos propios. No solo permite estar
conectado en todo momento y espacio geográfico, sino que también posibilita adquirir
productos y servicios con un solo clic a través de las aplicaciones o la pantalla del dispositivo.
Esta tendencia ha despertado no solo el interés de los clientes, sino el de las empresas porque
están presentes allí ofertando y vendiendo.
Finalmente, hay estrategias de mercado para hacer crecer aún más el comercio electrónico.
Un ejemplo reconocido internacionalmente es el Black Friday llevado a cabo a fines de
noviembre en Estados Unidos, y está siendo imitado año tras año por países de Latinoamérica
con el Cyber Monday y el candente Hot Sale. Estas son maniobras comerciales del mercado
que prometen descuentos sin comparación que sobrepasan el 25 % en todas las marcas.
Estrategias como estas acercan la compra digital a muchos consumidores por primera vez.
Todas estas estrategias, planificaciones y formas de captar al público y el tráfico hacia cada
una de las webs de los diferentes países, regiones y empresas que forman parte del inmenso
mundo del comercio electrónico, crecen y se modifican cada vez más. A su vez, hacen que año
a año sea un desafío poder hacer que los usuarios, quienes son cada vez más exigentes y
decididos, logren visitar las ofertas, y productos o servicios que se ofrecen en las diferentes
tiendas online.
Unidad 2: La evolución del e-commerce en
Argentina

El comercio electrónico a nivel nacional marcó una fuerte tendencia, especialmente durante los
últimos años considerando eventos especiales de venta online, descuentos y ofertas bancarias
respecto a financiación.

El e-commerce es la modalidad de compras que más crece en todo el


mundo. Hoy representa el 5% de las ventas de bienes de consumo de alta
rotación [como lo son alimentos, productos de higiene femeninos o masculinos,
indumentaria y más]. En Argentina, la compra online es 45% mobile (a través
de dispositivos móviles [como celulares o tablets]) y tiene tendencia en
aumento, en detrimento de la utilización de desktops [computadoras de
escritorio o notebooks].En la mayoría de las categorías de consumo masivo, la
compra online todavía no supera el 30%. Sin embargo, este comportamiento
ya está cambiando porque 9 de 10 encuestados confirmó que alguna vez
compró online; y, al consultar sobre el último año, 7 de 10 había realizado
alguna compra por tiendas bajo esta modalidad (Ámbito, 2019,
https://bit.ly/3fdCICF).

Un estudio reciente (Kantar Insights & Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2020)
reveló un gran crecimiento de las ventas en línea al comparar el primer semestre del año
2019 contra el primer semestre del 2018.

La facturación se incrementó en un 56%, que representa un promedio de


transacciones al día de 843 millones de pesos por internet en Argentina. El
50% de las compras se hicieron mediante un teléfono móvil respecto al 36%
del primer semestre de 2018. De la misma manera, las órdenes de compra
generadas por ese medio se incrementaron en un 21%; la cantidad de
productos vendidos aumentó un 7%, con un tráfico 20% aún mayor. Es
importante destacar que el 71% del tráfico generado fue mobile,
principalmente para búsqueda y compra.
Teniendo en cuenta el desarrollo del e-commerce a nivel global, la Argentina
presenta espacio para el crecimiento de varias categorías de productos;
especialmente en (…) Beauty Care [cuidado personal y belleza], Packaged
Food [alimentos envasados], y bebidas sin alcohol (Ámbito, 2019,
https://bit.ly/3fdCICF).
1.2.1 Composición de la oferta y demanda en Argentina

Pasados ya muchos años de pruebas, ensayos y desarrollo del comercio electrónico,


actualmente es posible identificar los distintos tipos de actores de compra, según su estadio en
la experiencia de cada transacción. Cabe señalar que la demanda el motor de las
magníficas compras que se observan año a año en internet.
La oferta, por una parte, es tan amplia como la cantidad de productos o rubros que existen
en el mundo de las ventas por internet. Crece constantemente y cada día más empresas,
Pymes y comerciantes particulares dan el salto para empezar a vender más sin importar las
barreras geográficas, de distancias, de idiomas o de logística.
Los compradores, es decir, la demanda, en Argentina se categorizan en tres tipos: cotidianos,
regulares y ocasionales. Cada uno de estos “demandantes” cuenta con necesidades o con
características que le son particulares y otras compartidas. Entre estas últimas, podemos
mencionar las siguientes:
● Están en constante aprendizaje del contexto online: se suman a nuevas actividades
que ayudan al desarrollo del e-commerce (entretenimiento y pagos online).
● Son cada vez más racionales al momento de la decisión: buscan información,
comparan, analizan y organizan sus compras y sus envíos; incluso, probablemente
esperan las fechas especiales del e-commerce para decidirse y hacer su transacción.
La siguiente infografía expresa en porcentajes el segmento del comprador online en
Argentina y sus características.
Figura 6: Segmento de comprador online en Argentina

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL


Como se observa el segmento de compradores en Argentina, es decir, la demanda en el país,
se compone por los tres tipos de consumidores mencionados antes.

Figura 7: Categorías de compradores en Argentina

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL


El comprador cotidiano representa el 7 % de los compradores argentinos y,
predominantemente, son hombres que tienen un nivel socioeconómico alto y residen en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Figura 8: Comprador cotidiano

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2019.


El comprador regular argentino representa el 42 %.
Figura 9: Comprador regular

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2019.


El comprador ocasional argentino representa el 51 % del total, porcentaje que cuenta con
más presencia de mujeres.
Figura 10: Comprador ocasional:

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2019.

1.2.2 Los datos de la industria según mediciones nacionales

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) es una asociación civil sin fines de
lucro que fue constituida en el año 1999 con el objetivo de divulgar y promover el uso y
desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a las ventas en línea, el trabajo, las
comunicaciones, el comercio y los negocios electrónicos.

Es esta asociación la que se encarga de nuclear empresas, gestionar eventos masivos de


compras online, reportar resultados y medir todas las actividades que se lleven a cabo y que
tengan que ver con la compra y venta de diferentes tipos de productos y servicios dentro del
territorio nacional. En este sentido, organiza en el país eventos tales como el Cyber Monday o
el Hot Sale.

Por otro lado, tiene la función de generar reportes e informes sobre los resultados obtenidos.
Entre otras cuestiones, en estos documentos se conocen las empresas encabezan las
transacciones, las categorías más buscadas por los usuarios y las compras más realizadas.

El rubro del comercio electrónico en el país creció durante el año 2019 un 76 % respecto al
año 2018 y registró una facturación anual de 403.278 millones de pesos. Además, fueron
vendidos 146 millones de diferentes productos, lo que representa un 22 % más que en el año
anterior, mediante 89 millones de órdenes de compra realizadas en línea (12 % más que en
el año 2018). El ticket de compra promedio fue de $ 4500 (Kantar Insights & Cámara
Argentina de Comercio Electrónico, 2020, https://bit.ly/2z5Ll1m).
Estos datos dan cuenta de la maduración del canal online, que registró una suma de más de
828 mil nuevos compradores con nuevos hábitos y medios de compra, y a donde también se
sumaron plataformas y nuevas formas de pago.

1.2.3 Venta por rubro y por región

En la siguiente infografía se puede observar, por cada región de Argentina, cómo es el


comportamiento de las transacciones en el e-commerce.
Figura 11: Ventas por región
Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL

Por otro lado, cabe señalar que el método de pago que prefiere el consumidor argentino de
tiendas online sigue siendo la tarjeta de crédito, ya que se trata de un elemento seguro y
fácil de usar. Pero en el año 2018 se vio un incremento en el pago en efectivo y con tarjeta
de débito, lo que también ayudó a propulsar las ventas totales.
Figura 12: Métodos de pago que prefiere el consumidor de tiendas online en Argentina

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL


Otra tendencia marcada es que la cantidad de cuotas proporcionadas para planes con
tarjeta de crédito tiende a disminuir y, en consecuencia, las ventas en menos aumentan.
Figura 13: Cantidad de cuotas proporcionadas para planes con tarjeta de crédito

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL

En cuanto a la forma de entrega y retiro del producto, el 54 % de los compradores


argentinos se acerca hasta el punto de venta y lo busca personalmente; el 39 % pide que el
envío sea a su hogar; y el 4 % se dirige personalmente al operador logístico a retirarlo por
sus propios medios. El tiempo de entrega promedio es de una semana, según la ubicación
geográfica del comprador y la empresa que realiza las ventas.
Figura 14: Formas de entrega y retiro del producto de los compradores argentinos

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL

Figura 15: Tiempo de entrega desde la compra

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL


1.2.4 Principales indicadores a relevar en Argentina

Según los datos de la CACE, en el año 2018 la facturación del comercio online en Argentina
creció un 47 %, es decir, se vienen potenciando las transacciones en línea como primer gran
indicador. Por otro lado, los diferentes comercios digitales facturaron más de 229.760
millones de pesos, que se corresponden a 79 millones de órdenes de compra y que tienen un
ticket de compra promedio de $ 2900 por cada una de esas ventas, un 12 % más que el año
anterior. En 2019 fue de $4500, según la CACE.

Figura 16: Crecimiento de la facturación online en Argentina

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL


Otros indicadores clave son tráfico y su correspondiente -y esperada- conversión. Estos son
muy importantes, ya que permiten saber si una campaña de marketing digital está
funcionando correctamente.
Como se puede observar en la siguiente infografía, en el año 2018 más de 4.8 millones de
usuarios navegaron sitios de comercio online, con una conversión de las ventas del 1,12 %.
Figura 17: Tráfico y conversión de consumidores en Argentina

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL

Esta conversión significó 120 millones de productos comercializados en 2018, es decir, un 25


% más que el año anterior. Este número fue apoyado y potenciado por el crecimiento,
especialmente, en los rubros de alimentos y bebidas, de artículos para el hogar y de
indumentaria en general, tanto masculina como femenina.

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL

En la siguiente tabla es posible visualizar que el 93 % de las ventas son para el segmento
B2C (venta desde empresas al consumidor final) y el 7 % para el segmento C2C (ventas
desde consumidor final a consumidor final). Los rubros más representativos e importantes, que
acumulan el 56 % de la participación de las ventas, son pasajes en avión (tickets) y turismo,
electrónica, artículos para el hogar y alimentos.
Tabla 7: Facturación por rubro

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2018, https://bit.ly/2WjwZCL

Los cinco rubros que más facturaron en e-commerce son:

o Pasajes y turismo: $87.069 millones (+44% vs 2018).


● TV, equipos de audio, consolas, TI y telefonía: $46.200 millones (+70% vs
2018).
● Alimentos, bebidas y artículos de limpieza: $41.591 millones (+111% vs
2018).
● Artículos para el hogar (muebles y decoración):$38.921 millones (+91% vs
2018).
● Electrodomésticos (línea blanca y marrón): $26.506 millones (+96% vs
2018).

Durante 2019 se evidenciaron crecimientos por encima de la media de algunas


categorías que se están consolidando, aunque no alcanzan a formar parte de los
rubros que más facturaron del último año. Estas categorías son cosmética y
perfumería (+118% vs 2018); accesorios para autos, motos y otros vehículos
(+112% vs 2018); indumentaria (no deportiva) y deportes (+98% vs 2018;) y
materiales y herramientas de construcción (+91% vs 2018) (Kantar Insights, &
Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2020, https://bit.ly/2z5Ll1m)
Referencias

Ámbito (2019). Se consolida el e-commerce: cada vez más argentinos compran por internet.
Recuperado de https://www.ambito.com/negocios/internet/se-consolida-el-e-commerce-
cada-vez-mas-argentinos-compran-internet-n5060600

Cámara Argentina de Comercio Electrónico (2018). Los argentinos y el e-commerce. ¿Cómo


compramos y vendemos? Recuperado de slideshare.net/MarianoPonticelli1/comercio-
electrnico-informe-anual-2018-cace

eMarketer (2015). Mobile Accounts for Almost Half of China's Retail Ecommerce Sales.
Recuperado de https://www.emarketer.com/Article/Mobile-Accounts-Almost-Half-of-Chinas-
Retail-Ecommerce-Sales/1012793

eMarketer (2017). Top 10 Digital Retailers Worldwide, Ranked by Retail Ecommerce Sales, FY
2015 (billions, % change and % of total). Recuperado de
https://www.emarketer.com/chart/203921/top-10-digital-retailers-worldwide-ranked-by-
retail-ecommerce-sales-fy-2015-billions-change-of-total

eMarketer (2018.a). Compradores exclusivos de Amazon en aumento. Recuperado de


https://www.emarketer.com/content/amazon-only-shoppers-on-the-rise

eMarketer (2018.b). Latin America: Ecommerce and Digital Buyer Metrics, 2018. Recuperado
de https://www.emarketer.com/chart/220841/latin-america-ecommerce-digital-buyer-
metrics-2018

eMarketer (2018.c). Retail Ecommerce Sales in Latin America, by Country, 2017-2022.


Recuperado de https://www.emarketer.com/chart/220888/retail-ecommerce-sales-latin-
america-by-country-2017-2022

eMarketer (2018.d). Digital Buyers and Penetration in Latin America, 2017-2022 (millions, %
change and % of population). Recuperado de
https://www.emarketer.com/chart/220858/digital-buyers-penetration-latin-america-2017-
2022-millions-change-of-population

eMarketer (2018.e). Top 10 Retail Sites in Latin America, Ranked by Unique Visitors, May 2018
(millions). Recuperado de https://www.emarketer.com/chart/220772/top-10-retail-sites-
latin-america-ranked-by-unique-visitors-may-2018-millions

eMarketer (2018.f). Retail Mcommerce Sales in Latin America, 2017-2022 (billions, % change
and % of retail ecommerce sales). Recuperado de
https://www.emarketer.com/chart/220855/retail-mcommerce-sales-latin-america-2017-
2022-billions-change-of-retail-ecommerce-sales

eMarketer (2019.a). Worldwide retail ecommerce sales: emarketer’s updated estimates and
forecast through 2019 (traducción propia). Recuperado de
https://www.ups.com/assets/resources/media/knowledge-
center/eMarketer_eTailWest2016_Worldwide_ECommerce_Report.pdf

eMarketer (2019.b). Top 5 Countries, Ranked by Retail Ecommerce Sales, Feb 2019 (billions).
Recuperado de https://www.emarketer.com/chart/227336/top-5-countries-ranked-by-
retail-ecommerce-sales-feb-2019-billions

Kantar Insights, & Cámara Argentina de Comercio Electrónico (2020). El comercio


electrónico creció un 76% en 2019 y registró ventas por más de mil millones de pesos al día.
Recuperado de https://www.cace.org.ar/noticias-el-comercio-electronico-crecio-un-76-en-
2019-y-registro-ventas-por-mas-de-mil-millones-de-pesos-al-dia

Tecnología para los negocios (2019). Se espera que en el 2021 el Ecommerce represente más
del 17% del comercio minorista. Recuperado de
https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/se-espera-que-en-el-2021-el-
ecommerce-represente-mas-del-17-del-comercio-minorista/

Urbano Mateos, S.M. (s.f.). ¿Cuáles son los principales países líderes en Ecommerce?
Recuperado de https://www.actualidadecommerce.com/cuales-los-principales-paises-lideres-
ecommerce/

También podría gustarte