Tema 7 Realidad Socioeconomica Del Ecuador
Tema 7 Realidad Socioeconomica Del Ecuador
Tema 7 Realidad Socioeconomica Del Ecuador
1
MERGEFORMAT3
Índice Pág.
7.1 Introducción 3
7.2 Producción 3
7.2.1 Agrícola 3
7.2.2 Ganadera 5
7.2.3 Productos del mar 6
7.2.4 Producción minera, petróleo y gas 7
7.2.5 Proyectos hidroeléctricos 8
7.2.6 Soberanía Alimentaria 9
7.2.7 Cambio de la matriz productiva 10
7.3 Indicadores Macroeconómicos 10
7.3.1 Exportaciones 10
7.3.2 Importaciones 12
7.3.3 Balanza de pagos 13
7.4 Tasa de crecimiento económico (%del PIB) 13
7.5 Sistema financiero del Ecuador entidades del sector público-privado 17
7.5.1 Dolarización y sistema fianciero 18
7.5.2 Composición de grupos financieros 20
7.5.3 Sistema de economía popular y solidaria¡Error! Marcador no definido.
Recursos complementarios 25
Bibliografía 26
2
MERGEFORMAT3
7.1 Introducción
El estudio de la realidad socioeconómica
del Ecuador constituye un factor muy importante
en el conocimiento de la realidad nacional en
nuestros profesionales del país ya que este
estudio permite conocer los componentes
sociales y económicos proporcionando
información real sobre los rasgos principales de la población de un país, así como
también de sus condiciones de vida. De manera general estamos hablando de la
forma en que una sociedad genera la riqueza, de cómo la distribuye entre sus
habitantes y de la capacidad que tiene el Estado para cubrir las necesidades básicas
de la población.
7.2 Producción
7.2.1 Agrícola
3
MERGEFORMAT3
En la región Costa existen cultivos muy importantes de exportación como el
banano, café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos
tropicales; en la Sierra predominan: maíz, papa, todo tipo de verduras y hortalizas,
así como cultivos no tradicionales como las flores, principalmente las rosas.
La actividad florícola es el
segundo rubro en importancia de
producción agrícola de exportación.
Para el año 2020, la superficie cosechada
de flores en Ecuador fue de 4,930
hectáreas, abarcando una producción de
3,799,94 millones de tallos. (CFN, 2021).
La producción se localiza principalmente
en las provincias de Pichincha e
Imbabura. El desarrollo de este cultivo afecta directamente a terrenos que
anteriormente se ocupaban a la producción agrícola tradicional gestionada para
consumo interno (IGM, 2015).
El cacao ocupa el tercer lugar de los ingresos por exportación del país. Tuvo
su inicio en la provincia de Los Ríos, siendo posteriormente semielaborados para su
exportación en la provincia del Guayas, ya que es apetecido especialmente por su
aroma; el 75 % de su producción es exportado en grano y el 20 % en productos
semielaborados, quedando el restante para el consumo local, sin embargo, en el
mercado mundial satisface apenas el 3 % de la demanda.
4
MERGEFORMAT3
La exportación de madera produjo ingresos en el orden de 146,6 millones de
dólares entre enero y junio del 2022, considerando que el 42 % del territorio nacional
está cubierto de bosques ubicados
principalmente en la región Amazónica,
sin embargo, la deforestación
constituye una de las principales
amenazas ambientales en el Ecuador,
fundamentalmente en la parte
noroccidental de la provincia de
Esmeraldas de donde proviene el 80 %
de madera que utiliza el país.
7.2.2 Ganadera
5
MERGEFORMAT3
Se estima que la población avícola en el
país se encuentra en un 99 % en las regiones
Sierra y Costa, principalmente en las provincias
de Pichincha, Manabí, Guayas, El Oro y
Tungurahua, en ese orden, siendo la Sierra
especializada en la producción de huevos y la
Costa, en la producción de pollos parrilleros.
(https://actualidadavipecuaria.com/factores-que-interfieren-en-la-produccion-avicola/, s.f.)
6
MERGEFORMAT3
Exportadores (Fedexpor), el sector procesador de atún del país ha logrado triplicar su
volumen de exportación durante los últimos 10 años. El aporte de este producto
representa el 8% del total de ventas no petroleras. La flota atunera cuenta con 115
embarcaciones y su industria se concentra geográficamente en tres zonas: Guayaquil,
Manta y Posorja. En 2016 se capturó un total de 286 945 toneladas de atún, 7900
toneladas frente a la costa ecuatoriana, 25 816 toneladas alrededor de las islas
Galápagos y 253 229 toneladas en aguas internacionales (Instituto Nacional de
Pesca, 2017). Los mercados de Estados Unidos y Europa concentran el 70 % de las
exportaciones del atún ecuatoriano
En Ecuador, la pesca
continental no tiene relevancia
económica. Esta se da en algunos
ríos de la Costa como: Babahoyo,
Guayas, Daule, Santiago,
Cayapas; y en la Amazonía en los
ríos: Napo, Aguarico, Pastaza,
Morona y Santiago (FAO, 2011).
7
MERGEFORMAT3
conoce que el Ecuador cuenta con depósitos minerales de gran calidad, se calcula
que solamente el 8 % del territorio ha sido explorado.
La empresa pública refina petróleo y produce derivados como fuel oil, gas,
gasolina, diésel y otros, sin embargo, no logra autoabastecerse con su producción por
lo que importa aquellos deficitarios como diésel, nafta de alto octano y gas; la mayor
parte de las exportaciones corresponden a ventas anticipadas a la República de China
y al intercambio de crudo por derivados con Venezuela, Uruguay y Chile.
8
MERGEFORMAT3
Como fuente de energía se localizan en el Ecuador 31 sistemas hidrográficos que se
dirigen tanto a las costas del
Pacífico como en su mayoría a la
región Amazónica, con un
potencial aprovechable de 21 520
Mw (IGM, 2013). En 2016,
Ecuador pasó de ser un
importador de energía a
exportador a Colombia y Perú. El
Sistema Nacional Interconectado
(SNI) del Ecuador cuenta con
algunas centrales hidroeléctricas que podemos apreciar en la siguiente gráfica:
9
MERGEFORMAT3
La Constitución del Ecuador establece como un deber primordial del Estado
garantizar el goce efectivo del derecho a la alimentación. Ecuador es uno de los
países que ha demostrado importantes avances en materia de soberanía alimentaria;
es así que en el año 2013, la Asamblea Nacional estableció el 16 de octubre como el
Día Nacional de la Soberanía Alimentaria, con el fin de reconocer la lucha de
pequeños y medianos productores, quienes proveen más del 70% de los alimentos
que se consumen en el país; así como promover la producción agropecuaria nacional
y fomentar el trabajo intersectorial e integral de los diferentes actores del sector de la
agricultura.
10
MERGEFORMAT3
derivados) aportan más o menos la mitad del dinero que ingresa al país por concepto
de exportaciones. La importancia del hidrocarburo en las exportaciones puede variar,
dependiendo de su precio en el mercado internacional, pero siempre estará en los
primeros lugares por la cantidad de riqueza que genera para el país. El destino final
del petróleo ecuatoriano es mayormente EE. UU. También se envían cargamentos de
crudo a China, Japón y a algunos países más cercanos como Chile y Perú. (Banco
Central del Ecuador, 2016)
11
MERGEFORMAT3
Los minerales más exportados son: oro y su concentrado, así como
concentrado de cobre. Sus principales destinos de exportación se ubican en China,
Estados Unidos, Finlandia, Suiza, entre otros. (Petroenergía, 2020)
7.3.2 Importaciones
12
MERGEFORMAT3
7.3.3 Balanza de pagos
La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país
en determinado período. El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de
las exportaciones y el total de las importaciones que se manejan en el país.
Que el PIB de un país esté creciendo implica que toda su estructura económica
se está ampliando y desarrollando, que se fabrican más bienes para la venta, que se
13
MERGEFORMAT3
generan más empleos y que los ciudadanos pueden consumir más y mayor diversidad
de productos.
14
MERGEFORMAT3
Variación del PIB de 1980 a 2020
Fuente: Banco Mundial (2021)
15
MERGEFORMAT3
tantas materias primas como antes, por lo que muchas de ellas comenzaron a bajar
de precio vertiginosamente, incluyendo el petróleo.
Ecuador cerró el año 2014 con una cifra de crecimiento positiva y cercana al 4
%, pero en 2015 solo alcanzó un 0,16 % según datos del Banco Mundial. Para los
años de 2017 y 2018, el crecimiento del PIB fue de 2,4% y 1,4% respectivamente.
Finalmente, vemos que hay un descenso y llegamos a un nivel históricamente muy
bajo el que se debe a la recesión económica agravada con los efectos de la pandemia
mundial.
El PIB per cápita es una medida que expresa la riqueza disponible para cada
persona, señala con mayor precisión qué tan pobres o ricos son los ciudadanos de
un país.
16
MERGEFORMAT3
PIB per cápita de 1980 a 2020
Fuente: Banco Mundial (2021)
17
MERGEFORMAT3
7.5.1 Dolarización y sistema financiero
Para el año 2000 la inflación asciende al 90%. Las tasas de interés se situaron
por encima del 150%. La devaluación de la moneda superó los 25.000 sucres por
dólar (llegando al 400% la devaluación durante el gobierno de Mahuad).
El 21 de enero del año 2000, una alianza con los indígenas en conjunto con un
plan de insurrección militar derroca al gobierno de Mahuad, que dejó como secuelas
la fragilidad de la institucionalidad del país y se demostraba por la falta de solidez en
los ámbitos económico, social y político. El 70% de la pobreza de la población desatan
una intensa agitación social, diferencias tanto regionales como étnicas, el canibalismo
18
MERGEFORMAT3
político, fragmentan el poder en múltiples parcelas y determinan la difícil
gobernabilidad.
El fin del sucre como nuestra moneda nacional fue el resultado mayormente
importante de la crisis y la implementación del dólar como moneda nacional tiene
profundas repercusiones para el sistema bancario de los años 2000.
19
MERGEFORMAT3
7.5.2 Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022
por encima de los niveles prepandemia
20
MERGEFORMAT3
a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema
será 12 millones más alto que el registrado en 2019.
Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso
de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional.
Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la
pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la
población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres
de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual
forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o
afrodescendiente.
En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó
levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles
similares a los de 2019.
En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de
22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube
de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.
“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento
económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y
prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-
Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento.
“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y
pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta
el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió el alto funcionario, quien llamó a los
países a invertir decididamente en educación y a convertir esta crisis en una
oportunidad para transformar los sistemas educativos.
América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel
internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41
semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en
materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales
limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a
conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la
21
MERGEFORMAT3
región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad
en el hogar.
De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente
en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la
región. De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, ya se han
medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina, el porcentaje de
jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de
22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes
(36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los
hombres).
Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de
desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen
peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica,
disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo,
en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en
carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%.
Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en
todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la
región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada
por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación
de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega
diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de
transformación.
El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en
América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas
dos décadas.
En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social
total) en América Latina y el Caribe. “Si bien el promedio del gasto público en
educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la
22
MERGEFORMAT3
de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es 6
veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces
en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica
la publicación. (CEPAL, 2022)
23
MERGEFORMAT3
La Estructura del Sistema Financiero Ecuatoriano - Produbanco - Finanzas Personales Ecuador
(tusfinanzas.ec)
24
MERGEFORMAT3
El sector financiero público y privado está controlado por la Superintendencia
de Bancos, mientras que el sector financiero popular y solidario está controlado por
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Las instituciones del Sistema Financiero son clave para contribuir al desarrollo
de nuestro país, siempre que los ciudadanos estemos preparados para demandar
productos y servicios financieros adecuados a nuestra necesidad.
Recursos complementarios
25
MERGEFORMAT3
Bibliografía
CEPAL. (2022). Las tasas de pobreza de América Latina se mantienen en 2022 por
encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPAL.
Corporación Financiera Nacional. (2021). Ficha Sectorial Flores.
Cruz, G. y otros. (2018). Realidad Nacional y Geopolítica. Quito: Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE.
Delgado, S. El sistema financiero en el Ecuador. Universidad ECOTEC.
Banco Mundial (2021). Banco Mundial: economía de Ecuador crecerá 3,4% en 2021;
recuperado el 15 de febrero de 2021; desde:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/banco-mundial-economia-
ecuador-2021/
Coba, K. (2019). El sistema financiero: la clave de la inclusión financiera.
https://www.revistagestion.ec/index.php/tu-dinero-analisis/el-sistema-financiero-la-
clave-.
26
MERGEFORMAT3