Tema 7 Realidad Socioeconomica Del Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Realidad socioeconómica del Ecuador

1
MERGEFORMAT3
Índice Pág.

7.1 Introducción 3
7.2 Producción 3
7.2.1 Agrícola 3
7.2.2 Ganadera 5
7.2.3 Productos del mar 6
7.2.4 Producción minera, petróleo y gas 7
7.2.5 Proyectos hidroeléctricos 8
7.2.6 Soberanía Alimentaria 9
7.2.7 Cambio de la matriz productiva 10
7.3 Indicadores Macroeconómicos 10
7.3.1 Exportaciones 10
7.3.2 Importaciones 12
7.3.3 Balanza de pagos 13
7.4 Tasa de crecimiento económico (%del PIB) 13
7.5 Sistema financiero del Ecuador entidades del sector público-privado 17
7.5.1 Dolarización y sistema fianciero 18
7.5.2 Composición de grupos financieros 20
7.5.3 Sistema de economía popular y solidaria¡Error! Marcador no definido.
Recursos complementarios 25
Bibliografía 26

Realidad socioeconómica del Ecuador

2
MERGEFORMAT3
7.1 Introducción
El estudio de la realidad socioeconómica
del Ecuador constituye un factor muy importante
en el conocimiento de la realidad nacional en
nuestros profesionales del país ya que este
estudio permite conocer los componentes
sociales y económicos proporcionando
información real sobre los rasgos principales de la población de un país, así como
también de sus condiciones de vida. De manera general estamos hablando de la
forma en que una sociedad genera la riqueza, de cómo la distribuye entre sus
habitantes y de la capacidad que tiene el Estado para cubrir las necesidades básicas
de la población.

Se proporciona un panorama general sobre la economía y la sociedad de


Ecuador. El análisis que se presenta identifica los acontecimientos cruciales de las
décadas pasadas que siguen teniendo efectos el día de hoy, como el primer boom
petrolero, el Feriado Bancario, la llamada “diáspora” de los años noventa y la
dolarización.

7.2 Producción
7.2.1 Agrícola

Del total de la superficie del Ecuador,


aproximadamente el 47 % tiene potencialidad
de producción agrícola (Vázquez y Saltos
2013). Según el INEC, en 2020, la superficie
destinada a agricultura fue de 5,20 millones
de hectáreas.
La mayor producción agrícola se da en la costa, principalmente en Manabí,
seguida por Guayas, Esmeraldas y Los Ríos.
Realidad socioeconómica del Ecuador

3
MERGEFORMAT3
En la región Costa existen cultivos muy importantes de exportación como el
banano, café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos
tropicales; en la Sierra predominan: maíz, papa, todo tipo de verduras y hortalizas,
así como cultivos no tradicionales como las flores, principalmente las rosas.

Los cultivos permanentes representan el 27,72 % de la superficie agrícola


nacional, mientras que los transitorios representan el 15,80 %. El banano es el
principal producto de exportación no petrolero del país.

La actividad florícola es el
segundo rubro en importancia de
producción agrícola de exportación.
Para el año 2020, la superficie cosechada
de flores en Ecuador fue de 4,930
hectáreas, abarcando una producción de
3,799,94 millones de tallos. (CFN, 2021).
La producción se localiza principalmente
en las provincias de Pichincha e
Imbabura. El desarrollo de este cultivo afecta directamente a terrenos que
anteriormente se ocupaban a la producción agrícola tradicional gestionada para
consumo interno (IGM, 2015).

El cacao ocupa el tercer lugar de los ingresos por exportación del país. Tuvo
su inicio en la provincia de Los Ríos, siendo posteriormente semielaborados para su
exportación en la provincia del Guayas, ya que es apetecido especialmente por su
aroma; el 75 % de su producción es exportado en grano y el 20 % en productos
semielaborados, quedando el restante para el consumo local, sin embargo, en el
mercado mundial satisface apenas el 3 % de la demanda.

Realidad socioeconómica del Ecuador

4
MERGEFORMAT3
La exportación de madera produjo ingresos en el orden de 146,6 millones de
dólares entre enero y junio del 2022, considerando que el 42 % del territorio nacional
está cubierto de bosques ubicados
principalmente en la región Amazónica,
sin embargo, la deforestación
constituye una de las principales
amenazas ambientales en el Ecuador,
fundamentalmente en la parte
noroccidental de la provincia de
Esmeraldas de donde proviene el 80 %
de madera que utiliza el país.

7.2.2 Ganadera

En la actualidad, aproximadamente la quinta parte del territorio nacional se


utiliza para la producción ganadera, la cual se
centra en la cadena de la carne y sus
subproductos sustentada en la explotación de
ganado vacuno, porcino y, en menor grado,
ovino. La producción se concentra en las zonas
tropicales y subtropicales.
(https://concepto.de/ganaderia/, s.f.)

En la Sierra se encuentra la más importante producción de ganado vacuno con


51,91 %, seguido por la Costa con 39,13 % y el Oriente con 8,96 %
(ecuadorencifras.gob.ec, 2021).

En cuanto a la producción diaria de leche, esta es significativa, con una


producción registrada durante el 2021 de 5,7 millones de litros al día
(ecuadorencifras.gob.ec, 2021). La cuarta parte de la producción se destina para uso
industrial y lo restante para el consumo interno; la región Sierra es la que más
produce, seguida por la región Costa.

Realidad socioeconómica del Ecuador

5
MERGEFORMAT3
Se estima que la población avícola en el
país se encuentra en un 99 % en las regiones
Sierra y Costa, principalmente en las provincias
de Pichincha, Manabí, Guayas, El Oro y
Tungurahua, en ese orden, siendo la Sierra
especializada en la producción de huevos y la
Costa, en la producción de pollos parrilleros.
(https://actualidadavipecuaria.com/factores-que-interfieren-en-la-produccion-avicola/, s.f.)

7.2.3 Productos del mar

La pesca y acuacultura tienen trascendental importancia tanto para el consumo


interno como para la exportación. Debido a su ubicación geográfica y clima, Ecuador
cuenta con una gran variedad de especies de pesca y un amplio rango de
operatividad, ya que se puede pescar durante todo el año, en toda la extensión
costera y en las islas Galápagos. Según la FAO, Ecuador está entre los 25 mayores
productores de pesca de captura marina, con 663 mil toneladas, de las cuales el 30
% corresponde al atún. El 80 % de la producción pesquera se destina a la exportación
(CNP, 2016).

La actividad pesquera está dividida en industrial y artesanal. La pesca


artesanal, utilizada como medio de subsistencia, se realiza principalmente en el
continente y en la zona cercana a la línea de costa, mientras que la pesca industrial
se desarrolla en alta mar con la utilización de equipo y tecnología. “La pesca industrial
se caracteriza por una flota de alto poder de pesca, generalmente destinada a la
captura de una sola especie, mientras que la pesca artesanal se realiza con una flota
diversa y una amplia diversidad de especies objetivos” (FAO, 2011).

Los principales productos pesqueros son el atún y el camarón. Ecuador captura


aproximadamente el 4 % del total mundial de atún, es el país atunero más importante
en la zona y ocupa el segundo lugar a nivel mundial en exportación de conservas de
atún (FAO, 2011). De acuerdo con cifras de la Federación Ecuatoriana de
Realidad socioeconómica del Ecuador

6
MERGEFORMAT3
Exportadores (Fedexpor), el sector procesador de atún del país ha logrado triplicar su
volumen de exportación durante los últimos 10 años. El aporte de este producto
representa el 8% del total de ventas no petroleras. La flota atunera cuenta con 115
embarcaciones y su industria se concentra geográficamente en tres zonas: Guayaquil,
Manta y Posorja. En 2016 se capturó un total de 286 945 toneladas de atún, 7900
toneladas frente a la costa ecuatoriana, 25 816 toneladas alrededor de las islas
Galápagos y 253 229 toneladas en aguas internacionales (Instituto Nacional de
Pesca, 2017). Los mercados de Estados Unidos y Europa concentran el 70 % de las
exportaciones del atún ecuatoriano

En Ecuador, la pesca
continental no tiene relevancia
económica. Esta se da en algunos
ríos de la Costa como: Babahoyo,
Guayas, Daule, Santiago,
Cayapas; y en la Amazonía en los
ríos: Napo, Aguarico, Pastaza,
Morona y Santiago (FAO, 2011).

La pesquería en Galápagos se administra sobre la base de la Ley especial de


la Reserva Marina, que incluye la zona de amortiguamiento de 40 millas náuticas
alrededor del archipiélago (Ley Especial para la Provincia de Galápagos, emitida por
decreto de Ley n.° 67 y publicada en el Registro Oficial n.° 278 del 18 de marzo de
1978) (FAO, 2011)

7.2.4 Producción minera, petróleo y gas


Ecuador posee una gran riqueza geológica, encontrándose en su territorio
depósitos minerales que albergan elementos tales como oro, plata, cobre, molibdeno,
hierro y titanio, que están dispuestos principalmente en las provincias de Pichincha,
Bolívar, Esmeraldas, Imbabura, Zamora Chinchipe, Napo y Sucumbíos. Si bien se

Realidad socioeconómica del Ecuador

7
MERGEFORMAT3
conoce que el Ecuador cuenta con depósitos minerales de gran calidad, se calcula
que solamente el 8 % del territorio ha sido explorado.

El proceso de comercialización de petróleo involucra actividades como


almacenamiento, distribución y venta.

La empresa pública refina petróleo y produce derivados como fuel oil, gas,
gasolina, diésel y otros, sin embargo, no logra autoabastecerse con su producción por
lo que importa aquellos deficitarios como diésel, nafta de alto octano y gas; la mayor
parte de las exportaciones corresponden a ventas anticipadas a la República de China
y al intercambio de crudo por derivados con Venezuela, Uruguay y Chile.

Según el Balance Energético


Nacional del Ecuador 2019, el 4,4% de la
producción energética primaria en el país
estuvo conformada por gas natural,
correspondiendo al tercer energético en
porcentaje, por detrás del petróleo y la
hidroelectricidad. De la producción de gas
natural en 2019, el 79% correspondió a
gas natural asociado a la producción
petrolera y, 21% a gas libre producido en el campo Amistad en el Golfo de Guayaquil.

7.2.5 Proyectos hidroeléctricos

Realidad socioeconómica del Ecuador

8
MERGEFORMAT3
Como fuente de energía se localizan en el Ecuador 31 sistemas hidrográficos que se
dirigen tanto a las costas del
Pacífico como en su mayoría a la
región Amazónica, con un
potencial aprovechable de 21 520
Mw (IGM, 2013). En 2016,
Ecuador pasó de ser un
importador de energía a
exportador a Colombia y Perú. El
Sistema Nacional Interconectado
(SNI) del Ecuador cuenta con
algunas centrales hidroeléctricas que podemos apreciar en la siguiente gráfica:

7.2.6 Soberanía Alimentaria

Realidad socioeconómica del Ecuador

9
MERGEFORMAT3
La Constitución del Ecuador establece como un deber primordial del Estado
garantizar el goce efectivo del derecho a la alimentación. Ecuador es uno de los
países que ha demostrado importantes avances en materia de soberanía alimentaria;
es así que en el año 2013, la Asamblea Nacional estableció el 16 de octubre como el
Día Nacional de la Soberanía Alimentaria, con el fin de reconocer la lucha de
pequeños y medianos productores, quienes proveen más del 70% de los alimentos
que se consumen en el país; así como promover la producción agropecuaria nacional
y fomentar el trabajo intersectorial e integral de los diferentes actores del sector de la
agricultura.

En el caso de Ecuador la soberanía alimentaria se plantea como el derecho de


los pueblos a definir y escoger su propio sistema agroalimentario sobre la base del
acceso de los pequeños y medianos agricultores y pescadores artesanales, a los
bienes productivos de la soberanía alimentaria, para garantizar la producción nacional
de alimentos y el desarrollo local.

7.2.7 Cambio de la matriz productiva

El cambio de matriz productiva implica diversificación productiva, generación


de valor agregado para impulsar la sustitución de importaciones y diversificar las
exportaciones, así como el desarrollo de nuevos sectores como el forestal,
biocombustibles, maricultura, industrias estratégicas como la refinería, petroquímica,
siderúrgica, astilleros y otros.
En ese sentido, las entidades de planificación trabajan con los ministerios del
área productiva en el desarrollo de estudios para la sustitución de importaciones y
diversificación de exportaciones. Para ello se está profundizando en la identificación
de sectores, productos y servicios a los cuales el país va a apostar, para luego definir
las políticas y mecanismos específicos para impulsarlos.

7.3 Indicadores Macroeconómicos


7.3.1 Exportaciones

El petróleo y sus derivados se han constituido desde hace décadas como el


principal producto de exportación de Ecuador. Las exportaciones petroleras (crudo y

Realidad socioeconómica del Ecuador

10
MERGEFORMAT3
derivados) aportan más o menos la mitad del dinero que ingresa al país por concepto
de exportaciones. La importancia del hidrocarburo en las exportaciones puede variar,
dependiendo de su precio en el mercado internacional, pero siempre estará en los
primeros lugares por la cantidad de riqueza que genera para el país. El destino final
del petróleo ecuatoriano es mayormente EE. UU. También se envían cargamentos de
crudo a China, Japón y a algunos países más cercanos como Chile y Perú. (Banco
Central del Ecuador, 2016)

Existen otros productos que en menor importancia también le representan


millones de dólares anuales al país. La exportación no petrolera más importante de
Ecuador es el banano cuyos destinos principales son Rusia, EE.UU. y Alemania.
Otros productos del sector primario figuran
entre las exportaciones más importantes,
como los camarones, las flores y el cacao en
bruto o en grano. Estas mercancías se envían
principalmente a EE.UU. y países de Europa
(Ministerio de Comercio Exterior, 2016).

La exportación de oro también ha


venido creciendo en los últimos años, llegándose a exportar un valor récord de 2755
millones de dólares en el año 2022 (El Comercio, 2023). En el año 2020 el Ecuador
exportó $ 645,74 millones en otros minerales, 176% más que en el año 2019, año en
el que alcanzó $233,77 millones.

A pesar de la paralización de las actividades debido a la emergencia sanitaria


producida por la propagación del COVID 19, hasta octubre de 2020, el promedio
mensual de exportaciones mineras alcanzó el USD 64,57 millones, 137% superior al
promedio mensual de exportaciones de productos mineros del año 2019.

Realidad socioeconómica del Ecuador

11
MERGEFORMAT3
Los minerales más exportados son: oro y su concentrado, así como
concentrado de cobre. Sus principales destinos de exportación se ubican en China,
Estados Unidos, Finlandia, Suiza, entre otros. (Petroenergía, 2020)

Los bienes manufacturados o con cierto grado de transformación industrial que


exporta Ecuador son principalmente el atún enlatado, el aceite de palma y la harina
de pescado, que se venden en mercados tan lejanos como China, Japón y Australia
(Ministerio de Comercio Exterior, 2016).

7.3.2 Importaciones

Ecuador importa productos como televisores, vehículos, gas licuado,


medicamentos de uso humano, propano, celulares, laptops, maíz amarillo, aceite de
petróleo al 70%, trigo duro, etc.
Los últimos años se ha discutido el tema del cambio de la Matriz Productiva, el
mismo que consiste según SENPLADES en “diversificar la producción (industrias
estratégicas y nuevas actividades
productivas), aumentar el valor
agregado de la producción
existente, sustitución de
importaciones y fomentar las
exportaciones de nuevos productos
y diversificar los destinos.”

En nuestro país, importamos de todo y hasta bienes suntuarios, como si


fuéramos un país desarrollado, por lo que el Gobierno decidió restringir importaciones
indirectamente, a través de reglamentos de calidad, normas de etiquetado, eficiencia,
etc., para limitar el ingreso de productos extranjeros. De esta forma, se intenta reducir
el déficit comercial e incentivar el desarrollo interno del país.
Por otro lado, el Ecuador se flexibilizó ante cierto tipo de importaciones, ya que había
empresas afectadas, quienes requerían insumos importados para fabricar o empacar
sus productos.

Realidad socioeconómica del Ecuador

12
MERGEFORMAT3
7.3.3 Balanza de pagos
La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país
en determinado período. El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de
las exportaciones y el total de las importaciones que se manejan en el país.

En términos de economía internacional, los países intercambian bienes y


servicios, se especializan en lo que son mejores, buscando siempre una ventaja
comparativa en el mercado internacional, ya que ningún país es capaz de producir
todo aquello que necesita para satisfacerse.
Por lo tanto, se debería motivar que las empresas nacionales realicen productos de
calidad para ser exportados, ya que actualmente el sector productivo ecuatoriano no
se encuentra lo suficientemente capacitado para dejar de depender de recursos
extranjeros.

7.4 Tasa de crecimiento económico (%del PIB)

Las economías de América Latina y el Caribe son poco industrializadas y


diversificadas. El crecimiento económico en esta parte del mundo depende de un
soporte débil que es la exportación de materias primas. En el transcurso de la última
década, la región vivió un profundo cambio social y económico, facilitado por la
bonanza de las materias primas.

El producto interno bruto


(PIB) es una medida que expresa el
total de los bienes y servicios
producidos en un país durante un
periodo determinado, que suele ser
de un año.

Que el PIB de un país esté creciendo implica que toda su estructura económica
se está ampliando y desarrollando, que se fabrican más bienes para la venta, que se

Realidad socioeconómica del Ecuador

13
MERGEFORMAT3
generan más empleos y que los ciudadanos pueden consumir más y mayor diversidad
de productos.

Al encontrarnos en un mundo globalizado donde prácticamente todos los


negocios están interconectados, la década de crecimiento de China terminó jalonando
a otras economías como las latinoamericanas. Cuando la población de un país se
hace más próspera, empiezan a consumir mayor cantidad de ciertos bienes, entre
ellos los alimentos. Así, en Argentina se impulsó la producción de soya y sus
derivados con el objetivo de
abastecer a la creciente
industria alimenticia de China
(Strada & Vila, 2015). Ecuador,
por su parte, se vio favorecido
por la alta demanda de
petróleo, al ser este un recurso
estratégico para la generación
de energía.

Ecuador ha atravesado por dos grandes épocas de crecimiento económico


ligadas a un alto precio del petróleo en el mercado internacional: la época del gobierno
militar en los años 1970, y los inicios del siglo XXI desde el año 2000 hasta 2014. A
continuación, se presenta un gráfico que contiene la tasa de crecimiento del PIB
ecuatoriano que tocó su fondo en 1999. A partir de 2000 se da la dolarización de la
economía ecuatoriana y empieza una etapa de estabilización y crecimiento
económico positivo que llega a la cifra de 8,2 % en 2004.

Realidad socioeconómica del Ecuador

14
MERGEFORMAT3
Variación del PIB de 1980 a 2020
Fuente: Banco Mundial (2021)

El Ecuador históricamente, ha sufrido dos descensos bruscos de su tasa de


crecimiento del PIB. En 2009, la economía ecuatoriana solo creció en un 0,6 %,
después de haber crecido 6,3 % en 2008. Sin embargo, como muchos otros procesos
en la economía, este efecto respondía a un fenómeno de escala internacional: la crisis
financiera originada en EE.UU. tras la caída del banco Lehman Brothers en 2008. De
hecho, Ecuador tuvo la fortuna de crecer en 2009, un año en el que la economía del
mundo, tomado como conjunto, decreció en un -1,7 %. Como tendencia general, 2009
fue un año en el que empeoraron las condiciones económicas de prácticamente todos
los países del mundo.
Después de sortear el difícil momento de 2009, vemos que a partir de 2010 la
economía ecuatoriana creció a un ritmo de más del 3 % al año. Hacia mediados de
2014 se evidenció la desaceleración de la economía china, que ya no demandaba

Realidad socioeconómica del Ecuador

15
MERGEFORMAT3
tantas materias primas como antes, por lo que muchas de ellas comenzaron a bajar
de precio vertiginosamente, incluyendo el petróleo.

Ecuador cerró el año 2014 con una cifra de crecimiento positiva y cercana al 4
%, pero en 2015 solo alcanzó un 0,16 % según datos del Banco Mundial. Para los
años de 2017 y 2018, el crecimiento del PIB fue de 2,4% y 1,4% respectivamente.
Finalmente, vemos que hay un descenso y llegamos a un nivel históricamente muy
bajo el que se debe a la recesión económica agravada con los efectos de la pandemia
mundial.

El PIB per cápita es una medida que expresa la riqueza disponible para cada
persona, señala con mayor precisión qué tan pobres o ricos son los ciudadanos de
un país.

PIB per cápita= PIB/número de habitantes de un país.

Realidad socioeconómica del Ecuador

16
MERGEFORMAT3
PIB per cápita de 1980 a 2020
Fuente: Banco Mundial (2021)

Lamentablemente en los dos últimos años debido a la crisis sanitaria


ocasionada por la pandemia del Coronavirus se ha desplomado la economía de los
países a nivel mundial, especialmente de aquellos como el nuestro que posee una
economía inestable, dependiente de la venta de materias primas.

7.5 Sistema financiero del Ecuador entidades del


sector público y privado

Diaz (2019) señala que el Sistema Financiero Nacional es el conjunto de


Instituciones Financieras que permiten captar el ahorro de los depositantes para
prestarlo a los ciudadanos a través del crédito. Los depositantes reciben un interés
por sus ahorros, mientras que los usuarios de préstamos cancelan un porcentaje de
interés por el uso de este dinero. Este circuito hace posible tener en circulación una
mayor cantidad de recursos en la economía, con lo que se genera más consumo,
inversión y producción, lo cual contribuye al desarrollo del país y a su crecimiento
económico. Para que este circuito funcione adecuadamente es importante controlarlo
a través de la Superintendencia de Bancos o de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria.

Circuito del dinero dentro del Sistema Financiero

Realidad socioeconómica del Ecuador

17
MERGEFORMAT3
7.5.1 Dolarización y sistema financiero

El mes de marzo de 1999 se convirtió en el mes más trágico de la historia


ecuatoriana la cotización de dólar de 6.910 sucres, llegó a 19.000 sucres, baja la
reserva monetaria, suben las tasas de interés, caen los bancos, cierre de empresas,
paros, huelgas, angustias generalizadas. En marzo de 1999 nos sorprende la quiebra
del Banco del Progreso que es el más grande y principal banco guayaquileño,
después de haber sido auxiliado reservadamente por el Banco Central a través de la
Ley de Régimen Monetario interno, el 6 de marzo de 1999 el banco mantenía muy
pocas disponibilidades para atender a sus clientes.

El gobierno de Mahuad, anunció el 9 de marzo de 1999 un feriado bancario por


un día con el propósito de evitar el retiro masivo de depósitos que se había vivido en
el Ecuador durante las dos últimas semanas debido a la desconfianza del público; sin
embargo a pesar del anuncio de un día para el feriado bancario este término
extendiéndose toda la semana hasta el viernes 13 de marzo de 1999.

Para el año 2000 la inflación asciende al 90%. Las tasas de interés se situaron
por encima del 150%. La devaluación de la moneda superó los 25.000 sucres por
dólar (llegando al 400% la devaluación durante el gobierno de Mahuad).

El 21 de enero del año 2000, una alianza con los indígenas en conjunto con un
plan de insurrección militar derroca al gobierno de Mahuad, que dejó como secuelas
la fragilidad de la institucionalidad del país y se demostraba por la falta de solidez en
los ámbitos económico, social y político. El 70% de la pobreza de la población desatan
una intensa agitación social, diferencias tanto regionales como étnicas, el canibalismo

Realidad socioeconómica del Ecuador

18
MERGEFORMAT3
político, fragmentan el poder en múltiples parcelas y determinan la difícil
gobernabilidad.

En medio de una tormenta social causada por el incontenible deterioro de las


condiciones generales de vida, el gobierno de Gustavo Noboa firmó otra Carta de
Intención con el Fondo Monetario Internacional, a fin de recibir un préstamo para el
Ecuador como uno de sus países miembros y que tenía dificultades para cumplir con
sus obligaciones financieras externas.

El fin del sucre como nuestra moneda nacional fue el resultado mayormente
importante de la crisis y la implementación del dólar como moneda nacional tiene
profundas repercusiones para el sistema bancario de los años 2000.

La dolarización determinó mayor estabilidad en el sistema económico y


financiero, sin embargo, esto no generó el abaratamiento del crédito, debido al
elevado cobro de comisiones. La dolarización se ha mantenido debido a la entrada
de dólares provenientes de las remesas enviadas por los emigrantes, a los ingresos
petroleros por el elevado precio internacional y a una progresiva devaluación del dólar
que beneficia al sector exportador ecuatoriano.

Después del feriado bancario el gobierno empezó el proceso de rehabilitación del


sistema financiero. Se cerraron y fusionaron bancos, se procedió a la lenta devolución
de ahorros de los depositantes, se iniciaron procesos judiciales contra los pocos
banqueros comprometidos con las estafas bancarias, algunos continúan prófugos de
la justicia.

En resumen, los gobiernos ecuatorianos, sea por convicción ideológica o por


presión externa, han implementado políticas de ajuste estructural. Estas políticas no
han resuelto la crisis del sistema productivo nacional, ni tampoco, han fortalecido la
sustentabilidad financiera del sector público. Las políticas de ajuste estructural han
descuidado la promoción del desarrollo del capital humano.

Realidad socioeconómica del Ecuador

19
MERGEFORMAT3
7.5.2 Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022
por encima de los niveles prepandemia

El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas


(32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que
82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama
a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una
generación perdida.
Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que
las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los
niveles prepandemia en América Latina y el Caribe, alertó la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Panorama Social de
América Latina y el Caribe 2022 presentado en Santiago de Chile y que aborda
como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación
en la región.
“Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la
desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el
2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un
crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir
completamente los efectos negativos de la pandemia”, explica la publicación. De esta
forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población
total de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020),
mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales
menos que en 2020).
La CEPAL proyecta que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la
población (porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema
en 13,1% (82 millones), es decir, una leve disminución del nivel de pobreza y un leve
aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del
crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación. Estas cifras
implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto
Realidad socioeconómica del Ecuador

20
MERGEFORMAT3
a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema
será 12 millones más alto que el registrado en 2019.
Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso
de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional.
Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la
pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la
población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres
de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual
forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o
afrodescendiente.
En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó
levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles
similares a los de 2019.
En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de
22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube
de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.
“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento
económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y
prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-
Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento.
“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y
pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta
el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió el alto funcionario, quien llamó a los
países a invertir decididamente en educación y a convertir esta crisis en una
oportunidad para transformar los sistemas educativos.
América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel
internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41
semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en
materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales
limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a
conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la

Realidad socioeconómica del Ecuador

21
MERGEFORMAT3
región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad
en el hogar.
De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente
en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la
región. De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, ya se han
medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina, el porcentaje de
jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de
22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes
(36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los
hombres).
Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de
desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen
peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica,
disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo,
en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en
carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%.
Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en
todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la
región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada
por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación
de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega
diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de
transformación.
El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en
América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas
dos décadas.
En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social
total) en América Latina y el Caribe. “Si bien el promedio del gasto público en
educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la

Realidad socioeconómica del Ecuador

22
MERGEFORMAT3
de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es 6
veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces
en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica
la publicación. (CEPAL, 2022)

7.5.3 Composición de grupos financieros

El sistema financiero es el conjunto de instituciones que tiene como objetivo


canalizar el ahorro de las personas. Esta canalización de recursos permite el
desarrollo de la actividad económica del país haciendo que los fondos lleguen desde
las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que
necesitan estos recursos.
Los intermediarios financieros se encargan de captar depósitos del público
(ahorros), y, prestarlos a los demandantes de recursos (créditos).

El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por instituciones


financieras privadas (bancos, sociedades financieras, cooperativas y mutualistas);
instituciones financieras públicas; instituciones de servicios financieros, compañías
de seguros y compañías auxiliares del sistema financiero.

Según la Superintendencia de Bancos, los bancos constituyen el mayor y


más importante participante del mercado con más del 90% de las operaciones del
total del sistema. Según el Código Monetario y Financiero, que entró en vigencia
en septiembre 2014, las nueve sociedades financieras existentes en el país deberán
convertirse en bancos en un plazo de 18 meses; y agrega como parte del sector de
la economía popular y solidaria a las mutualistas de vivienda. (Produbanco, 2023)

Realidad socioeconómica del Ecuador

23
MERGEFORMAT3
La Estructura del Sistema Financiero Ecuatoriano - Produbanco - Finanzas Personales Ecuador
(tusfinanzas.ec)

¿Qué hacen las principales instituciones del sistema financiero?

Es una institución que se encarga de cuidar el dinero que es entregado


Banco por los clientes y utiliza parte del dinero entregado para dar préstamos
cobrando una tasa de interés.
Es una institución que tiene como objetivo intervenir en el mercado de
Sociedad capitales y otorgar créditos para financiar la producción, la
Financiera construcción, adquisición y venta de bienes a mediano y largo plazo.
Es la unión de un grupo de personas que tienen como fin ayudarse los
Cooperativas de unos a los otros con el fin de alcanzar sus necesidades financieras. La
Ahorro y Crédito cooperativa no está formada por clientes sino por socios, ya que cada
persona posee una pequeña participación dentro de esta.
La unión de personas que tienen como fin el de apoyarse los unos a los
Mutualistas otros para solventar las necesidades financieras. Generalmente las
mutualistas invierten en el mercado inmobiliario.

Instituciones controlan, regulan y supervisan a las instituciones del Sistema


Financiero
Realidad socioeconómica del Ecuador

24
MERGEFORMAT3
El sector financiero público y privado está controlado por la Superintendencia
de Bancos, mientras que el sector financiero popular y solidario está controlado por
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

El rol de la Superintendencia de Bancos y de la Superintendencia de Economía


Popular y Solidaria radica en garantizar que las instituciones financieras cumplan las
leyes y normativa vigente, a fin de generar confianza y protegernos como usuarios
del sistema financiero.

Las instituciones del Sistema Financiero son clave para contribuir al desarrollo
de nuestro país, siempre que los ciudadanos estemos preparados para demandar
productos y servicios financieros adecuados a nuestra necesidad.

Recursos complementarios

(3165) Situación actual de la economía de Ecuador en 2022 - YouTube

Realidad socioeconómica del Ecuador

25
MERGEFORMAT3
Bibliografía

CEPAL. (2022). Las tasas de pobreza de América Latina se mantienen en 2022 por
encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPAL.
Corporación Financiera Nacional. (2021). Ficha Sectorial Flores.
Cruz, G. y otros. (2018). Realidad Nacional y Geopolítica. Quito: Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE.
Delgado, S. El sistema financiero en el Ecuador. Universidad ECOTEC.

Banco Mundial (2021). Banco Mundial: economía de Ecuador crecerá 3,4% en 2021;
recuperado el 15 de febrero de 2021; desde:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/banco-mundial-economia-
ecuador-2021/
Coba, K. (2019). El sistema financiero: la clave de la inclusión financiera.
https://www.revistagestion.ec/index.php/tu-dinero-analisis/el-sistema-financiero-la-
clave-.

Produbanco. (2023) La estructura del Sistema Financiero Ecuatoriano.

Realidad socioeconómica del Ecuador

26
MERGEFORMAT3

También podría gustarte