La cultura aymara se originó en el altiplano andino del norte de Chile, Perú, Bolivia y noroeste de Argentina. La cosmovisión aymara es dualista, viendo el mundo como dos partes complementarias. Algunas tradiciones culturales importantes incluyen el pachallampe, wilancha y carnaval. El idioma aymara y la wiphala son símbolos de su identidad cultural. La agricultura, tejidos, danzas y rituales religiosos son también parte integral de la cultura aymara.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas
La cultura aymara se originó en el altiplano andino del norte de Chile, Perú, Bolivia y noroeste de Argentina. La cosmovisión aymara es dualista, viendo el mundo como dos partes complementarias. Algunas tradiciones culturales importantes incluyen el pachallampe, wilancha y carnaval. El idioma aymara y la wiphala son símbolos de su identidad cultural. La agricultura, tejidos, danzas y rituales religiosos son también parte integral de la cultura aymara.
La cultura aymara se originó en el altiplano andino del norte de Chile, Perú, Bolivia y noroeste de Argentina. La cosmovisión aymara es dualista, viendo el mundo como dos partes complementarias. Algunas tradiciones culturales importantes incluyen el pachallampe, wilancha y carnaval. El idioma aymara y la wiphala son símbolos de su identidad cultural. La agricultura, tejidos, danzas y rituales religiosos son también parte integral de la cultura aymara.
La cultura aymara se originó en el altiplano andino del norte de Chile, Perú, Bolivia y noroeste de Argentina. La cosmovisión aymara es dualista, viendo el mundo como dos partes complementarias. Algunas tradiciones culturales importantes incluyen el pachallampe, wilancha y carnaval. El idioma aymara y la wiphala son símbolos de su identidad cultural. La agricultura, tejidos, danzas y rituales religiosos son también parte integral de la cultura aymara.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ESTUDIANTE: ADALID CALLISAYA HUANCA
AYMARA MARKA
En el altiplano y las quebradas de la primera y segunda región de
Chile vive parte de la nación Aymara, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, en la zona norte de Chile; Perú, Bolivia y noroeste argentino.
Un aspecto muy característico de la cultura Aymara es la visión dual
del cosmos. Para el hombre Aymara cualquier "Todo" posee dos parcialidades distintas que se niegan y complementan lógicamente. Esta dualidad del cosmos es necesaria para existir y se aprecia en su modo de vida, sus tradiciones (floreo, pachallampe, wilancha y carnaval), su artesanía y su medicina tradicional.
Audición de Pachallampe cantado en ceremonia de siembra de papas
llamada Pachallampe y Rueda de carnaval.
La cultura Aymara se relaciona con su entorno natural con gran
respeto y veneración. El Aymara concibe su hábitat como el medio andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural, sacralizando la naturaleza.
COSTUMBRES
Wiphala
Aimaras enarbolando la wiphala durante una ceremonia cultural.
Su idioma es la lengua aimara, aunque muchos de ellos
hablan castellano como consecuencia de la colonización o conquista española. ESTUDIANTE: ADALID CALLISAYA HUANCA
Más allá del debate histórico, actualmente las organizaciones
aimaras y demás movimientos sociales suelen usar la wiphala en manifestaciones y reivindicaciones políticas y en ceremonias religiosas y culturales.
El debate sobre si el uso actual del wiphala se corresponde con la
historia o no sigue abierto.
Uso de la hoja de coca[editar]
Algunas personas practican el acullico, práctica consistente en el
consumo de la hoja sagrada de coca (Erythroxylum coca). Por su condición de hoja sagrada durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales.
Durante este último siglo, estas plantaciones les han traído
conflictos con las autoridades, por prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son las formas más antiguas de celebración que los aimaras aún realizan. ESTUDIANTE: ADALID CALLISAYA HUANCA
TRADICIÓN TEXTIL
Los tejidos aymara destacan por su finura y la utilización de
colores fuertes como el fucsia, el verde, el amarrillo, el rojo, el azul y el celeste, los que se combinan con tonos naturales, como el blanco, el café, el gris y el negro. Antiguamente era común el intercambio de tejidos por productos agrícolas de los valles y quebradas.
LEYENDAS Y BAILES
Danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la conquista
española. Así, poseen elementos aymaras y europeos de manera equilibrada.
Danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista
española, por lo tanto tienen pocos elementos de origen europeo. ESTUDIANTE: ADALID CALLISAYA HUANCA
Ejemplos de éstas danzas: Sikuris, Pinkillus, Chaqallus, Lawa
K’umus, Chuqilas, K’usillos, etc.
Las más conocidas de estas danzas, son la diablada, la
tuntuna(tundiqui) y la morenada, etc. tienen su orígen en Oruro, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la meseta del Titicaca.
Otros bailes aymaras son:
El Taquirari se caracteriza por su gran movimiento y alegría de
sus bailarines.
La Cacharpaya, que en vocablo Quechua que significa
"Despedida". Pertenece a la familia del Huayno, existen numerosas versiones locales y regionales.
Se da preferentemente en la precordillera y el altiplano de la
región.
COSTUMBRES
El aymara mantiene su costumbre ancestral de cultivar la tierra en
terrazas (papa, maíz, ají)en la precordillera, usando los canales de regadío comunitarios y en los valles del norte de Chile (Codpa, Lluta, Azapa). En el altiplano, sin embargo, se continúa el pastoreo (alpacas y llamas).
AGRICULTURA
Dentro de los productos agrícolas destacan algunos tubérculos como
la papa y la yuca, granos como el maíz y la quínoa, leguminosas como el poroto y las habas y una variedad de productos cultivados como el ají, el ajo, la calabaza, el pimentón y el maní. También consumen infusiones de hierbas, muchas de las cuales tienen propiedades medicinales, como la hoja de coca, utilizada para aliviar la puna (mal de altura) y en numerosos ritos y ceremonias religiosas