Unidad VI
Unidad VI
INFORME
Alumnos:
CAPÍTULO I ................................................................................................................................................. 4
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................. 4
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................ 6
ANTECEDENTES DEL BANCO CENTRAL DE CHILE ....................................................................... 6
2.1. RESEÑA HISTORICA ................................................................................................................... 6
2.2. AUTORIDADES .............................................................................................................................. 7
2.3. UBICACIÓN .................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO III .............................................................................................................................................. 9
ANTECEDENTES Y FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL .............................................................. 9
3.1. FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL ....................................................................................... 9
3.2. CONSEJO DEL BANCO CENTRAL......................................................................................... 10
3.3. MISIÓN DEL BANCO CENTRAL .............................................................................................. 10
3.4. VISIÓN DEL BANCO CENTRAL............................................................................................... 11
3.5. AREAS DE INTERÉS DEL BANCO CENTRAL ..................................................................... 11
3.6. POLÍTICA FINANCIERA ............................................................................................................. 16
3.7. MERCADOS FINANCIEROS ..................................................................................................... 19
3.8. ESTADISTICAS ............................................................................................................................ 20
3.9. GESTIÓN DE BILLETES Y MONEDAS ................................................................................... 20
3.9.1. BILLETES Y MONEDAS ACTUALES .................................................................................. 22
3.10. ACONTECIMIENTOS ACTUALES ......................................................................................... 23
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 24
GLOSARIO................................................................................................................................................ 25
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 26
ANEXO....................................................................................................................................................... 27
2
ÍNDICE DE FIGURAS
3
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
4
1.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general, es entregar información del Banco Central, de tal manera que se logre
entender cuales son sus funciones y el rol que cumple en la sociedad y como las medidas que
se toman en relación con la economía afectan a las personas. Además, señalar los aspectos
mas relevantes y de los roles que cumple el Banco Central para el control monetario en el país
y como sus herramientas influyen para que la inflación tenga un control y no se vea afectada
por agentes externos e internacionales, entre otros.
En relación con los objetivos específicos, se hace referencia a los siguientes aspectos:
5
CAPÍTULO II
El Banco Central fue creado mediante el decreto de ley N° 486, publicado el 22 de agosto de
1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri. Esta institución abrió sus puertas al público el 11
de enero de 1926.
Desde octubre de 1989 está regido por una ley orgánica de rango constitucional, la ley Nº
18.840, que le otorga autonomía del Gobierno y le fija como objetivos los de velar por la
estabilidad de la moneda y por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Por
ello no está sujeto ni a la fiscalización de la Contraloría General de la República ni a la de la
Comisión para el Mercado Financiero. Forma parte de la Administración del Estado.
6
2.2. AUTORIDADES
En la actualidad, el Banco Central está conformado por su autoridad máxima que es el Consejo,
quien lo dirige y administra. También toma las decisiones de política monetaria, de regulación
financiera y cambiaria. Entre sus principales autoridades se encuentran las siguientes personas:
7
2.3. UBICACIÓN
La sede del Banco Central está ubicada en Agustinas 1180, Santiago de Chile.
8
CAPÍTULO III
El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para estos efectos, tiene atribuciones
para la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de
operaciones de crédito y cambios internacionales, como asimismo, la dictación de normas en
materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. El Banco Central tiene la
facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas, conforme al artículo 28º y siguientes de
su Ley Orgánica Constitucional, teniendo la propiedad intelectual sobre los diseños de los
billetes y monedas en actual circulación, según consta la inscripción N° 115.594 del
Departamento de Propiedad Intelectual, por lo que se encuentra prohibida la publicación o
reproducción de ellos en forma total o parcial sin su consentimiento.
9
3.2. CONSEJO DEL BANCO CENTRAL
La autoridad máxima del Banco Central de Chile es su Consejo, que lo dirige y administra, y
toma las decisiones de política monetaria, de regulación financiera y cambiaria. El Consejo
tiene cinco integrantes, cada uno de ellos es designado por un período de 10 años.
Cada dos años el Presidente de la República, mediante decreto supremo expedido por el
Ministerio de Hacienda, envía al Senado el nombre de quien considera que puede ocupar el
cargo de Consejero que deja aquel que ha cumplido su período. El Senado lo somete a
aprobación en sala y la designación se concreta si obtiene mayoría simple.
Cada cinco años, el Presidente de la República designa directamente de entre los cinco
integrantes del Consejo al Presidente del Banco Central. El vicepresidente es elegido por los
integrantes del Consejo, por un período de dos años o por el tiempo que le reste como
Consejero.
Ley Orgánica Constitucional que lo rige desde 1989, define las principales tareas del Banco
Central:
10
• Adicionalmente, el Banco Central cumple diversas funciones específicas: es el exclusivo
emisor de monedas y billetes; regula la cantidad de dinero en circulación en la economía
y el crédito; regula el sistema financiero y el mercado de capitales; calcula y publica
oportunamente las principales estadísticas macroeconómicas, actividad económica,
variaciones del tipo de cambio y las cifras de ingresos y egresos internacionales, y
administra las reservas internacionales, entre otras funciones.
Además de proponerse el cumplimiento del mandato otorgado por la ley, el Banco Central tiene
un propósito específico para el largo plazo: ser ampliamente reconocido como una institución
autónoma, técnica y de excelencia, por sus valores institucionales y por la efectividad con que
alcanza la estabilidad de precios y el normal funcionamiento del sistema de pagos.
• Política Monetaria
Este compromiso orienta las expectativas de los agentes económicos y transforma el centro de
la meta en el ancla nominal de la economía.
11
• ¿Qué es la política monetaria?
Uno de los objetivos que la Ley Orgánica Constitucional le establece al Banco Central es “velar
por la estabilidad de la moneda”. En la práctica esto quiere decir que el Banco debe evitar que
el valor de la moneda se deteriore debido a la inflación. Así, se entiende como un objetivo de
estabilidad de precios. El conjunto de acciones que el Banco Central toma para cumplir con
este objetivo se denomina Política Monetaria.
Para cumplir con el objetivo de estabilidad de precios, el Banco se ha planteado como meta
explícita que la inflación proyectada a dos años plazo se ubique en 3%. Tener una inflación baja
y estable contribuye de varias formas a lograr un mayor crecimiento económico. En lo principal,
porque reduce la incertidumbre y por tanto favorece la inversión y el consumo, permitiendo
asignar los recursos de manera más eficiente. Además, mantener la inflación baja y estable
favorece a las personas de menores recursos, pues son ellos quienes tienen mayor dificultad
para protegerse de los aumentos en la inflación.
El Banco aplica un régimen de flotación cambiaria, en que el tipo de cambio es determinado por
el mercado, de acuerdo con la oferta y demanda de divisas, lo que permite la ejecución de una
política monetaria independiente. Las principales ventajas de un tipo de cambio flotante son
facilitar el ajuste de la economía ante shocks reales, prevenir desalineamientos pronunciados
en el tipo de cambio (alzas o caídas desmedidas), evitar un ajuste más costoso en términos de
variabilidad del producto, y en principio, atenuar los movimientos de capitales especulativos.
12
• Reunión de política monetaria
Cuatro de estas reuniones se realizan el día hábil previo a la publicación del IPoM, ocasión en
que se extienden por un día. En otras cuatro ocasiones, la reunión dura un día y medio. El
Consejo redacta un comunicado, que se publica a las 18 horas del mismo día de la RPM, en
que informa de la decisión adoptada, las razones que la fundamentan, el voto de cada
Consejero y de una orientación sobre la trayectoria futura de la TPM. Once días hábiles
después, se publica la Minuta de la Reunión, documento en que se describen las principales
discusiones en torno a los antecedentes discutidos, las opciones de política monetaria que el
Consejo consideró plausibles, el razonamiento detrás de ellas y los fundamentos al momento
de decidir por una.
En septiembre de cada año se anuncia el calendario de fechas de las RPM y las fechas de
publicación de los Informes de Política Monetaria e Informes de Estabilidad Financiera del
próximo año calendario.
El contenido de las actas publicadas se transcribe en forma íntegra, con excepción de aquellos
pasajes o elementos que deban permanecer bajo secreto o reserva conforme a lo dispuesto en
los artículos 65 bis y 66 de la Ley Orgánica Constitucional que rige al Banco Central, en relación
con las normas pertinentes de la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública.
13
Figura 5: Informe Política Monetaria 1.
14
Figura 6: Informe Política Monetaria 2.
15
3.6. POLÍTICA FINANCIERA
En Chile, el Banco Central de Chile cuenta con un mandato explícito de estabilidad financiera y
responsabilidad compartida con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). En este
contexto, la Política Financiera consiste en el conjunto de medidas que el Banco Central de
Chile adopta para reducir el riesgo sistémico en el sector financiero, de manera de contribuir
con la estabilidad financiera.
¿Cuáles son las medidas del Banco Central para contribuir a la Estabilidad Financiera?
Estabilidad Financiera
16
Figura 7: Informe de Estabilidad Financiera 1.
17
Figura 8: Informe de Estabilidad Financiera 2.
18
3.7. MERCADOS FINANCIEROS
El Banco Central de Chile se relaciona con el mercado financiero para implementar su Política
Monetaria y resguardar la estabilidad del mismo.
Desde mayo de 1995 el Banco Central de Chile ejecuta su Política Monetaria a través de la
definición de un objetivo para la tasa de interés interbancaria diaria (TIB), que es la tasa de
interés respecto a la cual los bancos se otorgan créditos entre sí a un día hábil y sin garantías.
Desde agosto de 2001 esta tasa se establece como un valor nominal fijo en vez de un valor
reajustable fijo (Unidad de Fomento, UF).
Esta tasa de interés interbancaria es el resultado de la oferta y demanda por recursos por parte
de los distintos bancos. El Banco Central de Chile ejecuta su Política Monetaria influyendo
sobre la oferta de recursos con tal que la tasa de interés interbancaria se iguale a la Tasa de
Política Monetaria (TPM).
19
• Anuncios y Resultados de Operaciones
3.8. ESTADISTICAS
El Banco Central tiene entre sus funciones la publicación oportuna de las principales
estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y
cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales, así como otros sistemas globales de
contabilidad económica y social. Las estadísticas que procesa y publica el Banco tienen
periodicidad diaria, semanal, trimestral o anual e incluyen el cálculo de las Cuentas Nacionales,
Balanza de Pagos, indicadores de reajustabilidad como la unidad de fomento, el mercado
cambiario, las tasas de interés, los agregados monetarios, las reservas internacionales, la
balanza comercial, los mercados de valores y de deuda externa, entre otras. La investigación y
estudios en materia estadística, incorpora los más altos estándares internacionales.
• El mandato
En línea con el segundo objetivo entregado al Banco Central, es decir, garantizar el normal
funcionamiento de los pagos internos, la institución debe de velar por la gestión eficiente del
ciclo del efectivo.
20
Desde su creación en 1925, el Banco tiene la potestad exclusiva de la emisión de billetes y
monedas. Actualmente, Chile cuenta con cinco denominaciones de billetes (1.000; 2.000; 5.000;
10.000 y 20.000 pesos) y cuatro denominaciones de monedas (10; 50; 100; 500 pesos), entre
las que no se cuentan las de 1 y 5 pesos que están siendo retiradas de circulación desde
noviembre de 2017.
El Banco tiene la obligación de retirar de circulación los billetes y monedas que se encuentran
en mal estado, los que deben ser inutilizados, bajo un proceso de estricto control de cuenta y
seguridad.
En los últimos años, al igual que en un número importante de países, el dinero efectivo ha
seguido siendo el medio de pago de mayor uso en términos de las preferencias de las
personas, por lo que el Banco debe garantizar la provisión en forma oportuna de medios de
pagos confiables y seguros. Para ello, debe mantener una compleja logística, que considera
licitaciones internacionales para su fabricación y un riguroso sistema de almacenamiento y
distribución.
También debe procurar la mantención de la confianza en estos medios de pago, para lo cual
despliega constantes acciones de información y capacitación destinadas a prevenir
falsificaciones, mediante programas de educación para el reconocimiento de las características
de seguridad de los billetes.
Los bancos comerciales juegan un rol relevante en el ciclo del efectivo, dado que son los únicos
intermediarios entre el ente emisor y los usuarios finales de efectivo, sean estos representados
por el comercio, empresas y/o personas naturales.
21
3.9.1. BILLETES Y MONEDAS ACTUALES
22
3.10. ACONTECIMIENTOS ACTUALES
En este punto se hace referencia a las implicancias que ha tenido para el Banco Central la
actual pandemia (Covid-19) que afecta a nivel global y también a Chile.
Producto de esta situación global, la economía mundial se ha visto perjudicada, ante este
escenario Chile no está ajeno y por lo tanto ha sido afectado notoriamente en la economía del
país. Entre sus efectos se ha presentado la disminución del empleo, muchas personas han
perdido su fuente laboral, teniendo que hacer uso de sus seguros de cesantía. Por otra parte,
las personas que tenían su propia fuente de ingresos a través de emprendimientos también se
vieron afectadas por la pandemia, sumado a lo sucedido previamente con el “estallido social”
del año 2019.
Ante este brutal escenario mundial, el país ha estado enfrentado en una crisis social y política,
ya que, la situación económica de las personas ha empeorado. En este aspecto el BCCh toma
su rol de regulador ante los efectos de la inflación.
Existe una incertidumbre, que es evidente por no saber como va a evolucionar la pandemia, sin
embargo, está la esperanza de tener una vacuna para el año 2021, de acuerdo con las
publicaciones de las autoridades de salud. Para hacer un análisis más específico, se toma una
reseña del IPoM del Banco Central, el cual se expondrá en el anexo de este informe.
23
CONCLUSIONES
En consecuencia, con este trabajo se ha logrado comprender cuales son las principales y más
importantes funciones que cumple en Banco Central de Chile. Si bien es cierto que de alguna
manera tenemos una idea de lo que es el Banco Central, con la realización de este informe
podemos tener información que nos ayuda a identificar de forma clara cual es el rol que cumple
este ente en la sociedad, también conocer y saber técnicamente lo que implica la Política
Monetaria en el país, es por ello que una vez concluido este trabajo tenemos más
conocimientos y podemos estar más preparados. Además, que todas las personas nos vemos
enfrentados a aspectos de la economía en el día a día y que las decisiones que tomamos en el
presente tienen implicancias en el futuro, como la decisión de tomar un crédito. Es por lo que,
toma relevancia conocer y saber más a fondo que es la economía del país, como está regulada
por el Banco Central y los efectos a los que se ve enfrentado por las situaciones externas como
las internas que se producen en nuestro país.
Ante esto concluimos que la realización e investigación para elaborar este informe nos ayuda
en nuestra formación académica y en el futuro para el desarrollo profesional. Finalmente es un
balance positivo, ya que logramos llevar de buena manera el estudio de este tema,
incorporando las habilidades adquiridas como trabajo en equipo y potenciar a las habilidades
técnicas de la asignatura de economía
24
GLOSARIO
25
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
26
ANEXO
Este anexo presenta lo señalado por el Banco Central en su IPoM de septiembre 2020, donde
hace referencia al escenario actual mundial, a cerca de los efectos del Covid-19 y como se
proyectan los indicadores de acuerdo con sus pronósticos económicos.
“Para el IPoM de junio, la evolución de la pandemia del Covid-19 y las acciones adoptadas para
su contención constituían un shock sin precedentes y de gran magnitud para la economía
mundial. Su impacto inmediato era severo, su prolongación mayor que la esperada y sus
repercusiones de largo plazo inciertas aún. El deterioro de la actividad y del empleo habían sido
mayores que lo previsto, manteniéndose un alto grado de incertidumbre respecto de la
evolución de la pandemia y las estrategias más adecuadas para combatirla. Ningún país del
mundo había escapado a este fenómeno, proyectándose que la mayoría de ellos sufriría caídas
significativas de la actividad en este año. Chile no era la excepción, previéndose para el 2020 la
mayor contracción en más de 30 años.
27
El escenario central consideraba que las medidas de contención sanitaria más estrictas se irían
relajando paulatinamente durante el tercer trimestre, aunque persistirían las medidas de
distanciamiento social. Ello llevaría a una recuperación gradual, pero heterogénea entre los
distintos sectores económicos, siendo más lenta en los con mayor interacción personal. Para el
2021 y el 2022 el crecimiento previsto consideraba que la pandemia ya estaría bajo control, lo
que reduciría las medidas de distanciamiento social, permitiendo un libre desempeño de las
actividades económicas y el consiguiente incremento del empleo y los ingresos. Asimismo,
consideraba el importante impulso fiscal, la continuación de los grandes proyectos de inversión
y un mayor impulso externo en cuanto la economía mundial también fuera superando los
embates de la pandemia.
En este escenario, el Consejo decidió por unanimidad mantener la Tasa de Política Monetaria
(TPM) en 0,5%, señalando que se mantendría en este nivel durante todo el horizonte de
política. Junto con lo anterior, el Consejo acordó agregar un impulso adicional no convencional
por un equivalente de hasta 10% del PIB. En particular, la implementación de una segunda
etapa de la Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de Colocaciones (FCIC), por
un monto de US$16 mil millones con una vigencia de ocho meses; y de un programa especial
de compra de activos, por un monto de hasta US$8 mil millones, en un plazo de seis meses.
Además, todos los consejeros reforzaron la necesidad de ampliar las facultades e instrumentos
del Banco para actuar frente a escenarios de mayor riesgo”.
“La evolución del escenario macroeconómico externo e interno se enmarcaba dentro del
escenario base del IPoM de junio. En lo interno, las cifras disponibles del segundo trimestre
confirmaban que la economía había experimentado una significativa contracción. El IMACEC de
mayo había caído 15,3% anual, con disminuciones en casi todos los rubros. Las exportaciones
habían exhibido una resiliencia superior a la prevista. A su vez, las importaciones daban cuenta
de cierta estabilización de sus niveles, tras las significativas caídas registradas en meses
previos. Las expectativas empresariales y de consumidores permanecían en niveles
marcadamente pesimistas. Las medidas de contención sanitaria más estrictas seguían
28
afectando a una parte relevante del país, aunque los indicadores sanitarios habían tenido una
evolución favorable que había permitido comenzar procesos de desconfinamiento en algunas
regiones.
Todos los Consejeros concordaron en que, más allá de que los datos de los últimos meses
estuvieran en línea con lo previsto, la magnitud del shock estaba dejando muchas heridas, en
particular en las personas y las empresas, ya fuera por la pérdida de empleos e ingresos, los
problemas de solvencia y/o los ajustes más permanentes que se deberían hacer a la forma de
operar de algunos sectores. A juicio del Consejo, todo lo anterior volvía especialmente relevante
el rol de las políticas públicas. Todos los Consejeros llamaron la atención sobre los efectos que
podría tener en la economía el proyecto de retiro de fondos desde las AFP, por su impacto tanto
en los mercados financieros como en la demanda interna. Hubo coincidencia en que la
respuesta de política no era obvia, más allá de que debían implementarse las medidas
necesarias para cautelar que no hubiese una excesiva volatilidad que comprometiera la
estabilidad financiera mientras se liquidaban dichos fondos.
En este escenario, el Consejo decidió por unanimidad mantener la TPM en 0,5%, señalando
que permanecería en este nivel por un período prolongado. Asimismo, acordó mantener las
medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito”.
29