La Violencia Con Tapa
La Violencia Con Tapa
La Violencia Con Tapa
)
Carmen Beramendi, Adriana Caligaris,
Natalia Guidobono, Cristina Larrobla
y Jimena Pandolfi
LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
JÓVENES Y VIOLENCIA DE GÉNERO.
DOS ESTUDIOS SITUADOS EN EL NORTE
DE URUGUAY
LA VIOLENCIA
Y SU TERRITORIO
Silvana Darré y Lena Fontela (eds.)
LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
JÓVENES Y VIOLENCIA DE GÉNERO.
DOS ESTUDIOS SITUADOS EN EL NORTE
DE URUGUAY
Primera edición, 2023
ISBN: 978-9915-9569-7-8
Impresión y encuadernación:
Imprenta Mastergraf S.R.L.
Bulevar General Artigas 4678
11700 - Montevideo, Uruguay
Tel./Fax +598 2203 4760
info@mastergraf.com.uy | www.mastergraf.com.uy
Dep. Legal Nº
Edición amparada en el decreto 218/996
(Comisión del papel)
Derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier
medio o procedimiento, según artículo 23 de la Ley 15.913 de 27/11/87
sin la autorización escrita de los titulares del copyright.
Índice
7 Presentación
Silvana Darré y Lena Fontela
209 Anexos
Presentación
1 https://www.feminicidiouruguay.net/
Presentación | 9
INTRODUCCIÓN
República.
3 Doctoranda en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires.
16 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
1. Apuntes metodológicos
5 Artículo 8.º (Principio general). Todo niño y adolescente goza de los derechos in-
herentes a la persona humana. Tales derechos serán ejercidos de acuerdo a la evolución
de sus facultades, y en la forma establecida por la Constitución de la República, los ins-
trumentos internacionales, este Código y las leyes especiales. En todo caso tiene dere-
cho a ser oído y obtener respuestas cuando se tomen decisiones que afecten su vida.
20 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
1.2.4. Procedimientos
1. Conformación del equipo de investigación y ajuste de instrumentos.
Se llevaron a cabo varias reuniones de equipo para la discusión teórica
del proyecto con el objetivo de homogeneizar los criterios, el crono-
grama de actividades y la distribución de funciones a desarrollar.
2. Revisión bibliográfica y ajustes de los instrumentos. Se realizó
una exhaustiva revisión bibliográfica sobre las temáticas a ser aborda-
das, que fue discutida ampliamente y sirvió de base para reformular
los cuestionarios. Se hizo el ajuste final de los instrumentos, la elabo-
ración final del formulario y la pauta para las entrevistas.
3. Coordinación y autorización de las instituciones participantes
en el proyecto. En esta etapa se seleccionaron centros educativos y se
localizaron a los respectivos inspectores generales regionales. Se ela-
boraron cartas presentando el proyecto y sus objetivos, así como una
explicación detallada del formulario y el procedimiento para comple-
tarlo. La finalidad de dichas cartas, con la información mencionada,
fue solicitar el aval y la autorización de los respectivos inspectores re-
gionales de cada departamento. En el correo electrónico enviado se
planteaba la posibilidad de una reunión a distancia (por Zoom) para
poder esclarecer dudas. Se tuvo con los tres inspectores reuniones a
distancia.
Una vez conseguidos los avales y autorizaciones, cada inspector
nos refirió una o varias personas referentes con quienes entrar en con-
tacto en cada centro de cada localidad. Se acordaron días de reuniones
a distancia con ellas también y se pudo coordinar, incluso, en algunos
casos, que fueran conjuntas por departamento. Ello facilitó el inter-
cambio y enriqueció la dinámica que se decidió utilizar para la aplica-
ción. Se determinó a priori, por parte de las investigadoras, que como
la aplicación se realizaría en los propios locales educativos, fueran las
direcciones, subdirecciones, secretarías y adscripciones quienes fijaran
los días y horarios por turnos de la aplicación, así como también la
modalidad. El criterio logístico adoptado fue, con permiso de los equi-
pos docentes a cargo, retirar 10 minutos antes de finalizar la clase a
quienes estuvieran comprendidos en la franja etaria de estudio, llevar-
Violencia basada en género como factor de riesgo | 23
35,9%
Rivera
Artigas
Cerro Largo
18,7% Tacuarembó
40,5% Otro
4,2%
0,7%
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del
proyecto Entramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 25
2. Resultados de la investigación
ción activa. La tasa de empleo de las personas jóvenes, en 2019, era 31,2 %
(en comparación a 56,7 % en el conjunto de la población) y de desem-
pleo, 27,7 % (en comparación a 8,9 % en el conjunto de la población).
Los indicadores de participación de jóvenes en el mercado de em-
pleo en los departamentos de interés distan de aquellos observados
para el conjunto del territorio nacional. En los cuatro casos, la partici-
pación en el mercado es menor al resto del país, tanto la proporción de
quienes buscan y/o trabajan como de quienes efectivamente lo hacen.
Tres departamentos tienen menores tasas de desempleo con relación
al conjunto del territorio nacional (Artigas, Cerro Largo y Rivera). Sin
embargo, Tacuarembó presenta en esta población una tasa de desem-
pleo más alta con relación al resto del país.
Total país
Tasa de actividad 58,4 % 52,6 % 58,6 % 54,4 % 62,2 %
Tasa de empleo 54,2 % 49,5 % 54,0 % 49,4 % 56,7 %
Tasa de desempleo 7,2 % 5,8 % 7,9 % 9,1 % 8,9 %
Jóvenes de 17 a 24 años
Tasa de actividad 34,9 % 29,5 % 35,4 % 36,7 % 43,2 %
Tasa de empleo 26,5 % 23,6 % 27,0 % 25,2 % 31,2 %
Tasa de desempleo 24,1 % 19,9 % 23,7 % 31,3 % 27,7 %
Q1 y Q2 40 39 44 41 43
Q3, Q4 y 35 36 31 30 28
Q5
Encuestas nacionales
15 a 18 19 a 29 30 a 49 50 a 64 65+ Total
Sí No
lencia de la VBG en los distintos ámbitos según tramo de edad para dos
períodos de referencia temporal: toda la vida y los últimos 12 meses.
Los mayores niveles de prevalencia se observan en el ámbito so-
cial, que refiere a aquellas situaciones de violencia psicológica, física o
sexual ocurridos en espacios públicos (la calle, medios de transporte,
lugares de esparcimiento, servicios de salud, entre otros). A medida
que aumenta la edad de las personas, disminuyen los niveles de preva-
lencia de violencia en estos espacios, tanto a lo largo de toda la vida
como, fundamentalmente, al considerar aquellos episodios ocurridos
en el último año. Este hecho puede indicar un mayor ejercicio de este
tipo de violencia basada en género hacia las mujeres más jóvenes.
La violencia en espacios educativos también es más frecuente en-
tre adolescentes y jóvenes, por ser quienes asisten a estos espacios en
mayor proporción. Lo mismo ocurre en el caso de la violencia en el
espacio laboral, más usual entre las mujeres de edad media, quienes se
encuentran ocupadas en mayor proporción.
La violencia ejercida por parte de la familia durante la infancia es
declarada en mayor proporción por las mujeres en edad media, de 50 a
64 años. Sin embargo, aquella ejercida por la familia actual es vivencia-
da en mayor medida por aquellas mujeres menores de 30 años.
Finalmente, la vivencia de violencia por parte de parejas o expa-
rejas es aquella que presenta menor variabilidad en función de la edad
de las personas. Aun así, hay diferencias relevantes según tramo. Las
mujeres entre 30 y 49 años son aquellas que declaran haber vivido al-
guna situación de violencia en mayor proporción a lo largo de la vida.
Sin embargo, a medida que aumenta la edad de las personas disminu-
ye la proporción de quienes la han vivido en el último año. Aunque de
forma más atenuada que en otros ámbitos de la vida, la vivencia de
este tipo de situaciones es más frecuente entre las mujeres más jóve-
nes en comparación con las mayores.
La Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) es un
instrumento desarrollado para el diseño de diversas políticas públicas
orientadas a adolescentes y jóvenes. A partir de él, se releva informa-
ción de diversa índole sobre la vida de estas personas (educación, tra-
bajo, constitución del hogar, recreación y tiempo libre, salud, sexuali-
dad, entre otras). Su primera edición fue en 1990, se llevó a cabo por la
Dirección General de Estadísticas y Censo, pero recién a partir de
Violencia basada en género como factor de riesgo | 37
patrón de búsqueda.
42 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Cuadro 12. Cantidad de homicidios a mujeres por VBG entre 13 y 24 años según
departamento, 2019-2021 (1 de enero al 31 de diciembre de cada año)
Cuadro 13. Cantidad de homicidios a mujeres por VBG con posterior suicidio
del autor por departamento, 2019-2021 (1 de enero al 31 de diciembre de cada año)
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
50 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
4 a 5 años
0 a 3 años
VIOLENCIAS SEXUALES
prevalencia del sexo femenino
Maltrato físico
17%
Fuente: SIPIAV (2021)
35%
65%
90% 82%
Negligencia
18%
80%
No
55%
70% visualiza No Maltrato físico
45%
60% visualiza
60% 72%
Maltrato emocional 69%
50% 31%
40%
Explotación sexual 67%
30% 33%
20% Visualiza
40% Visualiza 43%
Abuso sexual
10% 28% 57%
0%
Femenino Masculino No Visualiza Visualiza
Cuadro 14. Tasa de mortalidad por suicidio según grupo etario en Uruguay,
2015-2020
80-84 48,8
90+ 40,4
Las principales teorías del suicidio enfatizan el papel clave de las cone-
xiones sociales en la prevención y sugieren que la depresión, desespe-
ranza, estrés o estrés postraumático podrían estar asociados a aumen-
tos de suicidios en la región. Estudios nacionales recientes (Larrobla et
al., 2017) confirman, al igual que internacionalmente, la persistencia de
creencias de otras épocas como ser que los que se suicidaron son vistos
de forma negativa al compararlos con las personas que mueren por
otras causas. Por lo tanto, el comportamiento suicida predispone a la
58 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Mapa 8. Tasa de suicidios para ambos sexos según regiones de ASSE, 2021
imputación de estigmas que caen sobre las personas que intentan ha-
cerlo o lo consuman y dan cuenta del peso que adquiere lo cultural en
la esfera del comportamiento y respuestas. Estos rótulos impactan a su
vez en aquellos que los rodean y en el cuidado que se les brinda, es de-
cir, que el estigma afecta al sujeto, familiares, amigos, personal de la
salud, etc. Otros autores (Grau et al., 2008; Velasco, 2013; Tadros y Jo-
lley, 2001; Gómez Sancho, 1999; Allué, 1998) resaltan que a las personas
que se suicidan se las llama débiles, sin fe, provienen solo de familias de
baja condición socioeconómica, etc. Si alguien declara sus pensamien-
tos y planes suicidas, es hasta acusado de loco. También destacan que
las actitudes, creencias, sentimientos y comportamientos ante la muer-
te son fenómenos psicosociales, culturalmente aprendidos e internali-
zados a lo largo de la vida. Las sociedades contemporáneas viven en
escenarios muchas veces impuestos por las ideologías, sistemas políti-
cos y sociales que acostumbran a imponer severos rótulos o exigencias.
En ese contexto, aquellas personas que se encuentran poco preparados
para lidiar con variadas situaciones de exclusión o de precariedad ex-
trema no encuentran otra opción que no sea el fin de su propia vida.
Violencia basada en género como factor de riesgo | 59
Fuente: Filardo y Borrás (2015) y elaboración propia con base en ENAJ-INE (2018)
para comparar los datos del período 2008 a 2018. Se siguen los criterios adoptados por Filardo y
Borrás (2015) en 2008 y 2013, a saber: «Las preguntas procesadas son: 1. Durante los últimos
meses, ¿con qué frecuencia te has sentido solo o sola?; 2. Durante los últimos meses, ¿con qué
frecuencia has estado tan preocupado que no puedes dormir por las noches?; 3. Durante los úl-
timos meses, ¿con qué frecuencia has sentido miedo (en el liceo, en tu casa, en el barrio, etcéte-
ra)? En estas tres primeras preguntas se presenta el porcentaje de quienes contestan “siempre” o
“casi siempre”. 4. Durante los últimos 12 meses, ¿alguna vez te sentiste tan triste o desesperado
dos semanas seguidas o más tiempo, que dejaste de hacer tus actividades habituales? (se pre-
senta el porcentaje de la respuesta “sí”); 5. ¿Qué tan conforme estás con tu manera de ser?; los
porcentajes corresponden a las respuestas “nada conforme” o “poco conforme”» (p. 263).
60 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Se ha sentido solo 5,7 7,4 6,0 7,2 5,1 19,1 5,0 12,4 4,4 7,8
Ha estado tan preocupado 6,2 10,9 6,9 10,8 6,8 19,2 6,2 15,6 4,4 10,6
que no pudo dormir por la noche
70 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Ha sentido miedo 4,4 10,8 7,3 9,2 6,9 11,4 7,2 15,7 5,7 18,6
Se ha sentido triste o desesperado 11,3 16,2 11,7 17,0 11,3 31,0 10,7 23,9 9,0 16,2
Está inconforme con su manera de ser 8,5 10,9 8,7 11,4 8,4 19,7 8,1 15,0 6,4 11,7
8 Se siguen los criterios adoptados por Filardo y Borrás (2015) en 2008 y 2013, a saber: «Las preguntas procesadas son: 1. Durante los últimos
meses, ¿con qué frecuencia te has sentido solo o sola?; 2. Durante los últimos meses, ¿con qué frecuencia has estado tan preocupado que no
puedes dormir por las noches?; 3. Durante los últimos meses, ¿con qué frecuencia has sentido miedo (en el liceo, en tu casa, en el barrio, etcéte-
ra)? En estas tres primeras preguntas se presenta el porcentaje de quienes contestan “siempre” o “casi siempre”. 4. Durante los últimos 12 meses,
¿alguna vez te sentiste tan triste o desesperado dos semanas seguidas o más tiempo, que dejaste de hacer tus actividades habituales? (se presen-
ta el porcentaje de la respuesta “sí”); 5. ¿Qué tan conforme estás con tu manera de ser?; los porcentajes corresponden a las respuestas “nada
conforme” o “poco conforme”» (p. 263).
Violencia basada en género como factor de riesgo | 71
7,9
7,0
5,4
4,4 4,7
3,9 3,7 4,2 4,3
3,6
3,0 3,2
2,1 2,4 2,0
2,0 1,8 1,5
1,5 1,4 1,5
0,5 0,6
8,1
6,5 6,3 6,6
5,0 4,7
4,3 4,0 3,8 4,2 4,1
3,4 3,1 3,4 3,2
2,9 3,0 2,6
2,4 2,2 1,8
0,8 0,7
6,1
4,9 4,7
3,8 4,1 3,7
3,0 3,2 3,2
2,8 2,7
2,2 2,2
1,6 1,8
1,1
0,8 0,7
Dimensión Indicador
Sexo
Edad
Atracción sexual
Demográficos
Identidad de género
Estatus migratorio
Región de residencia
Nivel socioeconómico
Desempleo
Violencia en la familia
Embarazo no deseado
Violencia basada en género como factor de riesgo | 75
No uso de anticonceptivos
Alteración de sueño
Sentimiento de soledad
Varó n
59,2 Mujer
Prefiero no decir
No Binario
37,7
Ninguno de los anteriores
Trans
1,2
0,6 0,3 1,0
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
96,3%
Uruguaya
Uruguaya - Brasileña
Brasileña
Otros
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 85
21,2
18,3 17,5
11,2
6,4
4,9 5,1
3,2
Madre Padre
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Creencias religiosas
42,3%
31,8% No
Sí
Prefiero no responder
Tal vez
14,1%
11,8%
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
76,2
63,7 65,6
43,0
Alguna vez en la vida Durante la última Alguna vez en la vida Durante la última
s emana s emana
Varones Mujeres
No Sí No s é Prefiero no res ponder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Gráfico 17. Distribución de estudiantes según cómo les parece que es la relación
con sus padres o adultos responsables, según sexo. Departamentos de interés, 2022
Mujeres Varones
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Gráfico 18. Distribución de estudiantes según cuán apoyados se sienten por sus
padres o adultos responsables, según sexo. Departamentos de interés, 2022
6,0 7,6
6,3 7,9
5,7 1,9
6,6
12,6 Prefiero no responder
14,5
14,8 No sé
No me apoy an
Muy poco
61,6 Poco
54,7
Mucho
Mujeres Varones
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
80,7%
5,6%
12,3%
1,4%
Sí No No sé Prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
90 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
70,5%
25,6%
3,4%
0,5%
Pública Privada No sé Prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Enfermedad física %
No 82,1
Sí 9,2
No sé 7,0
Prefiero no responder 1,8
Total 100,0
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
92 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
63%
33%
4%
No Sí No sé
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
91%
3%4%
2%
No Sí No sé Prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 93
Gráfico 23. Distribución de estudiantes según si consultaron alguna vez con un/a
profesional de salud mental, según sexo. Departamentos de interés, 2022
No sé
Sí
70,9
54,1
No
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Gráfico 24. Distribución de estudiantes que consultaron alguna vez con un/a
profesional de psicología o psiquiatría según hace cuánto tiempo lo hicieron.
Departamentos de interés, 2022
52,9% 12,3% 14,5%
16,7%
3,5%
52,9% 12,3% 14,5%
Hace 2 meses Hace 6 meses
16,7% Un año o más No sé
12,3% 3,5%
14,5% Prefiero no responder
Hace 2 meses
16,7% Hace 6 meses
Un año o más3,5% No sé
Hace 2 meses Prefiero no responder
Hace 6 meses
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
Un
tramadas año o más No sé
Prefiero no responder
Gráfico 25. Distribución de estudiantes que consultaron alguna vez con un/a
profesional de psicología o psiquiatría según si realizaron algún tratamiento.
Departamentos de interés, 2022
64,5%
31,6%
1,3%
2,6%
No Sí No sé Prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 95
2.2.6. Violencia
El siguiente bloque presenta datos recolectados que hacen referencia a
la percepción de violencia con la que viven las personas participantes,
además de situaciones de violencia puntuales que pudieran haber vivi-
do. La información se presenta según sexo a modo de poder identificar
las diferencias que existen y poder abordar el estudio desde la perspec-
tiva de VBG.
En cuanto al nivel de violencia con el que consideran que viven
en sus localidades, las respuestas de las mujeres presentan una percep-
ción más elevada con mayor cantidad de respuestas en las categorías
«siempre hay» y «casi siempre hay». Esta situación genera interrogan-
tes como: ¿Qué situaciones se consideran violentas en cada sexo?
¿Existe una minimización de la violencia por parte de los varones?
Gráfico 26. Distribución por sexo de estudiantes según evaluación del nivel
de violencia en la localidad en que residen. Departamentos de interés, 2022
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
mente sufrir agresión por parte de sus parejas (tres veces más que en
varones agredidos por sus parejas), en comparación a los varones, cu-
yos principales agresores son amigos y compañeros de estudio.
Ambos sexos coinciden en que las redes sociales son el principal
ámbito en que viven situaciones de agresión, aunque el porcentaje es
más elevado en mujeres que en varones.
Sí No Prefiero no responder
Mujeres
Encerrado /a
Mujeres
Empujado /a
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Mujeres
situación
anteriores familia
Por la
Sí No Prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Gráfico 30. Distribución por sexo de estudiantes según tuvieron miedo de asistir
a algún lugar por las agresiones vividas. Departamentos de interés, 2022
6,1 4,6
8,6 5,9
14,9
27,4
Prefiero no responder
No sé
Sí
74,7
58,0 No
Mujeres Varones
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Mujeres 3,6
Encerrado /a
Mujeres
Empujado /a
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
100 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Gráfico 32. Distribución de estudiantes por sexo y según si han vivido violencia
sexual (excluyendo relaciones sexuales forzadas). Departamentos de interés, 2022
6,7 3,8
3,2 3,2
7,0
23,8
Prefiero no responder
No sé
86,1 Sí
66,4 No
Mujeres Varones
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Gráfico 33. Distribución de estudiantes por sexo y según si han sido forzados/as
a tener relaciones sexuales. Departamentos de interés, 2022
6,0 2,5
3,6
1,9 3,0
12,7
Prefiero no responder
No sé
90,9 Sí
79,4
No
Mujeres Varones
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
1,6
2,1
Prefiero no responder
No sé
91,0 97,1
Sí
No
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
102 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
No Sí No sé / Prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 103
Algunas veces
Raramente
No sé
Nunca
ningún auto
veces
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Gráfico 37. Distribución de estudiantes por sexo y según si se han subido a un auto
con un conductor que ha tomado alcohol. Departamentos de interés, 2022
50,2 48,7
18,4 20,2
9,8 8,6 7,9
5,5 6,7 6,2 6,8
1,9 1,3 2,5 1,9 3,4
Mujeres Varones
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
104 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Gráfico 38. Distribución de estudiantes por sexo y según frecuencia con la que han
sentido algunas emociones. Departamentos de interés, 2022
32,1 A veces
22,8 27,4
25,8
24,4 Casi siempre
20,8
10,7 16,8
11,9 9,6 Siempre
10,4 9,3
5,9 2,9 1,1 2,6 3,5
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Soledad Insomnio Miedo
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
7,7 5,1
33,2
61,0 Prefiero no responder
No sé
Sí
55,5 No
31,1
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 105
3,2 8,9
10,6
22,5 Prefiero no responder
No sé
41,5 Nada conforme
36,5 Poco conforme
Conforme
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
106 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
8,6 7,0
5,9 5,7
17,6
40,8
Prefiero no responder
No sé
Sí
67,9
No
46,5
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Gráfico 43. Distribución de estudiantes por sexo y según si han hecho un plan
para quitarse la vida. Departamentos de interés, 2022
7,2 8,1
4,2 3,9
13,4
32,3
Prefiero no responder
No sé
Sí
75,2
55,8 No
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
79,1
56,7
14,7 13,4
5,8 7,2 7,5
3,2 3,6 1,1 1,6 1,3 2,9 1,9
Mujeres Varones
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
72,2%
19,9%
7,9%
No Sí No sé / prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 109
Gráfico 46. Distribución de estudiantes con familiares que han intentado quitarse
la vida según hace cuánto tiempo fue. Departamentos de interés, 2022
54,4%
11,6%
10,9%
2,7%
4,8%
15,7%
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
47,4%
49,0%
3,6%
No Sí No sé / prefiero no responder
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
110 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
51,0
46,2
30,2
2,9 3,2
No Sí No sé / prefiero no responder
Motivo Método
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
15,5%
37,9%
23,7%
9,3% 11,4%
2,2%
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
112 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
No
anterio res
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 113
porque
porque
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto En-
tramadas
114 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
1. Los/as adolescentes que hablan sobre suicidio no intentan suicidarse o matarse. 34,7 48,5 16,9 100,0
2. La mayoría de los/as adolescentes van a revelar que tienen ideas suicidas o problemas 52,0 33,8 14,3 100,0
emocionales para los que les gustaría ayuda emocional.
3. Hablar con los/as adolescentes sobre suicidio provoca un aumento de intentos de autoeli- 19,1 64,1 16,8 100,0
minación, ya que les proporciona ideas y métodos para matarse.
4. Los padres no son conscientes de la conducta suicida de su hijo. 63,4 21,7 15,0 100,0
5. La mayoría de los/as adolescentes que intentan suicidarse pretenden plenamente morir. 48,4 34,1 17,5 100,0
6. El método más común de muerte por suicidio adolescente es la sobredosis de droga. 34,3 47,2 18,5 100,0
7. Hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres adolescentes respecto 40,1 40,1 19,8 100,0
a la conducta suicida.
9. El único que puede ayudar a un/a adolescente suicida es una persona consejera 39,1 45,8 15,2 100,0
o profesional de salud mental.
10. Los/as adolescentes no pueden relacionarse con una persona que ha experimentado 15,7 68,0 16,4 100,0
pensamientos suicidas.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta autoadministrada del proyecto Entramadas
Violencia basada en género como factor de riesgo | 115
116 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
La política tenía que ser integral, quiere decir, abarcar todos los
aspectos; integradora, en el sentido de integrar a las personas y
también a quienes están dirigiendo, coordinando las prácticas. […]
118 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Por cómo es la estructura del Poder Judicial, los jueces son inde-
pendientes, … no es vinculante con lo que después se va a trans-
mitir en la acción de los demás actores. […] interactuábamos con
Violencia basada en género como factor de riesgo | 121
Las decisiones de más arriba que cambian los rumbos y dejan sin
efecto políticas que se estaban instrumentando para luego am-
pliarse a todo el territorio, es otro vector. En el discurso está todo
el mundo de acuerdo. Pero en la parte operativa y donde hay que
poner la carne en el asador, como se dice… ahí es donde hay difi-
cultades entre los organismos (informante 2).
Una cosa conflictiva, que es que las personas que están en los ni-
veles medios e intermedios de decisión sí se sientan a conversar y
a trabajar juntas, pero después no tienen el respaldo, tienen que
estar haciendo vericuetos para ver cómo sus jefes los respaldan
(informante 2).
… deficiencias, que tienen que ver […] con toda el área de repara-
ción de daño del sector salud. […] no siempre tenemos los recur-
sos humanos, no siempre hay psiquiatras infantiles, no siempre
hay técnicos como para efectivizar la reparación de daños […]
cuando hay una situación abusiva o cuando hay un feminicidio
[…]. Obviamente que muchas veces la valoración de riesgo va de
acuerdo a lo que es lo cultural o lo impregnado, son las enferme-
dades más biológicas, las priorizadas. El sector salud es bien im-
portante, sobre todo, en todo lo que hace a la salud mental, lo que
hace a la prevención (informante 1).
Violencia basada en género como factor de riesgo | 123
Si bien es una experiencia que todos los días se tiene que recrear, ha
sido una experiencia como muy buena. Logramos esa interacción
entre los técnicos del territorio y ahí, si bien cada uno tiene y perte-
nece a una institución, el hecho de trabajar en un comité de recep-
ción del SIPIAV le da como sentido de pertenencia (informante 1).
vieron, los veteranos que estuvieron, … tiene que haber una línea
de continuidad… fueron años muy fermentales, se hicieron mu-
chas cosas. Algunas se hicieron bien, bien integradas, otras in-
congruentes, superpuestas y en paralelo, pero de todas maneras
se aprendió mucho (informante 2).
3. REFLEXIONES FINALES
ejercida por parte de la madre (76,7 %), seguido por violencia ejercida
por la pareja (72 %) y, en tercer lugar, por violencia ejercida por el padre
(59,6 %). Los porcentajes disminuyen en aquellas situaciones vividas en
redes sociales (46,9 %), con vecinos (46,4 %) y conocidos (45,5 %).
El tercer y último cruzamiento realizado refiere a haber conside-
rado seriamente quitarse la vida y haber declarado vivencias de discri-
minación. En relación con ello se destaca que aquellas personas que
respondieron sentirse discriminadas por ser gay, lesbianas, bisexuales,
o porque alguien pensó que lo eran, fueron las que presentan el mayor
porcentaje (59,1 %). Un segundo agrupamiento se puede realizar con
aquellas que refirieron haberse sentidos discriminadas por: ser mujer
(56,6 %), por la situación económica familiar (55,5 %), por sus creencias
religiosas (52,3 %), por ser inmigrante o porque alguien pensó que lo
era (46,7 %). Un último grupo se conforma con aquellas que refirieron
sentirse discriminadas por: su ascendencia (43,8 %), por su cuerpo
(43,5 %), por su color de piel o tipo de pelo (43,2 %), por ser trans (40 %)
o por alguna de las situaciones anteriormente mencionadas (40,3 %).
Nuevamente es llamativo el alto porcentaje de jóvenes que prefieren
no responder a estas variables, superando el 12 %, en seis de las once
variables.
Finalmente, se indagó la prevalencia de mitos acerca del suicidio
en la franja etaria estudiada y se encontró que, de manera global, el
conocimiento que poseen los estudiantes y las estudiantes sobre la ve-
racidad o falsedad de estos en torno a la conducta suicida es bastante
certera, presentando un mayor porcentaje en la respuesta que corres-
pondía como correcta. Demuestra, además, la necesidad que tienen de
poder expresar libremente sus emociones y sentimientos sin ser juzga-
dos, y que sean tomados en cuenta de manera seria, sin ser minimiza-
dos (mitos 1, 2, 4 y 5).
El estudio también buscó sistematizar la información disponible
en diferentes bases de datos gubernamentales en materia de VBG, sa-
lud mental y suicidio en el país. En particular, se colocó el foco en las
posibilidades de desagregación de esta a nivel etario y territorial con el
objetivo de evidenciar los niveles de prevalencia de la violencia, las ta-
sas de suicidio y la cobertura de los sistemas de atención de la pobla-
ción objetivo de este estudio.
Violencia basada en género como factor de riesgo | 135
sos— en esta materia. Por esta razón, si bien son útiles para conocer
las características de la intervención que realiza el Estado, los datos se
encuentran sectorizados y no están orientados a la construcción de in-
formación de carácter estadístico.
La información existente es parcial y habilita dar cuenta de parte
de las respuestas brindadas por el Estado para atender estas situacio-
nes. Se presentó información brindada por los servicios de atención
del Inmujeres-MIDES y por los servicios de atención de ASSE. Los pri-
meros se orientan a la población mayor de 18 años y no brindan aten-
ción a las mujeres más jóvenes. En 2021, 3602 mujeres ingresaron en
este programa. La tasa de mujeres atendidas cada 1000 habitantes de
este tramo etario es particularmente alta en el departamento de Arti-
gas (7,3). Estos valores alcanzan a 4,2 en el departamento de Tacuarem-
bó, 4,2 en Cerro Largo y 3,7 en Rivera. En el caso de ASSE, 5651 mujeres
fueron atendidas. Es importante destacar que esta información no es
indicativa de los niveles de prevalencia de la violencia a nivel departa-
mental, valores que tampoco pueden ser estimados a partir de las en-
cuestas nacionales. Como resultado, no es posible evaluar los niveles
de cobertura de las políticas públicas en esta materia en el territorio
nacional. Este hecho pone de manifiesto las importantes limitaciones
que presenta la información disponible en el país para conocer las ca-
racterísticas de estas experiencias y evaluar adecuadamente las accio-
nes del Estado.
Finalmente, el trabajo se concentró en analizar factores protecto-
res y de riesgo de la conducta e ideación suicida en adolescentes y jó-
venes a partir de la información relevada en la Encuesta Nacional de
Adolescencia y Juventud de 2018. El abordaje busca reconocer la com-
plejidad y multicausalidad de estos fenómenos. Sin embargo, dados los
objetivos de esta investigación, se colocó el énfasis a la vivencia de si-
tuaciones de violencia en general —y de violencia basada en género en
particular— como posibles factores de riesgo de estas conductas.
La ENAJ muestra con consistencia que, entre jóvenes que vivie-
ron cualquier tipo de violencia (contra la propiedad, física, psicológica
o sexual) durante los 12 meses anteriores a la aplicación de la encuesta,
la proporción de quienes han sentido soledad, han tenido insomnio,
miedo, tristeza o desesperanza durante ese mismo año es mayor que
entre quienes no han tenido estas experiencias. Además, esta pobla-
Violencia basada en género como factor de riesgo | 137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, Luis F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas, en Freddy
Mariñez y Vidal Garza (coords.), Política pública y democracia en América
Latina: del análisis a la implementación. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa.
Agudelo-Vélez, Diana María (2018). “Presentación. Impacto del conflicto y la
violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención”, Revista de
Estudios Sociales, vol. 1, N.º 66; pp. 2-8.
Allué, Marta (1998). “La ritualización de la pérdida”, Anuario de Psicología, Facul-
tat de Psicología, Universitat de Barcelona, vol. 29, N.º 4; pp. 67-82.
Almeida-Filho, Naomar (1997). “Transdisciplinaridade e Saúde Coletiva”, Ciên-
cia & Saúde Coletiva, vol. 2, N.º 1-2; pp. 5-20.
Almeida-Filho, Naomar (2014). Interdisciplinaridade na Universidade Nova: de-
safios para a Docência, en Rita Buzzi Rausch y Gicele Maria Cervi (coords.),
Violencia basada en género como factor de riesgo | 145
Groot, Marieke H., Jos de Keijser y Jan Neeleman (2006). “Grief shortly after
suicide and natural death: a comparative study among spouses and first-
degree relatives”, Suicide & Life-Threatening Behaviour, vol. 36, N.º 4; pp.
418-431.
Hein, Pablo y Leticia Rodríguez (2016). Fuentes de datos para el estudio del
suicidio en Uruguay. Alcances y limitaciones, en Marcelo Boado (coord.), El
Uruguay desde la Sociología N° 14. Montevideo: Udelar/ FCS-DS.
Hillis, Susan, James Mercy, Adaugo Amobi y Howard Kress (2016). “Global pre-
valence of past-year violence against children: a systematic review and mi-
nimum estimates”, Pediatrics, vol. 137, N.º 3, e20154079. Disponible en
https://doi.org/10.1542/peds.2015-4079.
Imbusch, Peter, Michel Misse y Fernando Carrión (2011). “Violence research in
Latin America and the Caribbean: A literature review”, International Journal
of Conflict and Violence, vol. 5, N.º 1; pp. 87-154.
Instituto Nacional de la Juventud (INJU) (2020). Informe IV Encuesta Nacional
de Adolescencia y Juventud. Montevideo: MIDES. Disponible en https://
www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/in-
forme-iv-encuesta-nacional-adolescencia-juventud-2018
Katz, James E. y Satomi Sugiyama (2006). Mobile phones as fashion state-
ments: The co-creation of mobile communication’s public meaning, en Rich
Ling y Per E. Pedersen (eds.), Mobile communications: Re-negotiation of the
social sphere. Kent: Springer, pp. 63-81.
Katzman, Ruben y Fernando Filgueira (2001). Panorama de la infancia y la fami-
lia en Uruguay. Montevideo: Programa de Investigación sobre Integración,
Pobreza y Exclusión Social - Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación,
Universidad Católica del Uruguay. Disponible en https://ucu.edu.uy/sites/
default/files/libros/pdf/infancia.pdf
Klein, Alejandro (2008). “La (dramática) realidad social y psíquica de muchos
jóvenes latinoamericanos”, Liberabit, vol. 14, N.º 14; pp. 21-30. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272008000100004&lng=es&tlng=es.
Lang, Michelle, Thomas Uttaro, Eric Caine, Sharon Carpinello y Chip Felton
(2010). “Implementing routine suicide risk screening for psychiatric outpa-
tients with serious mental disorders: II. Quantitative results”, Archives of
Suicide Research, vol. 13, N.º 2; pp. 169-177.
Larrobla, Cristina, Alicia Canetti, Pablo Hein y Gabriela Novoa (2017). “Con-
ducta suicida en adolescentes y jóvenes en Uruguay: características de los
Violencia basada en género como factor de riesgo | 149
Senado Dumoy, Justo (1999). “Los factores de riesgo”, Revista Cubana de Medi-
cina General Integral, vol. 15, N.º 4; pp. 446-452.
Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Vio-
lencia (SIPIAV) (2021). Informe de gestión 2021. Disponible en https://www.
inau.gub.uy/sipiav/informes-de-gestion-sipiav
Skogen, Jens C., Børge Sivertsen, Astri J. Lundervold, Kjell Morten Stormark,
Reidar Jakobsen y Mari Hysing (2014). “Alcohol and drug use among adoles-
cents: and the co-occurrence of mental health problems. Ung@hordaland,
a population-based study”, BMJ Open, vol. 4, N.º 9, e005357. Disponible en
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-005357
Steel, Zachary, Tien Chey, Derrick Silove, Claire Marnane, Richard A. Bryant y
Mark van Ommeren (2009). “Association of torture and other potentially
traumatic events with mental health outcomes among populations expo-
sed to mass conflict and displacement: a systematic review and meta-
analysis”, Journal of the American Medical Association, vol. 302, N.º 5; pp.
537-549. Disponible en https://doi.org/10.1001/jama.2009.1132
Tadros, George y David Jolley (2001). The stigma of suicide, The British Journal
of Psychiatry, vol. 179, N.º 2; p. 178. Disponible en https://doi.org/10.1192/
bjp.179.2.178
Tizón, Jorge L. (2020). Salud emocional en tiempos de crisis. Reflexiones desde una
pandemia. Barcelona: Herder.
Trajtenberg, Nico y Manuel Eisner (2020). Hacia una política de prevención de la
violencia en Uruguay. Montevideo: University of Cambridge, Facultad de
Ciencias Sociales-Udelar y Administración Nacional de Educación Pública.
Twenge, Jean M. (2000). “The age of anxiety? Birth cohort change in anxiety
and neuroticism, 1952-1993”, Journal of Personality and Social Psychology, vol.
79, N.º 6; pp. 1007-1021.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2010). La relación delito
y droga en adolescentes infractores de la ley. Quinto informe conjunto. Sistema
Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Disponible en https://www.
unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/La_Relacion_
Droga.pdf
Uruguay, República Oriental del (2017). Ley N.º 19.580, Violencia hacia las Mu-
jeres Basada en Género, publicada en el Diario Oficial, Montevideo, 09 de
enero de 2018. Disponible en https://www.impo.com.uy/bases/leyes/
19580-2017
154 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Vaiva, Guillaume, François Ducrocq, Philippe Meyer, Daniel Mathieu, Alain Phi-
lippe, Christian Libersa y Michel Goudemand (2006). “Effect of telephone
contact on further suicide attempts in patients discharged from an emer-
gency department: randomized controlled study”, British Medical Journal,
vol. 332, N.º 7552; pp. 1241-1245.
Valles Martínez, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social:
reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Velasco, Maritza (2013). Cáncer: cuidado continuo y manejo paliativo, Revista
Médica Clínica Condes, vol. 24, N.º 4; pp. 668-676. Disponible en https://
www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S0716864013702062
World Health Organization (WHO) (1995). Renewing the Health-for-All Strategy.
Elaboration of a policy for equity, solidarity, and health. Ginebra: WHO.
World Health Organization (WHO) (2020). Mental health and psychosocial con-
siderations during the COVID-19 outbreak. Disponible en https://apps.who.
int/iris/bitstream/handle/10665/331490/WHO-2019-nCoV-Mental-
Health-2020.1-eng.pdf.
Zalsman, Gil, David A. Brent y V. Robin Weersing (2006). “Depressive disorders
in childhood and adolescence: an overview: epidemiology, clinical manifes-
tation and risk factors”, Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North
America, vol. 15, N.º 4; pp. 827-841.
Percepciones sobre desigualdades
y violencias de género de adolescentes y
jóvenes, estudiantes de escuelas técnicas
de localidades del norte del país
Carmen Beramendi1 y Natalia Guidobono2
Asistente para métodos cuantitativos: Florencia Casarotti3
PRESENTACIÓN
igualdad y de violencia de género contra las mujeres y disidencias. Integrante del Pro-
grama Género y Cultura de FLACSO Uruguay. Consejera Honoraria del Fondo de Muje-
res del Sur. Se ha desempeñado como evaluadora externa de proyectos de la Agencia
Nacional de Investigación e Innovación, de proyectos de derechos humanos en el Con-
sejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y de la Insti-
tución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en Uruguay. Fue repre-
sentante nacional (1990-1995) y senadora suplente (2010-2018). Directora del Instituto
Nacional de las Mujeres (2005-2010) e integrante de la Reunión Especializada de la Mu-
jer del Mercosur, de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la Mesa Directiva de
Mujer y Desarrollo de CEPAL. Fue directora de FLACSO Uruguay (2012-2022).
2 NataliaGuidobono es licenciada en Sociología de la Universidad de la República
(Udelar) y magíster en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO Uruguay). Se ha desem-
peñado en el diseño, la gestión y evaluación de políticas públicas a nivel nacional y re-
gional. Es docente y tutora de FLACSO Uruguay. Forma parte de la Asociación Civil El
Paso. Es asesora en el Modelo de Calidad con Equidad de Género para la Udelar. Inves-
tigadora en temas de violencia de género, trata de personas y explotación sexual.
3 Florencia Casarotti en licenciada en Ciencia Política de la Udelar, maestranda en
Género y Políticas de Igualdad (FLACSO Uruguay). Ha trabajado como asistente de in-
vestigación en temas de desigualdad de género, interseccionalidad, derechos humanos
y pasado reciente. Es integrante del Servicio Paz y Justicia Uruguay (Serpaj), donde ac-
tualmente coordina un proyecto sobre violencia institucional.
156 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
data de 2018, para este índice, los departamentos seleccionados tienen los más bajos
del país. Disponible en Observatorio Territorio Uruguay: ‹https://otu.opp.gub.uy/fil-
tros/buscar_indicadores›.
PERCEPCIONES SOBRE DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO | 157
Respecto a los niveles educativos, para el total del país, casi dos tercios
de la población de entre 17 y 24 años asisten al sistema educativo
en Uruguay. Esta proporción es relativamente más baja en los departa-
mentos ubicados en la frontera del país. Dentro de los departamentos
de interés, Rivera es el que presenta la menor proporción de jóvenes
asistiendo al sistema educativo formal (57,8 %). Según la Encuesta
Continua de Hogares 2019 del Instituto Nacional de Estadística, la
asistencia es más alta entre quienes están en edad de asistir a educa-
ción media (73,9 %) que entre quienes podrían estar cursando educa-
ción terciaria (41,9 %).
De acuerdo con lo relevado en la Encuesta Nacional de Adoles-
cencia y Juventud (ENAJ) de 2018 (INJU, 2020), la participación de jó-
160 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
net), en tanto los datos oficiales no cuantifican los casos en proceso ni las niñas y los
niños asesinados por violencia vicaria.
PERCEPCIONES SOBRE DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO | 165
2. REFERENCIAS CONCEPTUALES
tenga lugar dentro de la familia o comunidad doméstica o en cualquier otra relación in-
terpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que
la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b) puede te-
170 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
ner lugar en la comunidad, ser perpetrada por cualquier persona y comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro
y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, estableci-
mientos de salud o cualquier otro lugar; y c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado
o sus agentes, donde quiera que ocurra» (OEA, 1994, art. 2).
8 «Incorporar en el análisis de la violencia a los sujetos perpetradores de la violencia,
a menudo invisibilizados como resultado de dos factores. Primero, por la focalización del
problema de la violencia solo hacia la víctima. Y, segundo, por la descontextualización
social que se produce al arrancarlos del escenario social, económico, cultural y político en
el que se sitúan sus acciones para pasar a ser esencializadas y naturalizadas como conse-
PERCEPCIONES SOBRE DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO | 171
9 En 2013, el 31,9 % de jóvenes coincidieron con esta idea (Katzkowicz et al., 2015,
p. 17).
174 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
apenas cuidan un 30 %10 (INJU, 2020, p. 165). Se reiteran los roles tradi-
cionales de género, donde prima la división sexual del trabajo y la car-
ga de trabajo no remunerado para las mujeres.
Las conductas violentas en las parejas son diferenciales según
sexo, lo cual es evidente en toda la literatura estudiada. Para esta in-
vestigación es menester indicar que las conductas de los varones y las
mujeres jóvenes pueden ser distintas a los mecanismos de relaciona-
miento entre parejas adultas. Así, hay autores que afirman que «la
agresión verbal —la más habitual— tiende a considerarse como una
práctica normalizada en las relaciones de parejas jóvenes» (González-
Ortega, Echeburúa y Corral, 2008, p. 214); no obstante, afirman que la
violencia psicológica y generada de manera sutil en las parejas nuevas
y jóvenes suele tener un carácter predictivo a futuras situaciones de
violencia física o sexual. Lo que antecede, en Uruguay se conoce como
violencia en el noviazgo y se ha venido trabajando con adolescentes y
jóvenes desde ámbitos educativos y sociales.
En 2007, Mónica Guchín, en una investigación coordinada por
Susana Rostagnol, releva las percepciones de jóvenes de educación
media sobre violencia doméstica, violencia de género en el noviazgo y
abuso sexual, brindando un panorama de las relaciones de noviazgo
violentas, fundamentalmente con manifestaciones de carácter psico-
lógico. Aquí también se indaga sobre el ejercicio de poder sutil que pu-
diera darse entre las parejas jóvenes. Este estudio exploratorio brinda
algunos lineamientos sobre lo que las personas jóvenes pensaban so-
bre algunas actitudes como, por ejemplo, justificar la violencia si la
mujer lo traiciona (15,9 %) (Guchín, 2009, p. 138).
3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
10 En 2013, las jóvenes que cuidaban eran el 44,2 % y los varones que cuidaban
eran el 27,5 %, lo que muestra una modificación entre las encuestas (Katzkowicz et al.,
2015, p. 19).
176 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
3.2.1. El formulario
Las técnicas utilizadas fueron dos, una más de carácter cuantitativo y
otra de carácter eminentemente cualitativo. Inicialmente, se comenzó
con un formulario autoadministrado11 en cada centro educativo entre
los meses de setiembre e inicios de octubre de 2022; cada centro lo im-
plementó en un lapso de entre dos y siete días. Se diseñó una encuesta
online en soporte Google Form, que contó con preguntas cerradas y una
única pregunta abierta de comentarios al final. Fue administrada por
docentes y adscripciones de cada centro de estudios; solo un subcentro
(Zanja Honda, en Tranqueras), que carece de buena conectividad, reali-
za el formulario en formato papel y se procesa posteriormente.
Para lograr un buen resultado de esta acción, se efectuaron reu-
niones virtuales previas con las Direcciones y equipos docentes (subdi-
rectores y/o adscriptos/as), que permitieran desarrollar de la manera
más adecuada posible las acciones investigativas. Así, hubo una prime-
ra instancia de diálogo con el personal directivo fundamentando la in-
vestigación y sus características indagatorias. En esta, se levantaron las
necesidades de los centros y se pudo detectar preocupaciones que te-
nían previamente, y se ajustaron las expectativas de los resultados de
la indagación. En un segundo encuentro, se acordaron las estrategias
para poner en marcha el formulario online (mediante Google Form) y
se intercambió sobre los fundamentos específicos para explicar al
alumnado su funcionamiento. Por último, se articuló con cada centro
de estudios el modo de implementar las actividades de sensibilización.
Tranqueras 171 59 35
Fuente: elaboración propia con base en datos provistos por los centros educativos
desigualdades y a juventud (INJU, 2020; Ruiz y Garrido, 2018; Katzkowicz et al., 2015;
Arenas, 2013; González-Ortega, Echeburúa y De Corral, 2008).
PERCEPCIONES SOBRE DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO | 181
4. LA POBLACIÓN PARTICIPANTE
otras
Mestizo o morocho 2% afro o negro
7% 15%
amarillo
Indígena 4%
11%
blanco
61%
Por último, también se consulta sobre el haber tenido hijas o hijos vi-
vos; esta pregunta da como resultado que 31 estudiantes fueron padres/
madres (7 %), la amplia mayoría (91 %) mujeres mayores de 25 años.
5. LOS RESULTADOS
25% 25% de 19
dea 19
24aaños
24 años
20%20% 21%21%
20% 20% 25 y 25
másy más
añosaños
15% 15%
10% 10%
5% 5%
0% 0%
si si en algunas ocasiones
en algunas ocasiones no no
100% 100%
15% 15% 6% 6%
80% 80%
De 16 a 20 De 16 a 20
61% 61% De 11 a 15 De 11 a 15
60% 60%
57% 57% De 6 a 10 De 6 a 10
40% 40% De 0 a 5 De 0 a 5
20% 20%
28% 28% 31% 31%
0% 0%1% 1% 2% 2%
Mujer Mujer Varón Varón
120%
120%
100%
100%
6% 6%
15%15%
80%80%
De 16
Dea16
20a 20
De 11
Dea11
15a 15
60%60% 61%61%
57%57% De 6De
a 10
6 a 10
De 0De
a50a5
40%40%
20%20%
28%28% 31%31%
0% 0% 1% 1% 2% 2%
Mujer
Mujer Varón
Varón
físico
oportunidades
edad pensamiento
derechos racial
igualdad social
género
Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en los talleres
comprometerse
narcisismo
político autoconfianza
superioridad
defenderse superior
comando autoridad
gobernar cargo
forzar
miedo seguridad
honor control parejo
egocentrismo
dominar
familia libertad obsesión
mutar
igualdad inteligencia
posesivo maltratar
respetar mandatar
17 Algunas de las preguntas son reproducidas del cuadro 11.1. de la ENAJ 2018
(INJU, 2020).
192 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
preocupación
dominar desigualdad
inseguridad
prohibición interés
18 Esta nube de palabras se elaboró con la asociación libre que se propuso en cada
taller, se procesó la información posteriormente seleccionando las ideas que contenían
hasta tres palabras (sistematizando palabras similares como, por ejemplo: tóxico y toxi-
cidad se asimilaron como iguales y se dejó solo tóxico; querer, cariño y amar: amor; pose-
sión, poder y posesivo: posesión).
194 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Gambetta y Coraza (2017), recuerdan que, si bien los varones son más
propensos a ser asesinados de modo intencional en comparación con
las mujeres en el mundo, en una proporción de 5 a 1, cuando se consi-
deran los homicidios perpetrados por familiares, las mujeres pasan a
tener un riesgo mucho mayor.
De acuerdo a estos autores, cuando se consideran los homicidios
perpetrados por familiares o por la expareja de la víctima, las mujeres
poseen un riesgo mucho más elevado que los varones de convertirse
en víctimas de estos incidentes; dentro de este subtipo de homicidios,
aquellos cometidos por la (ex)pareja de la víctima afectan a las mujeres
de forma desproporcionada: considerando el total de personas que
murieron en todo el mundo a manos de autores con los que mante-
nían o habían mantenido una relación sentimental en 2012, se consta-
ta que el 79 % de ellas eran mujeres (Gambetta y Coraza, 2017, p. 13).
Por otra parte, entre los mismos comentarios mencionados, se
destaca el agradecimiento a la posibilidad de conversar de estos temas,
que no suelen ser incluidos en la currícula, excepto en las materias de
educación sexual.
Por último, en los talleres, la mayoría que se expresaba tenía claro
los derechos de las mujeres, la problemática de las desigualdades y el
conocimiento de esta temática desde el marco educativo o por sus tra-
yectorias personales en sus vidas. Se evidencian también intervencio-
nes con un fundamento conceptual muy sólido y muchas otras que ex-
presan que se fueron de la actividad cuestionando actitudes y prejuicios.
6. REFLEXIONES FINALES
Las reflexiones finales tienen un doble cometido. Por una parte, sinte-
tizar algunos hallazgos que se consideran relevantes para el avance ha-
cia una sociedad más igualitaria, más equitativa y menos violenta, que
permita visibilizar los efectos diferenciados que las discriminaciones
de género tienen para mujeres y para varones. Para esto, es crucial
pensar desde las primeras etapas de la vida; promover la reflexión con
adolescentes y jóvenes se hace imprescindible para avanzar en futuras
generaciones que resuelvan las diferencias desde relaciones saluda-
bles, vivan desde parámetros de igualdad y no discriminación y sosten-
200 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barinas, Indiana (2016). Imaginarios de violencia contra las mujeres en las pobla-
ciones jóvenes de la República Dominicana. Santo Domingo: Fundación
OXFAM Intermón.
Beramendi, Carmen, Luciana Fainstain y Andrea Tuana (2015). Mirando las vio-
lencias contra las mujeres desde la perspectiva interseccional. Desafíos teó-
ricos y metodológicos para su conceptualización y medición, en Gabriel
Guajardo Soto y Christian Rivera Viedma (eds.), Violencias contra las muje-
res: desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur - Sur en América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile: FLACSO Chile, pp. 55-80.
Borrás, Víctor (2021). Transición a la adultez en Uruguay: nueva evidencia en base a
la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2018. Montevideo: UNFPA.
Bourdieu, Pierre (2015). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bustelo, Monserrat, Agustina Suaya y Evelyn Vezza (2021). Hacia una nueva rea-
lidad laboral para las mujeres: soluciones para recuperar el empleo femenino en
ALC. Nota Técnica N.° IDB-TN-02235. Banco Interamericano de Desarrollo.
Disponible en https://publications.iadb.org/es/hacia-una-nueva-realidad-
laboral-para-las-mujeres-soluciones-para-recuperar-el-empleo-femenino-en
Cabella, Wanda, Matías Nathan y Mariana Tenenbaum (2014). Atlas sociodemo-
gráfico y de la desigualdad en Uruguay. La población afro-uruguaya en el
Censo de 2011 (fascículo 2). Montevideo: INE.
Campero, Ruben (2014). A lo macho. Montevideo: Fin de Siglo.
Cavada, Juan Pablo y Pamela Cifuentes (2019). Tipificación del delito de femicidio
en Latinoamérica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. N.° SUP
121127. Disponible en https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/deta-
lle_documento.html?id=74745
Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género (CNC)
(2020). Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en
Género y Generaciones 2019. Montevideo. Disponible en https://www.gub.
uy/sites/gubuy/files/documentos/publicaciones/Informe%20General%20
Resultados%20Segunda%20Encuesta%20Nacional%20de%20Prevalen-
cia%20sobre%20VBGG.pdf
Darré, Silvana (2019). Los incluidos de siempre: interseccionalidad y discrimina-
ciones múltiples, en Patricia Mauri y Sofía García Cabeza (coords.), Educa-
ción inclusiva, un camino a recorrer. Montevideo: FLACSO Uruguay, CEIP,
UNICEF, pp. 45-54.
Darré, Silvana, Carmen Beramendi y Fernanda Sosa (2013). El concepto de in-
terseccionalidad desde la experiencia de los movimientos sociales en Uru-
204 | LA VIOLENCIA Y SU TERRITORIO
Violencia
• … tu lugar de procedencia?
Alguna vez en tu vida:
• ¿Te insultaron, se rieron de ti o se burlaron?
• ¿Te golpearon, mordieron, patearon o tiraron del pelo?
• ¿Te quitaron, rompieron o escondieron cosas a propósito?
• ¿Te has sentido acosada/o sexualmente?
• ¿Alguien te golpeó tan fuerte que te generó lesiones?
• ¿Alguna vez viviste violencia psicológica?
• ¿Alguna vez te ofendieron con frases o palabras obscenas de
tipo sexual?
• ¿Alguna vez tocaron tu cuerpo sin tu consentimiento?
¿Has tenido que pedir ayuda o hacer una denuncia (en la UTU, refe-
rente comunitario, la salud o la policía) por violencia? (Si sí) ¿Por qué
tipo de violencia?
• Violencia callejera
• Violencia doméstica
• Violencia sexual
• Otra forma de violencia
15. Nos interesa saber qué piensas sobre algunas situaciones que su-
ceden en las relaciones de noviazgo, de pareja o sexoafectivas.
Responde si consideras que es o no violencia (Valoración: es vio-
lencia; es violencia, pero a veces es necesario; no es violencia).
- Enojarse si la pareja no quiere tener relaciones sexuales.
- Controlar cuánto o en qué gasta el dinero la pareja.
- Gritarle a la pareja.
- Revisar el celular de la pareja.
- Prohibirle trabajar o estudiar a la pareja.
- Golpear a la pareja.
- Decirle a la pareja qué ropa/maquillaje tiene que usar y cuál no.
- Decirle a la pareja quiénes pueden ser sus amigas/os.
- Decirle a la pareja que es capaz de hacer cualquier cosa si lo/a
abandona tratando de hacerla responsable de su infelicidad.
- Decirle que sabe lo que es bueno para la pareja e imponer su
punto de vista sobre las cosas.
- Controlar las redes sociales de la pareja (puede ser imponer qué
amistades aceptar o no, pedir explicaciones de las publicacio-
nes).
ANEXOS | 215
Anexo 2
Estructura general de los talleres
Anexo 3
Número de participantes en talleres según sexo
Anexo 4
Nomenclatura de registro de talleres
Anexo 5
Cuadros y gráficos
100%
32%
80% 44%
60%
Si
40% No
68% 56%
20%
0%
Mujer Varón
Fuente: elaboración propia
Gráfico 14: Varones del contexto que golpean a sus parejas, en porcentaje
Gráfico 16: Varones del contexto que se enojan si sus parejas no quieren tener
relaciones sexuales, en porcentaje
Gráfico 17: Varones del contexto que revisan el celular de sus parejas,
en porcentaje
Gráfico 20: Varones del contexto que controlan las redes sociales
de la pareja
Aprueban su acción
2%
Denuncian a la
policía su acción
29%
Tratan de parar la
violencia
54%
Piensan que no es
asunto suyo y no se
meten
15%
68%
62%
38% de acuerdo
32% en desacuerdo
Mujer Varón
85%
76%
de acuerdo
en desacuerdo
24%
15%
Mujer Varón
isbn 978-9915-9569-7-8
9 789915 956978