Trabajo de Grado 6nov
Trabajo de Grado 6nov
Trabajo de Grado 6nov
ESTUDIANTES EN FORMACIÓN:
Ángela Marcela Mendoza Fontalvo
Shaira Rosado López
Marlín Gamero Rinco
DOCENTE:
Ana María Montealegre
ASIGNATURA:
Trabajo de grado I
UNICLARETIANA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS
TRABAJO SOCIAL
URIBIA (LA GUAJIRA)
SEMESTRE 6
2022
1. Antecedentes
Dentro de los objetivos generales de esta tesis de grado, esta mostrar la realidad de las
indígenas desplazadas en Bogotá mediante un producto digital, un Blog con audio, texto y
video.
Este Blog es una ayuda muy útil, no solo informa a la sociedad en general, sino que hace un
aporte fundamental, a las instituciones que se encuentran gestionando nuevos proyectos que
fomenten a la ayuda de las comunidades indígenas desplazadas.
En pocas palabras, en esta tesis de grado, se quiere dar a conocer que las mujeres indígenas
se han ido convirtiendo en doble víctimas, por el hecho de ser desplazadas y mujeres.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas- ECMIA (2013) los objetivos de
Este documento, contribuye e incentiva a que organismos internacionales como las
Naciones Unidas, los mecanismos gubernamentales, las organizaciones y redes de
mujeres, así como las organizaciones indígenas, incluyan y generen información específica
y visibilicen las múltiples formas de las violencias hacia las mujeres indígenas.
Es un documento que aporta muchos bases, para la realización de nuevos trabajos, que se
van a ir adelantando en el camino de muchos trabajadores sociales, por que insta a
visibilizar las diferentes formas de violencia hacia la mujer, y a dar a conocer esta enorme
problemática a entes gubernamentales que tienen el poder de intervenir del alguna manera.
(Núñez y Pérez 2014) Violencia de género contra las mujeres indígenas universitarias a lo
largo de su trayectoria en el ámbito educativo. Estudio de caso: Estudiantes de la
Universidad Intercultural del Estado de México, en este proyecto su metodología se da a
partir de un análisis de caso, luego se dirigió a la recopilación de información en campo, y
finalmente en sistematizar y analizar la información recogida en campo.
Los objetivos generales se centran en conocer las principales manifestaciones,
consecuencias de la violencia de género en el ámbito docente en la trayectoria educativa de
las estudiantes de la Universidad intercultural del Estado de México, así como las
estrategias desarrolladas por las víctimas ante ella. Con base en lo anterior elaborar
propuestas para desarrollar acciones para su prevención y atención, y en los específicos se
encuentra Identificar las principales manifestaciones de la violencia de género en el ámbito
docente en la trayectoria educativa de las estudiantes de la Universidad intercultural del
Estado de México, a través de la realización de historias de vida y grupos focales.
Proyecto se orientó a conocer las principales manifestaciones de la violencia de género en
las trayectorias educativas de estudiantes indígenas, así como las consecuencias en su vida
académica y las estrategias que han desarrollado ante dicha violencia. El aporte que esta
investigación le haría a la investigación planteada, iría por la línea de la metodología, ya
que se realizo de una manera interesante que se podría usar como guía para conocer
recopilar y analizar los datos en la comunidad de Jasarem.
(Sánchez, et al. 2017) Violencia contra las Mujeres en Zonas Indígenas en México, la
metodología utilizada para esta investigación fue el enfoque interseccional de género e
interculturalidad y la metodología de la investigación colaborativa
Dentro del objetivo general se encuentra desarrollar un estudio cualitativo y representativo,
con enfoque de género e interculturalidad, de la problemática de violencia de género que
enfrentan las mujeres indígenas, dentro y fuera de sus pueblos de pertenencia, que propicie
el diseño de políticas públicas de prevención, atención, sanción y reparación, con
pertinencia cultural.
Esta investigación aporta mucho a este trabajo y a la profesión de trabajo social, ya que
enfoca de manera intercultural las problemáticas de violencia de género, lo que genera una
visión completa y competente a propiciar uno o más diseños de políticas públicas para la
prevención, atención y prevención de la misma.
5. Objetivos
Objetivo General
Analizar las violencias basadas en género que se manifiestan en los territorios de influencia
de Uniclaretiana en Colombia
Objetivo Especifico
● Comprender las representaciones sociales que contribuyen a las violencias basadas
en género en los territorios de influencia de Uniclaretiana en Colombia.
● Identificar las violencias basadas en género manifiestas en las interacciones sociales
de los territorios de influencia de Uniclaretiana en Colombia.
● Determinar la influencia que tiene la asignación de los roles de género en la
manifestación de las violencias basadas en género en los territorios de influencia de
Uniclaretiana en Colombia
● Develar las experiencias significativas de las víctimas de las violencias basadas en
género en los territorios de influencia de Uniclaretiana en Colombia.
6. Justificación:
. Así mismo para la disciplina de trabajo social es primordial las construcciones de paz
transformadoras ya que aporta un crecimiento en el desempeño de su accionar
profesional. Trabajo social se centra la comprensión de los problemas sociales
contribuyendo al descubrimiento de las causas en esta investigación en base a la violencia
de género la investigación de este análisis permitirá la comprensión de la problemáticas
que sufren las mujeres de la comunidad de Jasarem y de esta forma las mujeres
reconocerán las causas sobre las condiciones que les afecta siendo este análisis un
precedente que evidenciara que la violencia de género que existe en la comunidad de
Jasarem, como también permitirá iniciar series de procesos en materia garantías
derechos humanos, que transformen sus condiciones de vida .Esta investigación se torna
importante sirviendo de referencia y abriendo caminos a otras investigaciones que
promuevan la defensa de los derechos humanos sobre la violencia de género en las
mujeres de las comunidades indígenas wayuu afectadas por ese fenómeno en violencia de
género. Ya qué en el municipio no existen antecedentes ni aportes específicos sobre el
tema de violencia de género y los derechos humanos la intervención de la universidad
claretiana mediante su conocimiento brindó las pautas para el reconocimiento de estas
necesidades que sin lugar a dudas servirán para el bienestar de la comunidad de Jasarem
del municipio de Manaure la Guajira
MARCO ETICO
La violencia de Genero dentro de los valores éticos se define como violación de sus
derechos por medio de acciones violentas en contra de las mujeres atentados en contra
de sus valores y principios negándoles el acceso a sus derechos fundamentales.
Para la realización de esta investigación se tuvieron en cuenta los marcos éticos que
fundamentan a la profesión del trabajo social Ley 53 de 1997, la cual se vincula con los
proyectos de investigación que promueve la universidad uniclaretiana en busca de
promocionar la justicia social en los pueblos indígenas como es el caso de la comunidad de
jasaren en el municipio de Manaure la guajira.
En este estudio investigativo brinda la importancia a los participantes del estudio
reconociéndolo como sujetos de derechos que le confiere el artículo 15 de la constitución
política de Colombia a través de un trabajo que promueva la igualdad el respeto y la
inclusión a si mismo el profesionalismo como lo establece el artículo 18 de la constitución
política de 1991, en este orden brindar información sobre las características del estudio,
objetivo y tratamientos de la información, así como los procesos de confidencialidad para
asegurar el anonimato.
El proyecto de investigación sobre la violencia de género y derechos humanos busca
realizar un análisis sobre la problemática que afecta a las mujeres de la comunidad de
Jasarem del municipio de Manaure buscando una claridad de las causas de su realidad que
permita el reconocimiento de un análisis integral de su problemática orientado por los
criterios éticos del proceso investigación de la universidad uniclaretiana
como el Respeto a la dignidad y diversidad del ser humano
Libertad de pensamiento en la búsqueda de la verdad
Justicia fundamento de la paz
Participación base de la democracia
Equidad de genero
Dialogo
intercultural
solidaridad
respeto
pluralismo libertad justicia
Manaure tiene una poblacion de 120 314 habiatantes siendo la poblacion indígena wayuu la mas
predominante
un clima cálido por las brisas marina de están 28 °C y los 38 °C. presenngta temperaturas altas
debido a los vientos del noreste ocasionando fuertes sequias y un verano extenso ,esta poblacion
es una llanura plana poblada de tunas cardones ,lagunas ,playones este municipio pertenece a la
media y alta guajira cuenca del Caribe,la cabecera es atravesada y desemboca en el mar caribe
jasarem es una comunidad que pertenece a zona rural del municipio de Manaure la
gauajaira Jasaren, ubicada en el kilómetro nueve vía Manaure-Uribia con una población
de 14 familias en un total de 106 habitantes incluyendo niños, adolescentes, jóvenes y
ancianos, su modo de obtener sus recursos económicos para sustentarse a diario es por
medio de la artesanía y pastoreo, la problemática que hoy en día está sufriendo la
comunidad que por medio de la observación, y la participación de los miembros se logró
detectar que ellos son víctimas de violencia de género y derechos humanos ya que, la falta
de conocimiento y educación ha hecho que perdure esta problemática.
Referencias
[Cartilla] Cartilla jambalofinal feb.inddhttps://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-
content/uploads/2020/02/hilando-memorias-para-tejer-resistencias.pdf
[Trabajo de grado] El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en la
comunidad indígena
wayuuhttp://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5922/3/2021_JesusMartine
z.pdf
[Trabajo de grado] Factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las
familias del distrito turístico y cultural de
riohachahttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/325/
trabajo%20de%20grado%20-%20%28glenda%20paola%20herran%29.pdf?se
[Articulo] Género, etnia y violencia en Ayutla,
Oaxacahttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352013000200005
[Articulo] Interpelando la invisibilidad estructural, la visibilidad selectiva y la
universalización de la violación sexual hacia las mujeres indígenas en Colombia:
notas para la construcción de un campo de
investigación1http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
48072017000200265
[Tesis de grado] La mujer wayuu como víctima de la violencia “la masacre de bahía
portete, la reparación inconclusa de una afrenta.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38235/La%20mujer
%20Wayuu%20como%20victima%20de%20la%20violencia.pdf?sequence=1
[Trabajo de grado] La sexualidad pensada en términos masculinos: el caso de las mujeres
Wayuu en la Guajira colombianahttps://core.ac.uk/outputs/235503700
[Trabajo de grado] Narrativas de mujeres indígenas de la etnia Sikuani Víctimas de
violencia http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6257/3/2022_Thal
%C3%ADaDanexyGonzalezBeltran.pdf
[Trabajo de grado] Mujeres indígenas y discriminación de género estudio de la cultura nasa
(Departamento del cauca-Colombia)
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2223/T_MD_1.pdf?sequence=1
[Articulo] Violencia hacia las mujeres en ocho regiones indígenas de México: notas
metodológicas en torno a la Encuesta Nacional sobre Salud y Derechos de las
Mujeres Indígenas (ENSADEMI),
2007https://www.redalyc.org/pdf/598/59826207.pdf
[Página web] Universidad Uniclaretiana https://uniclaretiana.edu.co/principios-y-valores
[Página Web] Misión y visión de Fundación Universitaria claretiana
https://uniclaretiana.edu.co/misi-n-y-visi-n-uniclaretiana