Trabajo de Grado 6nov

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Violencias de Género y Derechos Humanos

ESTUDIANTES EN FORMACIÓN:
Ángela Marcela Mendoza Fontalvo
Shaira Rosado López
Marlín Gamero Rinco

DOCENTE:
Ana María Montealegre

ASIGNATURA:
Trabajo de grado I

UNICLARETIANA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS
TRABAJO SOCIAL
URIBIA (LA GUAJIRA)
SEMESTRE 6
2022
1. Antecedentes

Hernández 2010 La Re-Victimización De Las Mujeres Indígenas Desplazadas, esta


investigación es una tesis de grado, cuya metodología usada fue el Método Etnográfico
Observación –entrevista.

Dentro de los objetivos generales de esta tesis de grado, esta mostrar la realidad de las
indígenas desplazadas en Bogotá mediante un producto digital, un Blog con audio, texto y
video.
Este Blog es una ayuda muy útil, no solo informa a la sociedad en general, sino que hace un
aporte fundamental, a las instituciones que se encuentran gestionando nuevos proyectos que
fomenten a la ayuda de las comunidades indígenas desplazadas.
En pocas palabras, en esta tesis de grado, se quiere dar a conocer que las mujeres indígenas
se han ido convirtiendo en doble víctimas, por el hecho de ser desplazadas y mujeres.

Gómez 2011, La sexualidad pensada en términos masculinos: el caso de las mujeres


Wayuu en la Guajira colombiana.
Este trabajo tiene como objetivo analizar el caso de violencia contra las mujeres Wayuu en
la Guajira colombiana a la luz de la teoría feminista de Catherine Mackinnon y del esquema
de justicia de Nancy Fraser. Para ello, se consideran dos perspectivas de análisis:
por un lado, se indaga sobre las causas estructurales que conllevaron a la ejecución
de la masacre y que propiciaron la utilización de unos métodos de intimidación y
no otros por parte de los victimarios. Por otro lado , se centran en proponer las
condiciones necesarias en las que debe darse el proceso de reparación de la
comunidad Wayuu vulnerada.
Un aporte importante de esta investigación, es analizar un caso representativo de la
violencia en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano.

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas- ECMIA (2013) los objetivos de
Este documento, contribuye e incentiva a que organismos internacionales como las
Naciones Unidas, los mecanismos gubernamentales, las organizaciones y redes de
mujeres, así como las organizaciones indígenas, incluyan y generen información específica
y visibilicen las múltiples formas de las violencias hacia las mujeres indígenas.
Es un documento que aporta muchos bases, para la realización de nuevos trabajos, que se
van a ir adelantando en el camino de muchos trabajadores sociales, por que insta a
visibilizar las diferentes formas de violencia hacia la mujer, y a dar a conocer esta enorme
problemática a entes gubernamentales que tienen el poder de intervenir del alguna manera.
(Núñez y Pérez 2014) Violencia de género contra las mujeres indígenas universitarias a lo
largo de su trayectoria en el ámbito educativo. Estudio de caso: Estudiantes de la
Universidad Intercultural del Estado de México, en este proyecto su metodología se da a
partir de un análisis de caso, luego se dirigió a la recopilación de información en campo, y
finalmente en sistematizar y analizar la información recogida en campo.
Los objetivos generales se centran en conocer las principales manifestaciones,
consecuencias de la violencia de género en el ámbito docente en la trayectoria educativa de
las estudiantes de la Universidad intercultural del Estado de México, así como las
estrategias desarrolladas por las víctimas ante ella. Con base en lo anterior elaborar
propuestas para desarrollar acciones para su prevención y atención, y en los específicos se
encuentra Identificar las principales manifestaciones de la violencia de género en el ámbito
docente en la trayectoria educativa de las estudiantes de la Universidad intercultural del
Estado de México, a través de la realización de historias de vida y grupos focales.
Proyecto se orientó a conocer las principales manifestaciones de la violencia de género en
las trayectorias educativas de estudiantes indígenas, así como las consecuencias en su vida
académica y las estrategias que han desarrollado ante dicha violencia. El aporte que esta
investigación le haría a la investigación planteada, iría por la línea de la metodología, ya
que se realizo de una manera interesante que se podría usar como guía para conocer
recopilar y analizar los datos en la comunidad de Jasarem.
(Sánchez, et al. 2017) Violencia contra las Mujeres en Zonas Indígenas en México, la
metodología utilizada para esta investigación fue el enfoque interseccional de género e
interculturalidad y la metodología de la investigación colaborativa
Dentro del objetivo general se encuentra desarrollar un estudio cualitativo y representativo,
con enfoque de género e interculturalidad, de la problemática de violencia de género que
enfrentan las mujeres indígenas, dentro y fuera de sus pueblos de pertenencia, que propicie
el diseño de políticas públicas de prevención, atención, sanción y reparación, con
pertinencia cultural.
Esta investigación aporta mucho a este trabajo y a la profesión de trabajo social, ya que
enfoca de manera intercultural las problemáticas de violencia de género, lo que genera una
visión completa y competente a propiciar uno o más diseños de políticas públicas para la
prevención, atención y prevención de la misma.

Nieto y Langond (2018) Narrativa De Violencia Y Transformación De mujeres Indígenas


Uitoto En Bogotá. La metodología utilizada fue Método etnográfico Observación y
análisis.
Este artículo examina narrativas sobre experiencias de violencia de mujeres uitoto
que migraron para Bogotá de la región del Caquetá-Putumayo en Colombia.
Este artículo genera muchos aportes a la investigación a realizar, ya que en estas narrativas,
abordan diversas modalidades de violencia, lo que permitirá tener una mejor visión de las
que se presentan en la comunidad de Jasarem y poder detectarlas.

Herrán (2020) Factores Socioculturales Que Inciden En La Violencia Conyugal En Las


Familias Del Distrito Turístico Y Cultural De Riohacha.es un trabajo de grado, cuya
metodología fue cualitativa y cuantitativa, Bajo La técnica para la recolección de datos y
análisis.
El objetivo general de la investigación fue analizar los aspectos socio-culturales que inciden
en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
El aporte de esta investigación está en comprender las dinámicas del maltrato en las
relaciones de pareja abarcando factores sociales, culturales, demográficos, educativos y
psicológicos que explican este tipo de interacción en la pareja y el mantenimiento de la
mujer en las dinámicas mal tratantes.
Vergel Barrera, M. D., & Martínez Muñoz, L. X. (2021). Mujer indígena, desigualdad
social y quebrantamiento de sus derechos. La metodología usada en este artículo fue la
cualitativa y la principal herramienta fue la recolección de información y posterior
sistematización.
Este articulo resalta la vulneración de derechos que sufre la mujer indígena como producto
de situaciones cotidianas y de instituciones jurídicas que no le brindan la atención
necesaria, explica las situaciones en que hoy se pueden encontrar las mujeres indígenas y
en cómo se asemejan a las que ocurrían hacía décadas y que la evolución para erradicar la
violencia no haya obtenido mayor peso dentro de las comunidades indígenas.
Aporta a la realización de esta investigación una mirada hacia un enfoque diferencial étnico
y de género, con el fin de buscar alternativas para ayudar a mejorar la calidad de vida de
estas mujeres víctimas en la comunidad de Jasarem.
Neira S (2021) El Acceso A La Justicia Para Las Mujeres Indígenas Victimas Del
Conflicto Armado En Colombia Las Mujeres Wiwas En La Sierra Nevada De Santa Marta
Tejiendo Y Resistiendo. Universidad colegió mayor de Cundinamarca. Esta investigación
se realizó por medio de la línea de estudio de Caso, ya que contiene casos cuantitativos y
cualitativos
El objetivo general de esta investigación fue determinar cuáles son los obstáculos por los
que en Colombia no se les garantiza el acceso a la justicia a las mujeres indígenas víctimas
del conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa Marta entre los años 2002-2018.
Esta investigación se centra en como la situación de las mujeres indígenas en la Sierra
Nevada de Santa Marta las ha condicionado a una vida de violencias no solo por parte de
los grupos armados que han violentado sus cuerpos, si no a guardar silencio dentro de sus
propias comunidades por una cosmovisión que pareciera acallar esta situación.
Este trabajo de grado aporta mucho a la realización de esta investigación, y muy
seguramente a muchas otras, debido a las alternativas de solución que propone, para la
solución de este tipo de problemática, un ejemplo de una de ellas es brindar una Cátedra de
género con enfoque étnico en la facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor De
Cundinamarca, la cual podría retomarse en la Uniclaretiana, para los estudiantes en Trabajo
Social.

Narváez y Jurado (2022) Representaciones Sociales Y Violencia De Género; Caso


Resguardo Indígena Cañamomo-Lomaprieta, Rio Sucio, Caldas. La investigación se
realizó bajo el paradigma cualitativo, siguiendo un enfoque histórico hermenéutico y un
tipo de estudio de teoría fundamentada
En este artículo se presenta un análisis de las representaciones sociales frente a la violencia
contra la mujer en el resguardo indígena Cañamomo Loma prieta, en Rio sucio, Caldas.
Dicho análisis se desarrolla a partir de la propuesta de Abric (2001), quien establece que las
representaciones se organizan estructuralmente en un núcleo central y unos elementos
periféricos, y que es la identificación de esta estructura la base para analizar y comprender
la representación social.
Este artículo aporta a la realización de esta investigación en cuanto a las representaciones
sociales, ya que toda forma de violencia de género nace a partir de la no valoración de las
mujeres en el territorio.
3. Descripción del problema

Cuando se habla de violación de derechos humanos, sistemas internacionales de


protección y promoción, casos nacionales e incluso de afectación internacional, se
piensa inmediatamente por lo general en grandes masacres, genocidios, opresores
que practican de manera sistemática la tortura, y muchas más cosas; todas
consideradas mediáticamente significativas dado el número de víctimas o la
gravedad del daño producido. Pero es diferente la atención que se le presta a otra
situación que de la misma manera genera un número alto de víctimas, daños que no
podrían ser reparables, y que cuando alguien llega a levantar la voz por ellos se
considera un tema sin importancia o considerado “parte de nuestra cultura”; ese es
el caso de la violencia de género, convirtiéndose en el susurro constante que se oye,
pero no se escucha.
De acuerdo al estudio de investigación violencia de género contra mujeres en zonas
indígenas en México cita que en las últimas dos décadas se han realizado diversos
estudios y mediciones que han ido perfilando la dimensión de la violencia de género
entre la población indígena, Destacan la Encuesta Nacional de Violencia hacia la
Mujer (que captó entre las usuarias del Sector Salud a hablantes de lengua indígena
HLI; la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH 2006 y 2011), así mismo desde su estudio de investigación Vergel
(2020) menciona quela Comisión Interamericana ha recibido información también
sobre la prevalencia de la violencia doméstica contra mujeres indígenas de países
tales como Bolivia, Brasil, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, y
México. Según la información recibida por la Defensoría de la Mujer Indígena de
Guatemala (DEMI), vemos como este flagelo de violencia de género atenta en
contra la gran mayoría de las mujeres indígenas en el mundo.
En Colombia el feminicidio la violación de los derecho humanos ha dado lugar a
que las mujeres indígenas las cuales han sido víctimas del machismo y abusos, han
llevado a sus familiares a tomar la decisión de levantarse y alzar la voz en forma
de ser escuchados y que el gobierno fije su mirada ante las distintas formas de
violencia de violencia de género en las mujeres indígenas las cuales se siguen
generando desde diferentes ámbitos al igual que se transforma con el ánimo de no
ser judicializados, la mujer indígena se siente desprotegida ante los casos de
violencia hacia la mujer y a su vez violentada por una ley que no garantiza su
protección ni seguridad.
Así mismo el departamento de la guajira ha sido reflejo de la violencia de género
desde los tiempo coloniales ,las mujeres sienten los hechos de la violencia en carne
propia es como si la violencia hubiera perseguido a las mujeres indígenas wayuu a
vivir las mismas etapas antes pasadas como el caso sucedido en la población de
Portete, donde mujeres indígenas wayuu fueron acribilladas violadas, aunque y
toda clase de hechos violentos perpetuándose la venganza hacia las mujeres
indígenas del departamento de la guajira estos hechos producen en la mujer
indígena wayuu más allá de lo que las afecta también las ha llevado a la resistencia
por preservar sus familias trabajan utilizando mecanismos que cuenten con la
garantía del estado como los procesos de paz, en el mecanismo que se creó justicia y
paz que permite una indemnización, además, prioriza la indemnización sobre la
restitución de bienes a las víctimas asimila medidas propias de la asistencia
humanitaria a la indemnización y evade la responsabilidad del estado frente a las
violaciones de los derechos humanos (Becerra: 2009 p 17).
De esta manera el municipio de Manaure la guajira respecto al tema de violencia de
género dentro de su plan de desarrollo comenta que se conoce el concepto de género
como, una política pública que tiene la función de garantizar la participación de la
mujer en la sociedad, pero desconoce las acciones que este enmarca y no existen en
su elaboración proyectos encaminado a él temas de violencia de ningún género
dentro de su plan de desarrollo municipal 2020-2023 quedando el tema sobre
violencia de género excluido de este instrumento, que fomenta la desigualdad
dentro de género así como lo comenta la Autora Benavente R, (2014) lo dicho por
CEPAL(20109) en su documento Aporte autonomía hacia las mujeres “Se postula,
entonces, el principio de igualdad real o sustantiva en las diversas esferas de la vida
social en que se afirman derechos universales. Y si la primera dimensión de la
igualdad remite a la cuestión de los derechos y al papel del Poder Judicial para
garantizarlos, la segunda remite a la justicia social y a una estructura
socioeconómica y política que la promueva. Este es un gran desafío pendiente en
esta región, donde las brechas de equidad son, y han sido, las mayores del mundo”
(CEPAL, 2010a, pág. 42).
Dado en lo anterior la comunidad indígena Jasarem eje central de nuestro objeto de
estudio de investigación las mujeres de la comunidad padecen el problema en
violencia de género situación que impide su desarrollo emocional y el avance de sus
metas.
Esta comunidad se encuentra ubicada por el norte con la comunidad de shiruria, por
el sur con la vía Uribía- Manaure por el este con la comunidad de ishashishamana
y por el oeste con la comunidad jasáisa con una extensión aproximada de cien
metros cuadrados y consta de trece familias cada una dentro de su propia vivienda,
en total habitan ciento veinte personas entre niños jóvenes mujeres y hombres, la
comunidad está organizada social política, económica religiosa parte desde su
autoridad tradicional el señor Alfonso Pushaina, el líder Juana Pushaina encargados
de establecer el orden político, ,el palabrero encargado de mediar en los problemas
cumple funciones de abogado ,el puitchipuu se encarga de indicar las medicinas
tradicionales y rituales representa al médico en la comunidad así mismo los tíos y
las tías representan y respaldan a los sobrinos por la línea matrilineal como también
cumplen funciones específicas dentro de la comunidad se dedican al pastoreo, a la
pesca, y tejen sombreros y waireñas las mujeres son tejedoras artesanales de
mochilas mantas y chinchorros principal fuente de su economía , de dentro de esta
comunidad las mujeres resisten los casos que de violencia hacia a ellas presentan
según Pillon (2017) hace referencia a todas las formas de abuso de poder que se
desarrollan en las relaciones familiares y ocasionan diversos niveles de daño a las
personas, siendo el grupo más vulnerable el de las mujeres y niñas. Klevens (2018),
el cual plantea el término violencia familiar, hace referencia a cualquier forma de
conducta abusiva o comportamientos que ocasionan diversos tipos de daño entre los
integrantes de una familia.
No cabe duda que la violencia conyugal es un fenómeno global que se extiende por
todos los países y afecta a mujeres de todos los niveles sociales y económicos, su
impacto en la salud física y mental es sido considerado como un problema de salud
pública. (Fischbach y Herbert, 2017).
La violencia de género que sufren las mujeres de la comunidad emerge por qué no
cuentan con mecanismos que le brinden el apoyo para defenderse de los abusos que
en su contra se cometen, como tampoco estadísticas o indicadores el grado de
violencia de género de la comunidad, las mujeres tienen que soportar maltratos
físicos y psicológicos, discriminación por parte de conyugues y autoridades
abusivas, las formas de defensa que se brinda por medio de su cultura indígena
wayuu no les brinda la seguridad y protección en el plano físico y emocional
propiciando la desigualdad y la continuidad de la violencia del género otros factores
es que no existe acercamiento por parte de los entes públicos encargados de mejorar
el bienestar de las mujeres y familias en las comunidades, no se ejecutan las
acciones ni la participación de las políticas públicas externas en favor de las mujeres
de la comunidad ,manteniendo la exclusión y la desigualdad ,otro aspecto es que no
cuentan con conocimiento ni la formación que les permita defender sus derechos.
Todo esto ha facilitado que la violencia de género lastime la dignidad humana de las
mujeres y niñas incidiendo en diferentes enfermedades psicológicas, nerviosas,
depresión, baja autoestima, suicidio, pierden el deseo de superarse, las niñas
preadolescentes y adolescentes se tornan agresivas y deserten de sus escuelas y
huyan de la comunidad, causa un impacto negativo y degrada a la familia. Partiendo
de toda la situación que encierra a las mujeres por causa de violencia es necesario
resaltar que dentro de la comunidad existe un líder que vela por los derechos de los
miembros siendo el puente entre su comunidad y los administradores o servidores
de las políticas públicas, pero los temas como violencia en la familia la cultura
tiene a manejarlo desde su propia leyes, las cuales tienden hacer solucionadas por
medio de arreglos pactados en dinero, collares o terrenos, siempre y cuando sea una
gravedad, por otro lado las comisaria de familias en cargadas de la defensa de los
derechos hacia las niñas y mujeres maltratadas de las mujeres de la comunidad no
ofrecen programas o campañas que permitan el reconocimiento de su función al
servicio de la comunidades, como tampoco cuentan un grupo interdisciplinario para
abordar la complejidad del tema de violencia de género argumentado no existen
recursos para promover y promocionar la violencia de género hacia las
comunidades de esta forma existen son solo brechas hacia el acceso a los derechos
de la mujeres de la comunidad de Jasarem es por esto que se hace importante
estudiar este tema de investigación discusión avanzar en búsqueda de dignificar a la
mujer victima que las lleve a un desarrollo integral que potencialice sus valores el
desarrollo y crecimiento de las afectadas y se reflexión en aquellos que
culturalmente no dignifican y necesitan ser replanteados con el objetivo de mejorar
las condiciones que padecen las mujeres de la comunidad de Jasarem.
4. Pregunta de investigación

¿Cómo se manifiestan las violencias basadas en género en los territorios de influencia de


Uniclaretiana en Colombia?

5. Objetivos

Objetivo General
Analizar las violencias basadas en género que se manifiestan en los territorios de influencia
de Uniclaretiana en Colombia

Objetivo Especifico
● Comprender las representaciones sociales que contribuyen a las violencias basadas
en género en los territorios de influencia de Uniclaretiana en Colombia.
● Identificar las violencias basadas en género manifiestas en las interacciones sociales
de los territorios de influencia de Uniclaretiana en Colombia.
● Determinar la influencia que tiene la asignación de los roles de género en la
manifestación de las violencias basadas en género en los territorios de influencia de
Uniclaretiana en Colombia
● Develar las experiencias significativas de las víctimas de las violencias basadas en
género en los territorios de influencia de Uniclaretiana en Colombia.
6. Justificación:

A la mujer se le ha otorgado el derecho a través de políticas constitucionales a ser


reconocida como ciudadana a participar en actos democráticos a tener la libertad de
expresión elegir y decidir con el fin de salvaguardar la integridad de las mujeres es por eso
que este estudio de investigación se realiza con el propósito de abrir caminos de análisis
sobre la violencia de genero en las mujeres wayuu de la comunidad de Jasarem bajo la
mirada humanista que se fundamentada en los principios y valores a través de una
misión alineada a la realidad, con justicia social desarrollo humano ,bajo una visón que
aporte la paz y la construcción intercultural, que propone la universidad uniclaretiana

. Así mismo para la disciplina de trabajo social es primordial las construcciones de paz
transformadoras ya que aporta un crecimiento en el desempeño de su accionar
profesional. Trabajo social se centra la comprensión de los problemas sociales
contribuyendo al descubrimiento de las causas en esta investigación en base a la violencia
de género la investigación de este análisis permitirá la comprensión de la problemáticas
que sufren las mujeres de la comunidad de Jasarem y de esta forma las mujeres
reconocerán las causas sobre las condiciones que les afecta siendo este análisis un
precedente que evidenciara que la violencia de género que existe en la comunidad de
Jasarem, como también permitirá iniciar series de procesos en materia garantías
derechos humanos, que transformen sus condiciones de vida .Esta investigación se torna
importante sirviendo de referencia y abriendo caminos a otras investigaciones que
promuevan la defensa de los derechos humanos sobre la violencia de género en las
mujeres de las comunidades indígenas wayuu afectadas por ese fenómeno en violencia de
género. Ya qué en el municipio no existen antecedentes ni aportes específicos sobre el
tema de violencia de género y los derechos humanos la intervención de la universidad
claretiana mediante su conocimiento brindó las pautas para el reconocimiento de estas
necesidades que sin lugar a dudas servirán para el bienestar de la comunidad de Jasarem
del municipio de Manaure la Guajira
MARCO ETICO
La violencia de Genero dentro de los valores éticos se define como violación de sus
derechos por medio de acciones violentas en contra de las mujeres atentados en contra
de sus valores y principios negándoles el acceso a sus derechos fundamentales.
Para la realización de esta investigación se tuvieron en cuenta los marcos éticos que
fundamentan a la profesión del trabajo social Ley 53 de 1997, la cual se vincula con los
proyectos de investigación que promueve la universidad uniclaretiana en busca de
promocionar la justicia social en los pueblos indígenas como es el caso de la comunidad de
jasaren en el municipio de Manaure la guajira.
En este estudio investigativo brinda la importancia a los participantes del estudio
reconociéndolo como sujetos de derechos que le confiere el artículo 15 de la constitución
política de Colombia a través de un trabajo que promueva la igualdad el respeto y la
inclusión a si mismo el profesionalismo como lo establece el artículo 18 de la constitución
política de 1991, en este orden brindar información sobre las características del estudio,
objetivo y tratamientos de la información, así como los procesos de confidencialidad para
asegurar el anonimato.
El proyecto de investigación sobre la violencia de género y derechos humanos busca
realizar un análisis sobre la problemática que afecta a las mujeres de la comunidad de
Jasarem del municipio de Manaure buscando una claridad de las causas de su realidad que
permita el reconocimiento de un análisis integral de su problemática orientado por los
criterios éticos del proceso investigación de la universidad uniclaretiana
como el Respeto a la dignidad y diversidad del ser humano
Libertad de pensamiento en la búsqueda de la verdad
Justicia fundamento de la paz
Participación base de la democracia
Equidad de genero
Dialogo
intercultural
solidaridad
respeto
pluralismo libertad justicia

Es importante para investigación resaltar el apoyo de los colaboradores que mediante el


proceso de investigación realizaron su colaboración que promovieron el cumplimiento de
los objetivos propuestos en esta investigación
Este proceso de investigación aporta por medio del descubrimiento de las causas que
afectan a las mujeres en violencia de genero la construcción de un análisis de
investigación en base a la violencia de género de las mujeres de la comunidad de Jasarem
por medio que brinde un aporte a una construcción de procesos en materia garantías
derechos humanos, que transformen sus condiciones de vida .Esta investigación se torna
importante sirviendo de referencia y abriendo caminos a otras investigaciones que
promuevan la defensa de los derechos humanos sobre la violencia de género en las
mujeres de las comunidades indígenas wayuu

MARCO CONTEXTUAL GEOGRAFICO


Manaure, la Guajira es un municipio del departamento de la guajira -Colombia que se le
reconoce como la media guajira fue bautizado con el nombre de Manaure que
pertenecía al cacique que habitaba el espacio en 1753
con una extensión de 78 kilómetros de playas sobre el mar caribe enmarcado entre las
coordenadas 11° 30’ y 11° 45’ Latitud Norte y 72° 25’ y 73° 00’ Longitud Oeste. 1.2. Límites El
Municipio presenta los siguientes límites:  Norte: Con el mar Caribe  Nororiente: Con el
municipio de Uribía y Maicao  Sur: Con el municipio de Maicao y Riohacha  Occidente: Con el
municipio de Riohacha y mar Caribe

Manaure tiene una poblacion de 120 314 habiatantes siendo la poblacion indígena wayuu la mas
predominante

un clima cálido por las brisas marina de están 28 °C y los 38 °C. presenngta temperaturas altas
debido a los vientos del noreste ocasionando fuertes sequias y un verano extenso ,esta poblacion
es una llanura plana poblada de tunas cardones ,lagunas ,playones este municipio pertenece a la
media y alta guajira cuenca del Caribe,la cabecera es atravesada y desemboca en el mar caribe

jasarem es una comunidad que pertenece a zona rural del municipio de Manaure la
gauajaira Jasaren, ubicada en el kilómetro nueve vía Manaure-Uribia con una población
de 14 familias en un total de 106 habitantes incluyendo niños, adolescentes, jóvenes y
ancianos, su modo de obtener sus recursos económicos para sustentarse a diario es por
medio de la artesanía y pastoreo, la problemática que hoy en día está sufriendo la
comunidad que por medio de la observación, y la participación de los miembros se logró
detectar que ellos son víctimas de violencia de género y derechos humanos ya que, la falta
de conocimiento y educación ha hecho que perdure esta problemática.

comunidad de jasarem en e el municio de Manaure la guajira

Referencias
[Cartilla] Cartilla jambalofinal feb.inddhttps://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-
content/uploads/2020/02/hilando-memorias-para-tejer-resistencias.pdf
[Trabajo de grado] El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en la
comunidad indígena
wayuuhttp://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5922/3/2021_JesusMartine
z.pdf
[Trabajo de grado] Factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las
familias del distrito turístico y cultural de
riohachahttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/325/
trabajo%20de%20grado%20-%20%28glenda%20paola%20herran%29.pdf?se
[Articulo] Género, etnia y violencia en Ayutla,
Oaxacahttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352013000200005
[Articulo] Interpelando la invisibilidad estructural, la visibilidad selectiva y la
universalización de la violación sexual hacia las mujeres indígenas en Colombia:
notas para la construcción de un campo de
investigación1http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
48072017000200265
[Tesis de grado] La mujer wayuu como víctima de la violencia “la masacre de bahía
portete, la reparación inconclusa de una afrenta.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38235/La%20mujer
%20Wayuu%20como%20victima%20de%20la%20violencia.pdf?sequence=1
[Trabajo de grado] La sexualidad pensada en términos masculinos: el caso de las mujeres
Wayuu en la Guajira colombianahttps://core.ac.uk/outputs/235503700
[Trabajo de grado] Narrativas de mujeres indígenas de la etnia Sikuani Víctimas de
violencia http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6257/3/2022_Thal
%C3%ADaDanexyGonzalezBeltran.pdf
[Trabajo de grado] Mujeres indígenas y discriminación de género estudio de la cultura nasa
(Departamento del cauca-Colombia)
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2223/T_MD_1.pdf?sequence=1

[Revista] Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en


un debate que iniciahttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11152/
pr.11152.pdf
[Libro] Mujeres indígenas justicia
ancestralhttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55666.pdf
[Proyecto de Tesis] “Violencia de Género en las Comunidades Indígenas
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8251/TRSValderas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

[Articulo] Violencia hacia las mujeres en ocho regiones indígenas de México: notas
metodológicas en torno a la Encuesta Nacional sobre Salud y Derechos de las
Mujeres Indígenas (ENSADEMI),
2007https://www.redalyc.org/pdf/598/59826207.pdf
[Página web] Universidad Uniclaretiana https://uniclaretiana.edu.co/principios-y-valores
[Página Web] Misión y visión de Fundación Universitaria claretiana
https://uniclaretiana.edu.co/misi-n-y-visi-n-uniclaretiana

[página web] plan de desarrollo municipal


http://www.manaure-laguajira.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-2020-2023-
por-un-nuevo
[pagina web] Plantilla del código de ética de la pagina
https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-

También podría gustarte