Motosierras CPBV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

La motosierra es una herramienta mecánica diseñada para el corte de

maderas, su versatilidad, facilidad de transporte y evolución en el diseño la


hacen fundamental para los trabajos forestales. En el ámbito de bomberos
se utiliza:
 Ataque indirecto en incendios forestales. (Líneas de defensa)
 Creación de zonas de seguridad y helisuperficies en incendios
forestales.
 Repaso de perímetros en incendios forestales.
 Apeo y tronzado de árboles y ramas alterados por fenómenos
atmosféricos.
 Corte de vigas y preparación de puntales en trabajos de desescombro.
 Otros. (trabajos complementarios a construcciones de estructuras y
apoyos varios)
15/03/2016 2
15/03/2016 3
PARTES DE LA MOTOSIERRA
PARTES DE LA MOTOSIERRA
PARTES DE LA MOTOSIERRA

MOTOR
1. MOTOR.
1. MOTOR.

Y
2. ORGANO DE CORTE.
ORGANO DE CORTE
2. ORGANO DE CORTE.
En el conjunto motor se
alojan todas las partes que
hacen funcionar la máquina

 Depósitos.
 Carburación.
 Embrague.
 Arranque.

Así como todos los elementos


de seguridad pasivos.
• El motor de la motosierra es un motor de 2t. Como
el de un ciclomotor. Donde todo el ciclo a/c/ex/es.
se realiza en una sola vuelta del cigüeñal. En lugar
de válvulas tiene unos orificios denominados
lumbreras.
• La refrigeración se produce al estar en contacto
las aletas metálicas del motor, que ofrecen una
gran superficie de refrigeración, con el aire
circundante. (Refrigeración por aire).
• Al carecer de sistema de engrase es necesario
mezclar el combustible con un porcentaje de
aceite especifico en una proporción del 3 al 5% de
la mezcla con gasolina, que se encargará de
lubricar las piezas internas: Pistón, biela,
cilindros, etc.
15/03/2016 6
La motosierra dispone de 2 depósitos.

• DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE: Donde se aloja


la mezcla de gasolina aceite. Es un depósito
diseñado para adaptarse a las oquedades de la
máquina y ocupar poco sitio. Su duración
aproximada es de unos 45 minutos. Lleva un
filtro con contrapeso que permite trabajar en
cualquier posición. Su diseño permite que se ¡Repostar siempre lejos de cualquier
gaste antes que el depósito de aceite de punto de fuego!
cadena.

• DEPÓSITO DE ACEITE DE CADENA: Más


pequeño que el anterior aloja un aceite de
viscosidad SAE 30 o 20W 50, para lubricar el
órgano de corte.
Sistema de arranque
• Consta de un acople al cigüeñal mediante
una polea acanalada. La polea recibe el
movimiento al tirar el operario de la cuerda
tiraflector con empuñadura anatómica.

• El movimiento inicial del cigüeñal produce la


explosión y el arranque.

• Al soltar el tiraflector éste se repliega gracias


a un fleje metálico enrollado en espiral de la
carcasa a la polea que a su vez desconecta
dicha polea del cigüeñal cuando se enrolla el
tiraflector.

• Todo el sistema se encuentra cubierto por la


carcasa de protección. ¡Solo se debe arrancar la máquina con la
empuñadura pisada o entre las piernas!
Embrague
Es el mecanismo encargado de conectar y
desconectar el movimiento entre el cigüeñal y el
órgano de corte.
• Embrague centrífugo, se compone de una pieza
de arrastre unida al cigüeñal que dispone de un
sistema de contrapesos unidos a un eje por
resortes.
• Cuando las revoluciones del motor superan las
2.800 rpm, debido a la fuerza centrifuga el giro del
eje destensa los resortes y los contrapesos se
desplazan hacia el exterior haciéndose solidarios
con la campana que sostiene al piñón de arrastre,
que a su vez transmite el movimiento de giro a la
cadena de corte.
Carburador
Es de tipo membrana o aviación puede trabajar en cualquier posición.

Se compone de una bomba que absorbe e


impulsa el combustible desde el depósito, va
provista de una membrana que se flexiona en
ambos sentidos, a merced de presiones y
depresiones, que se alternan en el interior del
cárter, según baje o suba el cilindro, y el
cuerpo de carburador donde se realiza la
mezcla aire/gasolina/aceite.

La válvula de agujas permite la regulación del carburador desde el exterior


mediante unos tornillos. H, L y T. Respetar, en principio, la regulacion de
fabrica de los H y L.
La mariposa de aceleración permite el paso de más o menos aire en función
de su apertura.
Sistema de encendido
El sistema es electrónico y la corriente la
proporciona el volante magnético, al girar
solidario con el eje del motor

Está formado por un condensador y una


bobina que se encarga de recoger la
corriente de baja tensión y transformarla en
alta tensión, enviándola a la bujía.

Las aletas del volante magnético forman


parte tambien del sistema de refrigeración
del motor, moviendo el aire sobre el cilindro
Filtro de aire
La misión del filtro de aire es evitar
la entrada de viruta y polvo en el
carburador y cilindro.

Puede ser de papel, textil o plástico


y se debe limpiar después de cada
jornada de trabajo.

Se separa en 2 mitades para


facilitar su limpieza de dentro a
fuera con aire a presión o gasolina
pura.
Elementos de seguridad
2
1. Freno de la cadena
2. Protectores de mano y cadena 4 1
3. Cubiertas de protección 5
4. Empuñaduras 9
5. Apoyos de corteza 8
6. Sistemas antivibración
7. Recogedor de cadena
3
8. Teclas de acelerador y fiador 7
9. Palanca del estrangulador del aire y encendido
Freno de cadena
 Si se trabaja con la punta de la espada pueden
darse rebotes de la máquina. Son muy peligrosos
porque dirigen el corte hacia la zona del cuello
cara y hombros del operario.
 Las motosierras disponen de un sistema de
seguridad que se acciona con el impulso del
rebote en el dorso de la mano y salta el freno de
cadena.
 Es una cinta metálica que abraza la campana del
embrague bloqueando su rotación con lo que se
para automáticamente el giro de la cadena sobre la
espada.
 Se puede accionar el freno de cadena ¡Nunca acelere la máquina con
voluntariamente si nos desplazamos en distancias el freno de cadena activado!
cortas con el motor en ralentí. Recordando
siempre desactivarlo antes de acelerar.
Empuñaduras
La empuñadura para la mano
izquierda recorre toda la máquina
desde arriba hasta la parte inferior
permitiendo variar la postura de
trabajo sin tener que desplazarnos lo
cual supone economía de
movimientos en terrenos siempre
complicados.

La empuñadura para la mano derecha


lleva integradas el acelerador , el
botón de parada así como un fiador
que hace imposible la aceleración si
no está pinzado lo cual evita
aceleraciones involuntarias o
accidentales y la parada rápida.
Sistema Antivibración
El sistema anti vibración consiste en
unos silentblocs o tacos de goma que
aíslan la vibración del motor del agarre del
operario, evitando problemas físicos y
molestias.

Recogedor de cadena
El recogedor de cadena es una especie
de tope o pieza metálica ubicada en el
bajo de la máquina, de tal forma que si la
cadena se parte o se sale de la guía de
forma violenta se enrolle en dicho bulón
evitando el latigazo a la pierna del
operario.
Apoyos de corteza
También llamadas “garras”, permiten apoyar la máquina dando
mayor seguridad al operario y apalancar cuando cortamos grandes
diámetros en forma de abanico.

Proporciona seguridad y economiza energía.


Protector de manos y funda de cadena

Los protectores de mano son un


ensanchamiento de la base de la empuñadura
trasera que protege la mano derecha de una
salida de cadena y la plataforma de
accionamiento del freno de cadena que
protege la mano izquierda de las ramas.

La funda de cadena protege a las gubias de


golpes y al operario de cortes involuntarios
producidos por el contacto y transporte de la
máquina. Obligada colocación para trayectos
largos.
Elementos de corte
1

1. Cadena de corte

2. Espada
3 2
3. Dispositivo de tensión de la cadena

4. Mecanismo de engrase de la cadena


3 tipos de eslabones:

Cadena de corte -Unión


-Guía o motriz
-Corte

Eslabón de unión. El que hace de


nexo al resto de eslabones mediante
remaches.
Eslabón guía o motriz. El que recibe
la transmisión del piñón y se
desplaza por la guía de la espada.
Eslabón de corte . A su vez se
compone de gubia a izquierda y
derecha y talón o limitador de
profundidad del corte y grueso de la
viruta.

Paso de cadena. Es la mitad de la distancia entre los


ejes extremos de 3 remaches consecutivos. Determina
el calibre de la gubia y de la lima necesaria para el
afilado
Afilado
El sentado de filo consiste en sacar brillo al
diente. Esta es una labor frecuente sobre el
terreno. En maderas duras se procurará en cada
repostaje y/o siempre que el diente toque
obstáculos.

Es conveniente realizar el sentado de filo con un


soporte de lima que evitará que dañemos los
eslabones de unión. Se deberá seguir a ojo el
ángulo de la gubia.

Habrá que dar siempre una pasada más al


diente de la izquierda si somos diestros.
Afilado
Para realizar el afilado correctamente se dará una tensión
fuerte a la cadena de modo que la cadena no sufra vaivén.
Se regulan en el Filjonte los ángulos adecuados. Será
necesario averiguar qué gubia es la más estrecha o
deteriorada con un calibre, procediendo a señalarla con
una tiza. Se afila ésta y se ajusta el tope de afilado.
Avanzaremos diente por diente desplazando la cadena
hacia delante y rebajando todos a la medida del diente
muestra, hasta completar todas las gubias de ambos
lados.
Después con un calibrador de talones veremos la
cantidad de rebaje que precisa cada uno.
Filjonte
Puntos de ajuste y ángulos habituales
Espada
Plancha compuesta por una o varias
láminas de acero soldadas que
sostiene a la cadena en el plano
vertical.
Ranura o guía. Por donde discurren
los eslabones guía de la cadena.
Orificios de engrase. Por donde entra
el aceite lubricante a la cadena. (2 por
inversión)
Orificios de anclaje para el tetón guía
de tensión. (2 por inversión)
Ranura para encajar los tornillos de
sujeción a la carcasa del conjunto
motor.
Cuando se cambien los elementos de corte se
necesita la siguiente información:

Marca y modelo de la motosierra.


Longitud de la espada.
Paso de cadena.
Número de eslabones motrices o guía.

Fuente: www.Stihl.com
Dispositivo de tensado
Formado por un pequeño tetón que se
desplaza gracias al giro de un tornillo sin fin.
Al introducir el tetón en el orificio de la guía
el desplazamiento lateral determina la
tensión de la cadena sobre la espada. El
tornillo sin fin puede ser frontal o lateral.
Una vez estimada la tensión adecuada se
apretarán los tornillos de la carcasa
manualmente, luego se vuelve a estimar la
tensión teniendo en cuenta la holgura de la
espada y se aprietan con llave.
Generalmente cuando la cadena se calienta
se debe reajustar la tensión.
Mucha tensión produce rebabas en la guía y
desgaste en las gubias. Poca tensión
produce desgaste de los eslabones guía y de La tensión es adecuada cuando tirando
unión. con la mano de la cadena se puede ver
un diente entero.
Sistema de lubricación
La velocidad de desplazamiento de la
cadena sobre la espada produce
rozamiento y calor que podría llegar a
“gripar” o destemplar los elementos de Fuente: www.Stihl.com
corte si no reciben la adecuada
lubricación.
La máquina dispone de una pequeña
bomba que de forma automática es
accionada por una leva del cigüeñal
transmitiendo aceite del depósito a la
guía de la espada por unos pequeños
orificios refrigerando a su vez la
cadena. Para comprobar el sistema de
engrase aceleraremos la máquina
Es importante comprobar regularmente
frente a alguna superficie que se
que no se ha obstruido el orificio de
verá salpicada de aceite.
engrase y la cadena sigue lubricada.
Mantenimiento diario
• Prueba el gatillo del acelerador para comprobar que tiene un funcionamiento
suave. Asegúrate de que el gatillo no engrana sin pulsar el fiador.
• Limpia el freno de cadena y comprueba que engrana y desengrana
adecuadamente.
• Limpia o cambia el filtro de aire cuando sea necesario. Comprueba que no tenga
daños o agujeros.
• La espada debe ser tensada diariamente para lograr un funcionamiento correcto.
Comprueba que el agujero de engrase de la cadena no esté obstruido. Limpia la
ranura de la espada. Engrasa los piñones en la espada.
• Comprueba el engrase de la cadena para asegurar que la espada y la cadena
reciben una lubricación correcta.
• Afila la cadena y comprueba su tensión y estado. Comprueba los piñones.
Cámbialos si es necesario.
• Comprueba la cuerda de arranque. Limpia las aberturas de entrada del aire.
• Comprueba si se ha perdido alguna tuerca o tornillo. Reemplázalos si es
necesario. Utiliza herramientas adecuadas, teniendo cuidado de no dañar las
roscas o romper las camisas.
• Comprueba el interruptor de arranque para asegurarte de que corta el encendido.
Mantenimiento semanal

• Comprobar que el sistema anti-vibración no esté dañado y


funcione correctamente.
• Comprueba y engrasa el cojinete del tambor del embrague.
• Lima cualquier melladura en la guía de la espada.
• Limpia las bujías y comprueba las grietas.
• Comprueba y ajusta los tornillos para que tengan una tensión
adecuada. Limpia los volantes.
• Limpia los sistemas de refrigeración del cilindro.
• Elimina la acumulación de carbonilla de la pantalla del silenciador.
Cambia la pantalla cuando la apertura de la malla exceda 0.60 cm.
• Limpia el cuerpo del carburador y la tapa del filtro del aire.
Mantenimiento mensual

• Comprueba el freno de la cadena.


• Si tienes herramienta y conocimientos, comprueba el
funcionamiento del embrague, el tambor y muelles.
• Comprueba el filtro del combustible. Cámbialo si es
necesario. Limpia el depósito de aceite de la cadena con
gasolina.
• Limpia el depósito de combustible con gasolina.
• Comprueba todos los cables y conexiones.

Fuente: wwwStihl.cm
El kit de herramientas, debe contener las suficientes herramientas y
piezas necesarias para solucionar las averías en el campo.
 Llaves: Una combinación de llaves de
tubo para ajustar y mantener la
motosierra.
 Destornilladores pequeños: para ajuste
del carburador.
 Limas redondas: Utiliza el diámetro
apropiado.
 Limas planas: para limar los limitadores
de profundidad.
 Aceite: Para engrasar los piñones de la
cadena.
 Llaves de estrella: Para diversos tornillos
y pernos de la motosierra.
 Bujías de repuesto: Cámbialas si están
sucias o fallan.
 Aceite: Para engrasar los piñones de la
cadena.
 Llaves de estrella: Para diversos tornillos
y pernos de la motosierra.
 Cuerda de arranque: Con la adecuada
longitud.
 Cadena de repuesto: Utiliza la forma y
tamaño adecuados.
 Otras Piezas: Cojinetes, limpiadores,
tuercas para la espada, etc.
 Filtro de aire: Cámbialo cuando esté muy
sucio.
Para ayudar a eliminar los accidentes los operadores de
motosierra deben llevar puesto el siguiente EPI.

 Casco de seguridad
 Protección ocular
 Protección auditiva
 Guantes
 Zahones
 Botas de seguridad
 Cuñas
 Buscaremos una zona despejada,
alejada de cualquier punto de ignición,
nadie fumará en la zona, se limpiará la
suciedad para que no entre.
 Se procederá antes de repostar a agitar
el envase del combustible para mezclar
bien los componentes que tienden a
separarse con el tiempo, se aflojará
lentamente el tapón para bajar presión.
 Se llenarán siempre los dos depósitos
en cada repostaje aunque uno de ellos
no esté completamente vacio, utilizando
embudos adecuados.
 En el momento del repostaje se suele ¡Arrancar la máquina primero junto
hacer un descanso para que la máquina al vehículo, si hay algún problema
se enfríe si el trabajo lo permite. ahorraremos tiempo y camino!
 Cierra los tapones sin que se trasrosquen y
comprobando que cierran de forma segura.
 Rellena siempre el depósito de aceite de
lubricación de la cadena cuando repostes.
Limpia el boquerel y tapón para evitar que se
contamine.
 Comprueba siempre la tensión de la cadena.
 Limpia siempre el filtro del aire.
 Las motosierras, al ser motores de dos
tiempos, necesitan una mezcla de
combustible/aceite especial para motores de
2 tiempos.
 No derramar combustible, si se derrama,
limpiar enseguida.
 No fumar durante el repostaje. Realizar el
repostaje alejados de cualquier fuego.
Las motosierras tienen sistemas de engrase para el elemento de
corte. Si la espada y la cadena no están bien engrasadas la vida útil
de los elementos de corte se reduce y el trabajo no se realiza con
eficiencia.

Asegúrate si la espada tiene


aceite. El depósito de aceite
debe llenarse en cada
repostaje.
Si hay una gran acumulación de
residuos en el depósito, las
ranuras de engrase pueden
estar taponadas u obstruidas.
Comprueba y limpia los
orificios de engrase y las guías
de engrase en la espada.
• Engrana el freno de la cadena.
• Sitúa la motosierra en el suelo.
• Sujeta el asa con el pie derecho. No presiones el gatillo del
acelerador mientras arrancas, a menos que se ahogue.
• Asegúrate de que la espada no toque el suelo. Ten cuidado de no
golpear la punta de la espada.
• Asegura firmemente los pies con equilibrio.
• Pon el contacto en la posición de encendido.
• Si el motor está frió, estrangula el carburador. Algunas válvulas de la
motosierra abren progresivamente con el estrangulador del
carburador. Comprueba que el freno está aplicado y que la cadena
no está en contacto con nada.
• Con la mano derecha sujeta la cuerda de arranque con firmeza. Tira
con fuerza en un tirón seco mientras contrarrestas el tirón con el
empuje de tu mano izquierda. Mantente alejado de la espada y no
presiones el gatillo del acelerador.
 Se debe arrancar la máquina siempre en el suelo, evitando hacer el
arranque de pié salvo si las circunstancias no lo permiten.
o Asegura firmemente los pies. Asegúrate de que los
materiales sueltos (cortezas, ramas, rocas) no se mueven,
antes de empezar a cortar. Si es necesario limpia la zona
donde situar los pies. Mantén los pies alineados con los
hombros y separados, colocados en una postura de
equilibrio.
o Mantener la motosierra cerca del cuerpo. Es más seguro,
mejora el centro de gravedad, reduce el cansancio y el serrín
sale lanzado lejos del operario.
o Apoya la motosierra sobre el tronco y las piernas durante el
corte. Esto alivia el peso en espalda y brazos. También nos
permite maximizar la fuerza para controlar rebotes.
o Sujeta la motosierra firmemente con ambas manos y con los
dedos rodeando la sujeción. No cruces las manos. No hay
motosierras para zurdos. Estos deben aprender a manejarla
como un diestro. Siempre que puedas, mantén el elemento a
cortar entre tu y la maquina y descansa la maquina sobre el
mientras cortas para disminuir el esfuerzo.
o Acelera con el dedo pulgar, en cortes horizontales (cortes de
talado, desramado o desbroce previo)

El cansancio es el mayor riesgo. No utilices la motosierra


cuando la fatiga te impida tener un postura correcta,
sujeción adecuada o pensar con claridad.
o Evita forzar la espalda durante el trabajo
• Apoyar los codos en las rodillas, mientras se trabaja
en cuclillas o inclinado.

• Apoyar las rodillas en el suelo; La derecha, la


izquierda o las dos en función de las necesidades.

• Levantarse de forma adecuada. Mantener la espalda


derecha y vertical para asegurar una distribución
equilibrada de la carga.

Efecto Palanca

Palanca larga Palanca corta


Carga excesiva y Menor esfuerzo y
desigual en las carga más repartida
vertebras.
El retroceso o rebote, es un fuerte empuje hacía atrás (de
la motosierra hacia el operador), generalmente se
produce por un uso incorrecto de la punta de la espada.
El retroceso puede ocurrir por pellizcar la punta de la
espada mientras se está cortando. Sin un control
adecuado, la motosierra puede causar heridas graves al
operador.
Un golpeo accidental de la punta de la espada es el error
más habitual para que se produzca el rebote. Es
importante que el operador vigile la posición de la punta
de la espada. Golpear la punta de la espada puede
provocar un rebote hacia arriba o hacia atrás; golpear la
base del árbol provocará un rebote hacia abajo y atrás.

El control de la motosierra, siempre, es esencial para


realizar un trabajo seguro y efectivo. El control sólo es
efectivo con una apropiada postura y sujeción.
Cada tipo de trabajo conlleva una sistemática, pero para cualquiera que sea la
labor de corte: Apeo, desramado, tronzado, etc. Es fundamental conocer como
actúa la fibra leñosa en función de las fuerzas a las que se ve sometida en cada
momento. De ese modo sabremos porque zona del leño deberemos atacar,
evitando atrapamientos de máquina y torceduras de espada, así como
complicaciones innecesarias. Aún conociendo estas tensiones y compresiones
es frecuente encontrarse con reacciones inesperadas de la pieza a cortar.

También es importante conocer cuando utilizar la motosierra en fase de tiro


(Zona inferior de la cadena) o empuje (Zona superior de la cadena) según las
necesidades o posibilidades del trabajo.

En la fase de corte revolucionaremos la máquina mediante la aceleración


previa y comenzaremos a cortar en un régimen alto, nunca progresivo.
Preparando el Apeo
El trabajo inicial consistirá en desbrozar la zona
de trabajo para despejar de vegetación el
espacio y tener sitio para trabajar y abandonar
la zona con facilidad.

Si el árbol tiene ramas bajas se podarán en el


sentido contrario a las agujas del reloj y
protegiendo el cuerpo con el propio tronco.

Limpiar alrededor del tronco hasta suelo


mineral, retirando piedras y otros materiales
para no dañar la cadena.

Eliminar de la zona de corte, con hacha o la


propia motosierra, la corteza en especies en
que sea gruesa para tener una buena
apreciación de la cantidad de madera que se
esta cortando
Valorando la dirección
y la técnica
Una vez despejada la zona de
trabajo así como la ruta de escape y
teniendo ya una referencia con
perspectiva previa de la caída
natural, confirmaremos dicha caída
natural del árbol visualizando la
copa desde abajo, rodearemos todo
el tronco, se tendrán en cuenta las
ramas gruesas que podrían variar la
caída prevista.

Observaremos si el tronco tiene


zonas podridas o huecas que
podrían alterar la caída.
Se necesitan tres cortes para derribar un árbol. Los dos primeros para la
entalladura y el tercero por la parte de atrás para derribo.

Prepara la zona de corte

Limpia de corteza el tronco, en especies


donde esta es gruesa. Esto te permite tener a
la vista el grosor de madera real y mejor
visión de los cortes.

Elimina los contrafuertes, si los tiene y en


general cualquier engrosamiento anormal del
tronco en la zona de corte.
Con los pies bien asentados, la espalda recta y las piernas
ligeramente abiertas, apoyamos el codo en la rodilla e iniciamos
los cortes desde la misma ubicación.

En la dirección de caida realizaremos la entalladura. Para


aprovechamientos ésta se realiza lo más baja posible, en nuestro
caso esto no será imprescindible.
La entalladura se compone de dos cortes:
El primero se realiza en forma oblicuo vertical con un ángulo de
entre 45º y 90º en función de la técnica. La más habitual, a 45º.
El segundo se realiza de forma horizontal no debiendo superar ¼
del diámetro del árbol.
De esta manera haciendo coincidir el 2º con el 1º es más difícil
excederse en profundidad. Observar a través del primer corte la
llegada de la cadena para no sobrepasarlo.
Entalladuras estándar correctas

Pies de hasta 20 cm.


Entalladuras incorrectas
Poco ángulo Cortes excesivos
Cierre prematuro del corte de La bisagra deja de actuar.
entalladura. Impide el desgarro Dirección de derribo
de la bisagra. Rajado del fuste desconocida
o derribo incompleto

Demasiada profundidad
Derribo prematuro.
Falla la dirección de derribo.
Puede caer antes de tiempo y
rajar el fuste.

Poca profundidad Desnivelada


Falla la dirección de derribo y Influirá en la dirección de
cierre prematuro del corte de caida.
entalladura. Apeo defectuoso, sin exactitud
Se puede volver y atrapar la en la dirección.
maquina. Rajado del fuste o
derribo incompleto
Otras entalladuras
Árboles en pendiente Pies muy inclinados.
Ángulo de caída mayor. Dos entalladuras que
Esta entalladura impide convergen en la dirección
perder la bisagra por rotura de caida. Para un apeo
y con ello, el control del lento, controlado.
árbol. Hasta 90º

Talado Humboldt Cortes de albura


También para terrenos en Pies medianos o grandes
pendiente, pero queda más de maderas blandas. Evita
madera aprovechable al el rajado del fuste
dejar la base a escuadra.
Efectuada la entalladura se procede a
realizar el corte de derribo.
Este corte se inicia, para un derribo
estándar, en el lado contrario a la
entalladura de forma horizontal de 2 a
4 cm por encima del corte horizontal
de la entalladura.
El corte de derribo se ejecutará sin
llegar a la entalladura, dejando unos
cms. que harán la función de bisagra
o charnela, frenando la caída.
Todos los cortes se deben hacer si es
posible sin cambiar de ubicación,
deberemos trabajar por tanto en fase
de tiro o empuje según la necesidad.
Cuando notemos que el árbol inicia la caída lo
seguiremos con la vista hacia la copa,
retirándonos en oblicuo a la vez que paramos la
máquina.
¡Cuidado con rebotes de tronco hacia atrás,
resbalones y tropezones, en ese momento!

Corte de derribo de seguridad para arboles con fuerte


inclinación en la dirección de caída.
Árboles diámetro inferior a la espada

Corte trasero

Cara de corte

Bisagra
Árboles diámetro inferior al doble de la espada

2
Árboles diámetro superior al doble de la espada
Apeo en dirección diferente a la caída natural

La cuña inicialmente se coloca con la presión justa para sustituir la madera


eliminada. Se presiona con mazo después para provocar la caída.
El árbol se inclina sobre el corte de tumbado,
o nos aprisiona la espada

Empujar manualmente Cortar


Para diámetros pequeños. A 10 cm. en la nueva
dirección de caída.

Apalancar
Con palanca de derribo. Medios mecánicos
Realizar una entrada por Winch, Tractel o maquinaria.
debajo para la palanca.
Existen dos técnicas de desramado, el Método de
palanca (pocas ramas, gruesas y disposición
irregular) y Método de péndulo (muchas ramas
delgadas en verticilos regulares), ambos basados
en los mismos principios:
• Partir desde la base hacia el raberón dejando el
fuste a nuestra derecha
• Economizar esfuerzos, apoyarse en el tronco
siempre que sea posible
• Cortar las ramas laterales en palanca y las que
quedan arriba de forma horizontal
• Avanzar siempre cuando el tronco nos proteja.
• Controlar la aceleración y cortar solo en régimen
de altas revoluciones. Cuando no hay corte no
hay aceleración.
Las ramas bajas están sometidas a las presiones
del peso de propio árbol. Si dudamos en el sentido ¡Cuidado con los cortes a los pies !
de la tensión tantearemos con golpes cortos para
observar la respuesta de la fibra.
Método de palanca

Salida

Comienzo
Método de péndulo

Salida

Comienzo
Ramas gruesas

3
Una vez desramado el fuste, se procede al
tronzado, las medidas de las trozas serán
definidas o aleatorias en función del tipo de
trabajo.

Para evitar los desgarros y atrapamientos es


conveniente hacer un corte en la zona de
compresión hasta que se perciba el cierre sobre
la espada, iniciando entonces el corte definitivo
por el lado de tensión.

En troncos de gran diámetro es necesario cortar


a medio diámetro, girar y acabar por el otro lado
o bien usar tecnicas de tronzado para grandes
diametros.

El movimiento de vaivén con la motosierra es


inútil y denota poca profesionalidad.
Diámetros mayores que la espada
Diámetros mayores que la espada
Problemáticas

 Madera quemada o latente.


 Troncos debilitados por el fuego.
 Empuje de las raíces.
 Árboles de diámetros grandes.
 Apoyos en roca o zona inestable.
 Ramas enganchadas.
 Troncos huecos o podridos.
 Efecto dominó por engarbes.
En ataque indirecto o contrafuegos
que sea necesario apear árboles,
podríamos economizar tiempo si se
precisa simplificando las técnicas
de apeo en pies con la caída natural
muy definida en la dirección que
nos interesa apear. En diámetros
pequeños también podríamos apear
con un solo corte oblicuo o bien dos
horizontales (apeo en pies de
menos de 20 cm.

En labores de perimetración es frecuente encontrar árboles que mantienen la


combustión, sobre todo algarrobos y especies de madera densa. Para cortar
en estos casos, enfriaremos con agua primero y procuraremos utilizar la
cadena empujando, evitando así atraer las chispas hacia nosotros y el
depósito de combustible. Si no tenemos agua, la cadena siempre
empujando.
Árbol que queda apoyado sobre otros o cualquier elemento vertical.
Engarbe por derribo
Engarbe por derribo
Cortar la bisagra, preferentemente con hacha. Si es motosierra, cortes pequeños y
rápidos (peligro de atrapamiento de la espada por compresión)

Opciones

Estirar por la zona de corte hacia atrás


con tractel, eslinga, cabrestante,
tracción animal etc.
Engarbe por derribo

Girarlo manual o mecánicamente

En este caso dejar una parte de la bisagra sin


cortar en la dirección de giro, para que pivote
sobre ella
Engarbe por derribo

Tronzar el engarbe

Cuanta mayor sea la verticalidad del


engarbe, mayores serán las fuerzas de
compresión.
1
Realizar una entalladura por arriba que no
deje cerrar el corte y posteriormente
cortar desde abajo con la cadena
empujando 2

En diámetros menores un solo corte valdrá


como entalladura.
Engarbe por desarraigo
Las raíces que continúan en el suelo pueden ejercer una gran presión hacia arriba,
empujando el tocón hacia la vertical incluso en pies que llevan años en esa posición.
En este caso la tensión está arriba
Si optamos por trocear de la copa al
tocón, es necesario tener en cuenta
que cuando la presión que ejercen las
raíces supere el peso que quede en la
copa, el fuste se desplazará hacia
arriba para recuperar su posición (A).
Si cortamos por abajo para separar
fuste y raíces, la entalladura irá abajo
en este caso y el corte definitivo
arriba (B).
No obstante, esta reacción puede no darse si se ha
producido rotura en las raíces enterradas. Comprobar
las tensiones cortando con precaución y
permaneciendo muy atentos al comportamiento de la
madera.
El trabajo en estos servicios tiene dificultades añadidas que exigen un replanteo de
las operaciones de tala, desramado y tronzado mayores que en trabajos de
selvicultura o producción forestal ordinarios.

Características

• Tensión y compresión anormales en la madera

• Tensiones y compresiones ocultas en la madera

• Fustes en equilibrios desconocidos y precarios

• Exigencia de posiciones de trabajo anormales

• Necesidad de retirar los fustes sin causar más daños

• Infraestructuras como obstáculo (construcciones, tendidos eléctricos, telefónicos)


Como norma general, nuestra labor en estos servicios consistirá en actuar sobre:

• Árboles que afectan a vías públicas.


• Árboles que, estando en propiedades privadas, presentan riesgos latentes
para las personas.
Equipamiento
Además del equipamiento para motosierra habitual sería conveniente contar con:

• 2 motosierras (1 grande y 1 mediana)


• 1 espada y 1 cadena de repuesto para la motosierra grande (atrapamientos)
• Medios manuales y/o mecánicos para tracción (winch, cabrestantes (tipo Tirfor),
eslingas, etc.)
Si se considera necesario, solicitar movilización de un ABE
Seguridad
• Replanteo minucioso de las operaciones. Ante la duda, volvemos a valorar.

• Mínimo personal necesario en el área de trabajo.

• No trabajar nunca solo.

• Apartar la madera cortada y otros materiales (área de trabajo y ruta de escape despejada)

• No trabajar por debajo de fustes, ramas inestables o cepellones, ni subido en ellos.

• Mantener distancias de seguridad entre trabajadores y con la maquinaria.

• Como en la tala, distancia de seguridad del doble de longitud de la pieza a cortar.

• No utilice la sierra por encima de la altura de los hombros.

• No hay prisa. Comprobar, valorar o eliminar tensiones y compresiones antes de cortar.

• Al cortar, estar siempre atentos a las reacciones de la madera. Valorar cargas y equilibrios.

• Vigilancia desde fuera de los movimientos de los árboles afectados

• Con tendidos eléctricos afectados, la corriente deberá estar cortada.


Pautas generales de trabajo
Resulta imposible, en este tipo de servicios, dar unas instrucciones de trabajo
definidas, es necesario valorar cada caso con detenimiento y por encima de todo
garantizar la seguridad del personal.

• Trabajar preferentemente del fuste hacia la copa.


• Desramar los pies tumbados de arriba abajo (si es necesario con autobrazo)
• Eliminar toda la madera no sometida a tensión, compresión o carga, pero
vigilando las reacciones y desequilibrios que pudiese generar. Cortar
compensando cargas a ambos lados de los fustes.
• Ramas y puntos donde se asienta la carga, para el final.
• Valorar la tracción mecánica o manual (Tirfor) para liberar tensiones,
compresiones o asentar cargas inestables.
• Si separamos cepellón y fuste en desarraigados, hacerlo lo más cerca posible
de las raíces.
Pautas generales de trabajo
Si la altura y disposición del tronco y las ramas lo permite, se puede proceder como en un
desramado ordinario. En caso contrario, hacer uso de autoescalera o autobrazo.
Pautas generales de trabajo
Vigilar los movimientos y equilibrios al eliminar peso o quitar ramas en presión o carga.
Colocar la cesta, brazo y camión fuera del alcance de ramas y troncos. Traccionar el fuste
si es necesario para asentar la carga.
Tracción directa

Atención a la longitud del cabrestante


Tracciones con reenvío
Giro
Seguridad
• Mantener distancia de seguridad durante la tracción por posible rotura.

• Anclar los medios de tracción móviles si es necesario.

• Realizar la tracción desde 2 veces la altura en apeos.

• No forzar los medios de tracción. Usar potencias adecuadas.

• Realizar las labores de desenganche sobre cargas asentadas.

• Mover fustes que conservan raíces en el suelo puede forzar la maquinaria. Separar el tocón.

2 veces la altura
del pie
En todas las operaciones de corta el operador
de motosierras tiene la opción de asegurar la zona
advirtiendo el riesgo, avisando a otros y
notificándolo a sus superiores. No hay ninguna
razón para realizar una operación cuando no
parezca segura.
La distancia de seguridad es fundamental, debiendo
guardarse una distancia de 2 veces y media de la altura
del árbol a derribar

2,5x
Si durante el trabajo fuera
necesario avisar al
motoserrista de alguna
circunstancia, nunca nos
acercaremos por detrás
con mucho cuidado de que
no se gire tocándolo en la
espalda.

Debido al ruido no nos


puede oír.
Nunca trabajar en solitario.

Tener siempre un vehículo en el tajo.

Llevar cerca un botiquín.

Hacerse visible.
Repostar en un lugar alejado
del posterior arranque.

No fumar ni dejar que fumen.

Si se derrama aceite o
combustible sobre la máquina
limpiarlo.

Probar el funcionamiento
antes de llegar al tajo.
Nunca trabajar con la punta de la espada
para evitar rebotes.
Transportar siempre la máquina
adecuadamente.

En trayectos cortos con el freno


de cadena puesto.

En trayectos largos con el motor


parado y la funda puesta.

Nunca al hombro, siempre a


brazo caído y con la espada
hacia atrás.
Antes de arrancar comprobar
que la cadena está bien puesta
y gira sobre la espada.

Comprobar que el freno de


cadena funciona.

Comprobar que la empuñadura


está limpia y seca.

Realizar siempre toda


manipulación del órgano de
corte con guantes.
No rozar piedras ni otros objetos
con la cadena en marcha. Sobre
todo clavos y restos metálicos
ya que pueden dañar la cadena
llegando a romperla o dañarla
irremisiblemente.

Especial cuidado con los clavos


en vigas de desescombro.
No aserrar por encima de
los hombros.

No desramar de pié sobre


un tronco.

No subir sobre objetos


inestables con la máquina,
ni siquiera parada.

¡No trabajar en lugares


cerrados!
MECÁNICA DE LA MOTOSIERRA
Al finalizar este curso estarás preparado para:
¾ Identificar diferentes partes de la motosierra y describir la función de cada una.
¾ Describir la inspección de los elementos de corte, ajustes y mantenimiento.
¾ Nombrar los tres ajustes del carburador, definir la función de cada uno, y como se
realizan estos ajustes.
¾ Explicar el mantenimiento del filtro del aire y combustible.
¾ Listar tres problemas que pueden causar un fallo en el arranque.
¾ Describir el procedimiento para ajustar la tensión de la cuerda de arranque.
¾ Listado de los puntos de mantenimiento diarios, semanales y mensuales.
CONSORCIO PROVINCIAL DE
BOMBEROS DE VALENCIA
SECCIÓN FORESTAL

ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA


Motor de dos tiempos: 9
1.-Lumbrera escape 8 Sistema de arranque:
2.-Lumbrera admisión 7 Se compone de los siguientes elementos:
3.-Lumbrera de carga 6
4.-Contrapeso cigüeñal 1 Cuerda de nylon
5.-Biela 2 Empuñadura
3
6.-Bulón Polea acanalada
7.-Deflector Mecanismo de acople al cigüeñal
8.-Aletas 5
Fleje de acero enrollado en espiral
9.-Bujía 4
Carcasa de protección
Realizan el ciclo completo en una vuelta del cigüeñal.
Cuando se produce compresión en el cilindro, se realiza admisión en el cigüeñal.
Explosión en el cilindro y precomprensión en el carter.
Admisión de la mezcla en el cilindro y vació en el carter.
Son motores bastante ligeros, pudiendo alcanzar las 14.000 rev/min.

ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA


Embrague: Embrague Centrífugo Carburador:
Es de tipo membrana o aviación. La bomba va provista de una membrana
Es el mecanismo encargado de conectar y desconectar el movimiento
que se flexiona en ambos sentidos, a merced de presiones y depresiones,
entre el cigüeñal y el órgano de corte.
que se alternan en el interior del carter, según baje o suba el cilindro.
Cuando la motosierra se encuentra a ralentí (inferior a 2.800 rev/min.)
los contrapesos se encuentran retraídos, por lo que la campana no gira
Dispone de tres calibres ó tornillos de regulación:
aunque el cigüeñal si lo hace. Cuando se superan estas rev/min., los
contrapesos se separan por la fuerza de centrífuga, presionando la L.- Tornillo de aceleración
campana , con lo que esta se pone a girar arrastrando al piñón de la H.- Para plena carga L: AceLeración
cadena. T.- Regulación de ralentí H: Plena carga (high)
T: RalenTí

ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA


Carburador, reglaje: Filtro del aire:
Su misión es la de evitar que entren partículas al interior del cilindro
1.- Se cierran los dos tornillos L y H Están fabricados en diferentes materiales, papel y malla metálica.
2.- Se abren los dos entre ¼ y 1 vuelta El mejor método de limpieza es la utilización de aire comprimido,
3.- Arrancamos la motosierra aunque en los de malla metálica se puede emplear la gasolina.
4.- Movemos el tornillo L cerrando ó abriendo hasta localizar el máximo de Sistema de encendido:
aceleración. Después se baja el tornillo L para bajar un poco las
El sistema es electrónico y la corriente la proporciona el volante
revoluciones.
magnético, al girar solidario con el eje del motor
5.- Movemos el tornillo H hasta llegar al máximo de revoluciones, Está formado por un condensador y una bobina que se encarga de
presionando el acelerador. Después se bajan un poco. recoger la corriente de baja tensión y transformarla en alta tensión,
6.- Si la cadena gira de forma involuntaria estando al ralentí, regularemos enviándola a la bujía.
el tornillo T.
ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA
Elementos de seguridad: Elementos de corte:
2 1. Cadena de corte
2. Espada
1. Freno de la cadena 4 1 3. Dispositivo de tensión de la cadena
2. Protectores de mano y cadena 5 4. Mecanismo de engrase de la cadena
3. Cubiertas de protección 9
4. Empuñaduras
8
5. Apoyos de corteza 1
6. Sistemas antivibración
7. Recogedor de cadena 3
7
8. Teclas de acelerador y fiador
9. Palanca del estrangulador del aire y encendido
3 2

ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA ELEMENTOS DE LA MOTOSIERRA


Cadena de corte: Espada:
Posee tres eslabones: Es una plancha cuya misión es la de mantener la cadena de corte en
1º Diente de corte: Son los encargados de cortar la madera y existen izq. o un plano vertical. Posee una ranura por toda su longitud por donde
derechos. En su parte delantera llevan un regulador de profundidad que circulan los dientes motrices. Además, tiene dos orificios, uno encima
regula el grueso de la viruta. del otro, para que entre el aceite de engrase de la cadena y otros dos
2º Eslabones motrices o guía: Realizan la función de transmitir el para que encaje el tornillo para tensar la cadena.
movimiento del piñón a la cadena.
3 eslabones: 3º Eslabones de unión: Realizan la función de unir los motrices con los de Lubricación de la espada:
-Corte corte. Tiene una bomba que funciona por las presiones y depresiones que
3 1
-Motriz 2 se producen en el carter, enviando el aceite a la espada. El aceite
-Unión debe tener una viscosidad ligera, similar a un SAE 30.

Eslabón MOTRIZ o GUÍA: guía a la cadena por el canal de la espada,


mantiene limpio de serrín y guía el aceite de engrase por la espada

ELEMENTOS DE CORTE AJUSTANDO LA TENSIÓN DE LA CADENA


Cuando se cambien los elementos de corte
se necesita la siguiente información:

¾ Marca y modelo de la motosierra.


Fuente: www.Stihl.com Fuente: www.Stihl.com

¾ Longitud de la espada.
Ejemplo de cadena demasiado floja Ajustando la tensión de la
¾ Número de paso. cadena
Número de eslabones motrices o guía.

Fuente: www.Stihl.com

Fuente: www.Stihl.com Fuente: www.Stihl.com

El número de paso es la mitad de la distancia entre tres remaches de la cadena


Ajuste rápido de la cadena Tensión correcta de la
cadena en frío

MANTENIMIENTO DIARIO, SEMANAL Y MENSUAL MANTENIMIENTO DIARIO, SEMANAL Y MENSUAL


Mantenimiento diario:
¾ Prueba el gatillo del acelerador para comprobar que tiene un funcionamiento suave. Asegúrate Mantenimiento semanal:
de que el gatillo no engrana sin pulsar el fiador.
¾ Limpia el freno de cadena y comprueba que engrana y desengrana adecuadamente. ¾ Comprobar que el sistema anti-vibración no esté dañado y funcione
¾ Limpia o cambia el filtro de aire cuando sea necesario. Comprueba que no tenga daños o correctamente.
agujeros.
¾ La espada debe ser tensada diariamente para lograr un funcionamiento correcto. Comprueba
¾ Comprueba y engrasa el cojinete del tambor del embrague.
que el agujero de engrase de la cadena no esté obstruido. Limpia la ranura de la espada. ¾ Lima cualquier melladura en la guía de la espada.
Engasa los piñones en la espada.
¾ Limpia las bujías y comprueba las grietas.
¾ Comprueba el engase de la cadena para asegurar que la espada y la cadena reciben una
lubricación correcta. ¾ Comprueba y ajusta los tornillos para que tengan una tensión
¾ Afila la cadena y comprueba su tensión y estado. Comprueba los piñones. Cámbialos si es adecuada. Limpia los volantes.
necesario.
¾ Limpia los sistemas de refrigeración del cilindro.
¾ Comprueba la cuerda de arranque. Limpia las aberturas de entrada del aire.
¾ Elimina la acumulación de carbonilla de la pantalla del silenciador.
¾ Comprueba si se ha perdido alguna tuerca o tornillo. Reemplázalos si es necesario. Utiliza Cambia la pantalla cuando la apertura de la malla exceda 0.60 cm.
herramientas adecuadas, teniendo cuidado de no dañar las roscas o romper las camisas.
¾ Comprueba el interruptor de arranque para asegurarte de que corta el encendido. ¾ Limpia el cuerpo del carburador y la tapa del filtro del aire.
MANTENIMIENTO DIARIO, SEMANAL Y MENSUAL MANTENIMIENTO EN EL CAMPO. KIT
Mantenimiento mensual: DE HERRAMIENTAS
El kit de herramientas, debe contener las suficientes herramientas
¾ Comprueba el freno de la cadena. y piezas necesarias para solucionar las averías en el campo.
¾ Si tienes herramienta y conocimientos, comprueba el ¾ Llaves-Una combinación de llaves de tubo para
funcionamiento del embrague, el tambor y muelles. ajustar y mantener la motosierra.
¾ Comprueba el filtro del combustible. Cámbialo si es ¾ Destornilladores pequeños para ajuste del carburador.
necesario. Limpia el depósito de aceite de la cadena con
¾ Limas redondas- Utiliza el diámetro apropiado.
gasolina.
¾ Limpia el depósito de combustible con gasolina.
¾ Limas planas- para limar los limitadores de
profundidad.
¾ Comprueba todos los cables y conexiones.
¾ Aceite- Para engrasar los piñones de la cadena.
¾ Llaves de estrella- Para diversos tornillos y pernos de
Fuente: www.Stihl.com
la motosierra.

MANTENIMIENTO EN EL CAMPO. KIT EQUIPO DE SEGURIDAD


DE HERRAMIENTAS Para ayudar a eliminar los accidentes los
¾ Bujías de repuesto- Cámbialas si están sucias o fallan. operadores de motosierra deben llevar puesto el
siguiente EPI.
¾ Cuerda de arranque- Con la adecuada longitud.
¾ Cadena de repuesto- Utiliza la forma y tamaño ‰ Casco de seguridad
adecuados. ‰ Protección ocular
¾ Piezas adicionales- Cojinetes, limpiadores, tuercas ‰ Protección auditiva
para la espada, etc. ‰ Guantes
¾ Filtro de aire- Cámbialo cuando esté muy sucio. ‰ Zahones
‰ Botas de seguridad
‰ Cuñas

REPOSTAJE REPOSTAJE
1. Cierra los tapones sin que se trasrosquen y comprobando que
La mezcla de combustible para tu motosierra es ______? cierran de forma segura.

50:1
Se deben seguir los siguientes pasos para repostar la 2. Rellena siempre el depósito de aceite de lubricación de la
motosierra. cadena cuando repostes. Limpia el boquerel y tapón para
evitar que se contamine.
1. Espera unos minutos para que se enfríe antes de repostar. 3. Comprueba siempre la tensión de la cadena.
2. Limpia una zona sin vegetación para colocarla de forma 4. Limpia siempre el filtro del aire.
apropiada. Las motosierras, al ser motores de dos tiempos, necesitan una
3. Limpia de suciedad y serrín el boquerel y tapón del depósito y mezcla de combustible/aceite especial para motores de 2
las zonas alrededor de la motosierra. tiempos.
4. Aflojar lentamente el tapón para que escape la presión. No derramar combustible, si se derrama, limpiar enseguida.
5. Utiliza un depósito apropiado con embudo para evitar los No fumar durante el repostaje. Realizar el repostaje alejados de
cualquier fuego.
derrames.

LA ESPADA Y EL ENGRASE DE LA CADENA PUESTA EN MARCHA


Nuestras motosierras tienen sistemas de engrase para
ayudarnos en grandes operaciones de corta. Si la espada y la La motosierra debe ser manejada por una sólo persona.
cadena no están bien engrasadas la vida útil de los elementos
de corte se reduce y el trabajo no se realiza con eficiencia.
Dentro del radio de acción de la motosierra, sólo
Asegúrate si la espada tiene aceite. El depósito de aceite debe permanecerá el operario que la maneja.
llenarse en cada repostaje.
Si hay una gran acumulación de aceite en el depósito, las ranuras de Siempre se debe arrancar con el freno de cadena
engrase pueden estar taponadas u obstruidas. Comprueba y limpia accionado.
los orificios de engrase y las guías de engrase en la espada.
Para comprobar el correcto engrase de la espada y la cadena, sitúa
la espada un poco alejada de un trozo de madera y observa la
cantidad de aceite que se deposita sobre ella.
CONTROL DE ENCENDIDO PROCEDIMIENTOS DE ARRANQUE
Estárter: Descripción de controles. ƒ Engrana el freno de la cadena.
ƒ Sitúa la motosierra en el suelo.
ƒ Sujeta el asa con el pie derecho. No presiones el gatillo del acelerador
mientras arrancas, a menos que se ahogue.
ƒ Asegúrate de que la espada no toque el suelo. Ten cuidado de no
golpear la punta de la espada.
ƒ Asegura firmemente los pies con equilibrio.
ƒ Pon el contacto en la posición de encendido. Una vez en marcha,
ciérralo.
ƒ Si el motor está frió, estrangula el carburador. Algunas válvulas de la
motosierra abren progresivamente con el estrangulador del
carburador. Comprueba que el freno está aplicado y que la cadena no
está en contacto con nada.
ƒ Con la mano derecha sujeta la cuerda de arranque con firmeza. Tira
con fuerza en un tirón seco mientras contrarrestas el tirón con el
empuje de tu mano izquierda. Mantente alejado de la espada y no
presiones el gatillo del acelerador. La guía de la cuerda de arranque la
recogerá a su posición.

POSTURA Y SUJECCIÓN POSTURA Y SUJECCIÓN


El retroceso o rebote, es un fuerte empuje hacía atrás (de la ™ Asegura firmemente lo pies. Asegúrate de que los materiales sueltos
motosierra hacia el operador), generalmente se produce por un (cortezas, ramas, rocas) no se mueven, antes de empezar a cortar. Si
uso incorrecto de la punta de la espada. El retroceso puede es necesario limpia la zona donde situar los pies.
ocurrir por pellizcar la punta de la espada mientras se está ¡NUNCA TE FIES DEL
™ Mantén los pies alineados con los hombros y separados, colocados en
una postura de equilibrio. Los pies deben estar separados,
cortando. Sin un control adecuado, la motosierra puede causar
heridas graves al operador. FRENO DE LA CADENA !
manteniendo los pies y piernas alejados de la espada y la cadena.
™ Sujeta la motosierra firmemente con ambas manos y con los dedos
Un golpeo accidental de la punta de la espada es el error rodeando la sujeción. La mano izquierda debe sujetar la barra de
más habitual para que se produzca el rebote. Es importante que sujeción para prevenir la pérdida de control. Asegúrate de que el
pulgar esté alrededor de la sujeción.
el operador vigile la posición de la punta de la espada. Golpear
™ No cruces las manos. Las diferentes posiciones de las manos a lo
la punta de la espada puede provocar un rebote hacia arriba o largo de la barra de sujeción permiten realizar diferentes cortes sin
hacia atrás; golpear la base del árbol provocará un rebote hacia cruzar las manos. Si te sitúas en el lado opuesto del elemento a cortar,
abajo y atrás. te permitirá trabajar de forma correcta.
El control de la motosierra, siempre, es esencial para realizar ™ El cansancio es el mayor riesgo. No utilices la motosierra cuando la
fatiga te impida tener un postura correcta, sujeción adecuada o pensar
un trabajo seguro y efectivo. El control sólo es efectivo con una con claridad.
apropiada postura y sujeción.

TALANDO O CORTANDO PROCEDIMIENTOS DE TALADO


1. Observa la copa (Ramas pesadas, viento)
2. Establece la zona de caída.
Antes de empezar a cortar, el operador de
3. Comprueba la disposición de las ramas
motosierra debe evaluar si un determinado árbol
4. Mira que el suelo sea consistente
presenta problemas para derribarlo. La evaluación
apropiada y la ejecución segura de la corta, 5. Determina la ruta de escape
requiere un minucioso examen de lo que hay por 6. Re-examina la ruta de escape
debajo, la posición de las ramas, mecanismo de 7. La cara del árbol
corta y procedimiento de derribo. 8. Precauciones
9. Corte trasero
10. Caída del tronco
11. Analiza la operación
Fuente: www.Husqvarna.com

LAS ENTALLADURAS Y EL CORTE TRASERO ENTALLADURA INCORRECTA

Entalladura sin nivel

Entalladura de corte
Se necesitan tres cortes para derribar un árbol.
Dos cortes para la entalladura, o cara, y el tercero por
la parte de atrás. Si es correcta la relación entre cada
uno de los cortes, dará seguridad y efectividad al
derribo del árbol. Vamos a analizar los mecanismos
de estas cortas para apear los árboles.

Ángulo ascendente
ENTALLADURA INCORRECTA ENTALLADURAS INAPROPIADAS
El corte Horizontal pasa al corte transversal en Madera que queda variable en anchura a lo largo del
uno de sus lados. tocón. “Bisagra”
Cara de
Pendiente corte
de corte
Bisagra
Corte
Horizontal
Corte
trasero
Holandés

ENTALLADURAS CORRECTAS ENTALLADURAS CORRECTAS


árboles diámetro inferior a la espada

Caída
Corte
trasero Corte
trasero

Cara de Cara de
corte corte

Bisagra Bisagra

ENTALLADURAS CORRECTAS ENTALLADURAS CORRECTAS


árboles diámetro inferior al doble de la árboles diámetro superior al doble de
espada la espada

Corte
trasero
1
Corte
2 trasero 2
1
Cara
de
corte
3 Cara de
Bisagra Bisagra
corte

ÁRBOLES PROBLEMÁTICOS ÁRBOLES PROBLEMÁTICOS


En todas las operaciones de corta el
operador de motosierras en incendios
9 Empuje de las raíces forestales tiene la opción de asegurar la
9 Árboles grandes zona advirtiendo el riesgo, avisando a
9 Cuelgues otros y notificándolo a sus superiores. No
9 Apoyos hay ninguna razón para realizar una
9 Ramas operación cuando no parezca segura.
9 Efecto dominó
9 Troncos debilitados por el fuego
9 Madera quemada
MÉTODOS DE DERRAMADO MÉTODOS DE DERRAMADO
Método de palanca Método de péndulo
Salida Salida

Comienzo
Comienzo

MÉTODOS DE DERRAMADO TRONZADO


Ramas gruesas Final
Comienzo

Final Comienzo

TRONZADO TRONZADO
Final Comienzo

Comienzo 1 1
Final
Para troncos con diámetro superior Para troncos con diámetro superior
a la espada: 1, 2, 3 a la espada: 1, 2, 3

2 3
2
3

Curso de manejo de
motosierras
Elaborado por:
Raúl Quílez Moraga
J. Antonio Extremera

2004

También podría gustarte