Botanica
Botanica
Botanica
BOTÁNICA GENERAL
Guía de laboratorio 2024
Hecha, con la energía de los nuevos retoños y la sabiduría de viejas raíces, por
1
BOTÁNICA GENERAL
d) De la aprobación de la asignatura:
PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL:
Quienes hayan aprobado el cursado de la asignatura, estará habilitado para rendir el examen final en carácter de regular
por un período de dos años y fracción a partir de la fecha de obtención del concepto (hasta el 31/07 del año
correspondiente). En caso de desaprobar el examen final cuatro veces pierde la condición de regular.
* Esperamos que les estudiantes vayan desarrollando, en cada TL, la habilidad de representar el material observado en
clase tal como lo ven, respetando escalas, colores (en lo posible) y formas.
2
BOTÁNICA GENERAL
3
BOTÁNICA GENERAL
4
BOTÁNICA GENERAL
Un microscopio óptico posee dos lentes; la lente objetivo, que se encuentra cerca del
objeto que se observa y la lente ocular, colocada cerca del ojo. El aumento primario
del objeto se produce por la lente objetivo, y la imagen que así se origina se transmite
a la lente ocular, donde ocurre el aumento final.
Una propiedad importante de un microscopio es su poder de resolución, que es la capacidad para mostrar dos
puntos como distintos y separados. La resolución de un microscopio depende de la longitud de onda de la luz
empleada y de una propiedad óptica de las lentes objetivo conocida como apertura numérica. La fórmula
para calcular el poder de resolución es:
Dado que la longitud de onda de la luz empleada es en general constante, en la práctica la resolución de un
objeto es función de la apertura numérica; a mayor apertura numérica será posible resolver objetos más
pequeños. Existe una correspondencia preliminar entre la amplificación de un lente objetivo y su apertura
numérica. Los lentes con una mayor amplificación por lo general poseen apertura numérica mayor. Por otra
parte, el medio por el cual se transmite la luz afecta también a la apertura numérica. Mientras el objetivo esté
separado del objeto por aire, su apertura numérica nunca será mayor a 1. Para alcanzar aperturas numéricas
mayores, el objetivo debe estar inmerso en un medio que posea un índice de refracción de la luz mayor que el
del aire. Se emplean aceites de inmersión de varios tipos, cuyo índice de refracción es igual al del vidrio, y las
lentes objetivos diseñadas para utilizarse con este tipo de aceites se denominan lentes de inmersión. La apertura
numérica de una lente de este tipo de buena calidad oscila entre 1,2 y 1,4.
-Lentes objetivos: Muchos microscopios utilizados en biología poseen oculares que amplifican cerca de 10
veces (10 X) y objetivos de 10 X, 40 X, y 90 ó 100 X (lente de inmersión). El objetivo de 10 X se utiliza para
localizar y seleccionar los objetos de interés; el de 40 X y los restantes permiten la visualización de los detalles
de los objetos. Otros factores relacionados con el sistema del lente objetivo utilizado son la profundidad del
campo y el área del campo. La profundidad del campo es el espesor del objeto en foco en cualquier momento
y es más grande cuanto menor es el poder de resolución. En inmersión, la profundidad de campo es muy
superficial, por lo general menor de 1 µm. El área de campo está representada por el diámetro del objeto que
está a la vista. Esta es mayor a menor poder de resolución. Por lo tanto, los lentes objetivo de baja amplificación
son útiles para recorrer el preparado.
5
BOTÁNICA GENERAL
utiliza un sistema de lentes denominado condensador. Al bajar o subir el condensador se modifica el plano de
foco de la luz, y de esta manera puede elegirse una posición que origine un foco preciso. El sistema
condensador también posee un diafragma que controla el diámetro del haz de luz que sale de la lente
condensadora. La finalidad de la utilización del diafragma no es la de controlar la intensidad de la luz que
incide sobre el objeto, sino asegurar que la luz que sale del sistema condensador llene exactamente la lente
objetivo. Si la apertura del diafragma es demasiado grande, parte de la luz no pasará al objetivo sino alrededor
de él y originará brillos, por lo que reducirá la calidad de la imagen. Para regular la intensidad de la luz se
utilizan filtros de densidad neutra o se disminuye el voltaje de la lámpara de iluminación, sin alterar la posición
del condensador o del diafragma. Los objetos a observar varían en su grado de contraste, y la luz debe ajustarse
con cuidado a cada objeto que se examina.
B ¿Qué diferencias podemos establecer entre la observación mediante lupa y mediante MO?
ÓPTICO ILUMINACIÓN
FORMACIÓN RANGO
FOCO DE LA DE
OCULARES OBJETIVO DIAFRAGMA CONDENSADOR DE IMAGEN AUMENTO
LUZ
LUPA
MICROSCOPIO
6
BOTÁNICA GENERAL
C. Realiza las siguientes actividades utilizando las 2 muestras entregadas y responde las preguntas del final
Recordamos:
4) Coloca una preparación en la platina con el cubreobjetos hacia arriba y sujeta con la pinza
6) Ajusta los oculares a tu distancia interpupilar (si usas gafas quítatelas) de tal manera que percibas la luz a
la vez en ambos ojos. Una vez ajustada comprueba, en la escala que hay entre los oculares, el valor que
corresponde a tu distancia interpupilar, lo que te servirá para ulteriores observaciones. Cuando observes a
través de los oculares debes hacerlo a una distancia de 1cm entre estos y tus ojos, para que la imagen de la
preparación ocupe todo el campo visual.
8) Una vez enfocada la imagen y conseguida la convergencia se debe optimizar la nitidez de la imagen para
ello hay que ajustar adecuadamente ambos oculares del siguiente modo: A) Enfoca la imagen con un ojo,
manteniendo cerrado el otro, mediante el uso del macro y micrométricos B) Con el ojo que antes tenías cerrado
y sin modificar el macro y micrométricos, consigue una imagen nítida girando el anillo giratorio del ocular.
Anota los valores a los cuales ves con nitidez.
9) Con el mando del condensador regula su altura hasta conseguir una buena iluminación de la preparación,
de tal forma que el fondo sea homogéneamente claro.
Squash
1. Disgregar el material con la ayuda de pinzas y alfileres o agujas. En caso de ser necesario se somete a
coloración.
7
BOTÁNICA GENERAL
4. Colocar sobre el cubreobjetos un papel secante o un papel de filtro y aplastar con el dedo pulgar sin deslizar
ni rotar el cubreobjetos.
5. Operar con precaución para evitar la rotura del portaobjeto o el cubreobjeto, pero con firmeza.
Peeling
4. Colocar el cubreobjetos y observar al MO. Si los ostíolos de los estomas se ven negros, es por qué quedó
aire en ellos, en este caso retire el cubreobjetos, agregue más glicerina y caliente suavemente a la llama hasta
que se desplacen las burbujas; si no lo logra, pasar la epidermis por alcohol 96º.
5. Si desea colorear, incorporar una gota de colorante (por ejemplo, zafranina diluida), en el mismo
portaobjetos.
● Para montar el material fresco sobre un portaobjeto se debe colocar previamente una gota de líquido
de montaje (generalmente agua). Esta gota no debe sobrepasar los bordes del portaobjeto, se puede eliminar el
exceso de agua con un trozo de papel absorbente.
● Colocar muy poco material vegetal en cada gota de agua. En los cortes histológicos realizados elegir
los más finos y transparentes, descartar las áreas que tienen varias capas de material superpuesta
● Los cortes de objetos cilíndricos (tallos, raíces, etc.) pueden realizarse en sentido transversal (en un
plano perpendicular al eje mayor del órgano), o bien en sentido longitudinal (en un plano paralelo al eje mayor
del órgano). A estos cortes se los llama respectivamente, corte transversal (CT) y corte longitudinal (CL). En
este último caso, hay dos posibilidades de corte: longitudinal radial, cuando el plano de corte incluye el eje de
simetría (coincide con un diámetro) o longitudinal tangencial, cuando el plano de corte no incluye el eje de
simetría (es paralelo a un diámetro).
DIBUJOS Y ESQUEMAS
8
BOTÁNICA GENERAL
RESPONDER
Muestra 1 (letras)
1. Luego de observar la preparación y tratar de enfocar células con todos los objetivos. ¿Cuál de
los objetivos describe mejor la muestra? ¿Por qué?
2. ¿Qué ocurre con el campo cuando aumento a 100x?
3. ¿Notaste que viste el preparado “por dentro”? ¿Cómo lo hiciste?
4. Si necesito describir una célula, ¿cuál aumento elegirías? Dibuja la célula con máximo detalle
y referenciala.
5. Según lo que analizaste, ¿qué tipo de organismo te parece que describiste? ¿Por qué?
1. Hacer un squash y montarlo en la mitad del portaobjetos. Hacer un peeling y montarlo sobre
la mitad complementaria del portaobjetos. Cubrir ambas muestras con cubreobjetos y montarla sobre la platina.
2. Luego de recorrer el preparado y aumentar correctamente, elige el aumento en que puedas ver
varias células. Dibuja en 100 X con máximo detalle
3. Responder ¿En qué se diferencian las muestras 2 y 3?
9
BOTÁNICA GENERAL
● 4 especies de plantas con flor (fruto), tallo, hojas (y raíz si pudieran). Entrega 16/5 (primer
parcial)
● 4 especies de algas de la playa correspondientes a diferentes divisiones (frescas y en buen
estado). Entrega 26/6 (segundo parcial)
Se sugiere prestar atención al horario en que se produce la bajamar y la pleamar en el día y en la playa en que
van a realizar la búsqueda, se puede obtener estos datos en las tablas de marea de la Prefectura Naval. Es
conveniente comenzar la recolección cuando la marea ha comenzado a descender. Se necesita: bolsas de
polietileno, frascos, cuchillo, etiquetas, lápiz, balde, cuaderno de campo. Para caracterizar a las algas desde el
punto de vista ecológico es necesario anotar el sustrato, nivel, especies acompañantes.
La recolección de macroalgas bentónicas se realiza utilizando una navaja, cuchillo, espátula o martillo (según
la dureza del sustrato) para remover los talos desde la base. Hay dos modos de conservar estas algas, utilizando
una solución fijadora como el formaldehído al 4% en agua de mar o mediante su herborización.
Las muestras conservadas en formaldehído, pueden guardarse indefinidamente, aunque siempre se aprecia una
decoloración más o menos rápida del material. Dentro de los recipientes que contienen estas muestras conviene
introducir etiquetas de papel vegetal escritas con lápiz. En la ficha de identificación del ejemplar, conviene
agregar observaciones que sean variables con el tiempo (por ejemplo, el color de los ejemplares).
Para herborizar macroalgas, se llena un recipiente con agua de mar o agua dulce (según el hábitat del ejemplar),
se introduce un vidrio, encima una hoja de papel rígido (tipo cartulina) y luego el ejemplar a herborizar.
Una vez que el material se encuentra sobre el papel y dentro del agua, se separan las distintas partes
del talo con un pincel, de manera que sean claramente visibles todas las características morfológicas de
interés.
A continuación, el vidrio se retira del agua, elevando y dejando escurrir el agua suavemente.
10
BOTÁNICA GENERAL
Antes de introducir el ejemplar montado en cartulina entre dos trozos de papel absorbente (periódicos,
por ejemplo), es preciso tomar la precaución de cubrir el alga con un trozo de tela blanca de algodón. El
material se coloca luego en una prensa de herbario y diariamente se remueven los periódicos húmedos.
Las algas planctónicas se recogen mediante una red de plancton y se conservan en frascos oscuros,
añadiendo 6-8 gotas de lugol concentrado cada 100 ml de muestra.
DIVISIÓN
CLASE
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
Nombre vulgar:
11
BOTÁNICA GENERAL
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS DE LAS PLANTAS VASCULARES. Grupo de células con un objetivo funcional común.
Clasificación:
-FUNCIÓN
Simples y Compuestos
-ONTOGENIA (DESARROLLO)
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
12
BOTÁNICA GENERAL
4) Referencias los tejidos señalados en las imágenes. Relacionar estas imágenes con el esquema anterior
(¿dónde se ubican?)
Observar al M.O. los tejidos indicados en cada sección y realizar un dibujo, cuadro o tabla, con la siguiente
información:
c. Función.
A. SISTEMA DÉRMICO
1. Hacer esquema (los 3 de abajo sirven como muestra de cómo deberían ser los esquemas) del peeling en
Epidermis de hojas de Iris sp. (lirio, monocotiledónea), Diplotaxis tenuifolia (flor amarilla, dicotiledónea),
Pelargonium sp. (malvón, dicotiledónea) y Zea mais (maíz, monocotiledónea gramínea) u otra especie
ofrecida por la cátedra. Referenciarlo.
ii) ¿Qué diferencias existen entre la epidermis de los órganos aéreos de la planta y la epidermis radical?
13
BOTÁNICA GENERAL
B. SISTEMA FUNDAMENTAL
Parénquima asimilador o clorénquima Realizar un CT del mesófilo en hojas frescas diversas provistas por
la cátedra. Esquematizar y referenciar. No olviden escribir su nombre científico y popular.
Colénquima: Realizar un CT tallo de Apium graveolens (apio), en pecíolo de Salvia sp. (salvia, CT), o en
nervadura central de hoja de Olea europea (olivo, CT). Esquematizar y referenciar.
i) Responder: ¿Qué diferencias anatómicas y funcionales existen entre las células del esclerénquima y
colénquima?
Utilizar preparados fijos provistos por la cátedra (en vivo o digitales) Identificar, dibujar y referenciar:
Xilema
i) Completar, en la siguiente tabla, las características de los elementos que constituyen el tejido compuesto
xilemático.
Elementos 1.
traqueales 2.
Fibras
Células parenquimáticas
ii) Analizar las ventajas evolutivas, en términos de la conducción de agua, relacionadas a las
diferencias funcionales entre las traqueidas y las tráqueas. Mencione al menos 2.
14
BOTÁNICA GENERAL
Floema
i) Completar, en la tabla y el esquema, los elementos que constituyen el tejido compuesto floemático.
Elementos 1.
cribosos
2.
Fibras
Células parenquimáticas
(células anexas)
ii) Utilizar el siguiente esquema para explicar la coordinación funcional entre el xilema y el floema.
iii) Responder: ¿Por qué los tejidos vasculares XILEMA Y FLOEMA se identifican como tejidos
complejos?
15
BOTÁNICA GENERAL
DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA
a) Reconocer las partes del embrión y las reservas en semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas
(CL)
16
BOTÁNICA GENERAL
17
BOTÁNICA GENERAL
2.SISTEMA CAULINAR.
18
BOTÁNICA GENERAL
19
BOTÁNICA GENERAL
b) Dicotiledóneas
i) Rama de tallo de Ulmus sp. (olmo) o Populus sp. (álamo): nudos, entrenudos, yema terminal, yemas
axilares, lenticelas y cicatrices de pérulas, de hojas y de haces vasculares. Indicar la zona de la rama
que corresponde a una etapa de crecimiento estacional. Esquematizar.
iii) Yema apical: pérulas, meristema apical, primordios foliares, primordios de yemas axilares (CL)
iv) Hoja simple y hoja compuesta de dicotiledónea: pecíolo, yema axilar, lámina, folíolos, raquis,
20
BOTÁNICA GENERAL
Diversidad
1. Nombrar las principales características adaptativas de las plantas nativas de Puerto Madryn vistas en el
recorrido.
21
BOTÁNICA GENERAL
A. Raíces no simbióticas.
B. Raíces hipógeas que acumulan sustancias de reservas en sus tejidos.
C. Con yemas adventicias
Raíces gemíferas
CC. Raíces con distintas formas (tuberosas, napiformes)
Reserva
BB. Raíces epígeas de origen adventicio.
C. Raíces que sirven para fijar la planta
D. Raíces que se adhieren
Trepadoras
DD. Raíces que dan sostén desde el suelo
E. Raíces de gran tamaño
Tabulares
EE. Raíces herbáceas
Fúlcreas
CC. Raíces que sirven para el intercambio gaseoso en un medio acuático
Neumatóforos
AA. Raíces simbióticas.
B. Simbiosis entre las raíces de ciertas plantas y hongos.
Micorrizas
BB. Simbiosis entre las raíces de ciertas plantas y bacterias.
Raíces con nódulos fijadores de nitrógeno
22
BOTÁNICA GENERAL
23
BOTÁNICA GENERAL
1) Observar los cortes transversales de TALLO PRIMARIO, reconocer y comparar los tejidos que
conforman la anatomía de monocotiledóneas y dicotiledóneas. Referenciar los esquemas.
Muestra……………………………
Muestra…………………………………………….
24
BOTÁNICA GENERAL
2) ¿Qué diferencias existen entre los haces vasculares del tallo de una monocotiledónea y una dicotiledónea?
Puntearlas claramente.
3) Observar macroscópicamente el CT del tronco de una planta leñosa combustible, el piquillín (Condalia
microphylla), esquematizar señalando duramen y albura.
ii) ¿Qué tejidos meristemáticos tienen gran actividad cuando el tallo presenta crecimiento secundario?
iv) ¿Qué observás en la estructura secundaria de un tallo que permite diferenciarlo de una estructura
primaria?
26
BOTÁNICA GENERAL
ANATOMÍA DE LA HOJA
5) Indicar la disposición relativa de los tejidos vasculares (xilema y floema) primarios en TALLO Y HOJA
6) Realizar un cuadro comparativo de los tejidos primarios estudiados en relación a: características de las
células que lo componen, localización en la planta y función.
7) Observar al MO los siguientes preparados histológicos. Indicar las adaptaciones anatómicas del órgano
vegetal y el ambiente en el que se desarrolla la planta, utilizando las referencias de cada imagen correpondiente.
27
BOTÁNICA GENERAL
28
BOTÁNICA GENERAL
ANATOMÍA DE LA RAÍZ
RAÍZ PRIMARIA
2. a. Observar los cortes transversales de raíz primaria y reconocer los distintos tejidos que conforman la
anatomía radicular. Referenciar los esquemas adjuntos e indicar cuál corresponde a Zea mais (maíz) y cuál a
Ranunculus sp (marimonia).
29
BOTÁNICA GENERAL
b. Realizar un cuadro comparativo de las diferencias entre las raíces primarias de monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
30
BOTÁNICA GENERAL
CT 1. Raíz 1°
Anotaciones 1:
CT 2. Raíz 1°
Anotaciones 2:
31
BOTÁNICA GENERAL
RAÍZ SECUNDARIA.
4 a. Referencien los siguientes esquemas utilizando: xilema 2° – cambium – floema 2°- periciclo.
Anotaciones:
32
BOTÁNICA GENERAL
ANGIOSPERMAS FLOR
33
BOTÁNICA GENERAL
2) Analizar los ciclos florales en las flores entregadas y clasificar la flor según: disposición de las piezas
florales, prefloración, simetría, sexualidad, perianto, número de verticilos, número de piezas en cada
verticilo.
3) Indicar: constitución y características particulares de cada ciclo, posición del gineceo, tipo de flor según la
posición del gineceo, placentación. Completar la tabla. Realizar la fórmula y el diagrama floral (ver
algunos ejemplos al final de TP).
Simetría
Sexualidad
K
Perianto
C
Estambres A
Gineceo G
Placentación
Tipo de flor
34
BOTÁNICA GENERAL
35
BOTÁNICA GENERAL
ANGIOSPERMAS INFLORESCENCIA
Inflorescencia
1) Realizar un esquema de una inflorescencia racimosa y una cimosa y referenciar todas sus partes.
2) ¿Cómo distingo si estoy ante una cimosa o racimosa? Nombrar características de una y otra.
3) Con la ayuda del material bibliográfico y la clave dicotómica, clasificar los ejemplares entregados el tipo
de inflorescencia considerando los siguientes criterios: Clasificar según sea: abierta – cerrada,
monopodial - simpodial, simple – compuesta, homogéneas – heterogéneas – mixtas. Indicar el sentido
de maduración de las flores. Realizar los esquemas correspondientes a las inflorescencias
36
BOTÁNICA GENERAL
6) Referenciar el esquema del capítulo típico de la familia Asteraceae (compuestas), y los detalles de las
flores centrales y periféricas, destacando la sexualidad de las mismas.
36
BOTÁNICA GENERAL
INFLORESCENCIAS RACIMOSAS
INFLORESCENCIAS CIMOSAS
37
BOTÁNICA GENERAL
ANGIOSPERMAS FRUTO
OBJETIVOS: Identificar las partes del fruto y su relación con la flor. Clasificar
distintos tipos de frutos. Reconocer las partes de la semilla y clasificarlas según la
ubicación de las sustancias de reserva. Reconocer el mecanismo de dispersión de
distintos frutos y semillas.
CONTENIDOS TEÓRICOS: Fruto: generalidades, partes. Clasificación de los
frutos: monotalámicos, politalámicos, simples, múltiples, secos, carnosos,
dehiscentes, indehiscentes. Tipos de frutos: silicua, sámara, baya, folículo, legumbre,
hesperidio, pepónide, drupa, aquenio, cariopse, nuez, legumbre, pomo, cápsula,
sicono, sorosio. Infrutescencia. Semilla: partes. Tipos de semilla: perispermada,
endospermada, exalbuminada. Dispersión de frutos y semilla.
MATERIALES: Traer frutos de: Cucurbita maxima (zapallo), Lycopersicum esculentum (tomate), Pyrus sp.
(pera), Malus sylvestris (manzana), Citrus sinensis (naranja) Diplotaxis tenuifolia (flor amarilla), Helianthus
annuus (girasol), Fragaria sp. (frutilla), Prunus persica (durazno), Zea mays (maíz). Traer semillas de:
Phaseolus vulgaris (poroto)
38
BOTÁNICA GENERAL
39
BOTÁNICA GENERAL
4) Identificar y clasificar los frutos disponibles utilizando la clave dicotómica adjunta. Referenciar los
esquemas adjuntos considerando las estructuras particulares y los criterios de clasificación utilizados:
número de flores que intervienen, tipo de gineceo, consistencia del pericarpio y dehiscencia.
41
BOTÁNICA GENERAL
42
BOTÁNICA GENERAL
43
BOTÁNICA GENERAL
44
BOTÁNICA GENERAL
Tipos de dehiscencia
45
BOTÁNICA GENERAL
Tipos de fruto
Semilla
5) Observar, esquematizar o referenciar según corresponda:
En vista externa de Phaseolus vulgaris: cubierta seminal, micrópila, hilo y rafe. En CL, analizar el
embrión. Clasificar según la ubicación de las sustancias de reserva.
En vista externa del cariopse de Zea mays: cara embrionaria del grano y pedúnculo. En CL, embrión
y ubicación de las sustancias de reserva, clasificar.
6) Determinar el agente de dispersión de los frutos y semillas disponibles, analizando las estructuras
particulares de los mismos.
46
BOTÁNICA GENERAL
GIMNOSPERMAS
OBJETIVOS: Reconocer las características que definen a las gimnospermas y sus estructuras morfológicas y
reproductivas. Reconocer distintos géneros autóctonos y cultivados. Interpretar el ciclo de vida.
CONTENIDOS TEÓRICOS: Plantas vasculares con semilla. Espermatófitas. Cícadópsidas, Ginkgópsidas,
Coníferópsidas, Gnetópsidas. Morfologia general. Estructuras vegetativas y reproductivas. Esporofito.
Gametofito. Ciclos de vida. Importancia económica.
MATERIALES: Provistos por la cátedra.
1) Observar y esquematizar hojas de Cycas sp, indicando tipo de lámina y disposición sobre el tallo, vernación
circinada.
3) Observar ramas con hojas de Ginkgo biloba, indicar en el esquema macroblasto y braquiblasto, hojas
bilobadas. Observar una hoja en lupa y esquematizar la nerviación dicotómica abierta.
47
BOTÁNICA GENERAL
4) Observar una rama con hojas de Pinus sp. Esquematizar y referenciar: macroblasto, braquiblasto, acículas
y fascículos.
5) Observar el CT de una acícula de Pinus sp., referenciar el esquema y explicar brevemente las
particularidades de la anatomía de las hojas de las gimnospermas.
6) Reconocer los conos microsporangiales y seminíferos de Pinus sp. Observar en lupa el corte longitudinal
del cono microsporangial. Raspar la flor sobre un portaobjetos. Observar los granos de polen (MO).
Referenciar los esquemas adjuntos.
7) Observar macroscópicamente el corte longitudinal del cono seminífero. Esquematizar y referenciar: las
escamas tectrices y ovulíferas, óvulo, eje del cono. Realizar un esquema en detalle de un ovulo desnudo.
Comparar el cono seminífero de Pinus sp. y Pseudotsuga sp.
8) Observar y explicar la transformación del cono seminífero desde su origen hasta la madurez.
10) Reconocer en el esquema del ciclo de vida adjunto, las estructuras vegetativas y reproductivas observadas
en el TP. Indicar generaciones y ploidías.
48
BOTÁNICA GENERAL
49
BOTÁNICA GENERAL
10) Dibujar una rama con hojas de Ephedra sp. Indicar tipo de ramificación, disposición de las hojas (filotaxis)
y tipo de hojas. Indicar características xeromórficas.
11) Observar conos microsporangiales y / o megasporangiales (en ambos casos inflorescencias), referenciar
los esquemas adjuntos e indicar ubicación en el tallo.
12) ¿Qué tipo de elementos presenta el xilema? ¿Qué relación tiene esta característica con su desarrollo
evolutivo dentro de las gimnospermas?
Cuestionario:
¿Qué formas de hoja se presentan en las gimnospermas? Dar un ejemplo de un género que presente
cada una de ellas.
Definir ¿qué es una especie monoica y una dioica?
Investigar cuáles de los géneros revisados en la práctica están presentes en la Patagonia e incluir los
nombres comunes.
Diversidad
Utilizar la clave dicotómica adjunta para reconocer géneros autóctonos y cultivados, en el predio de la
Universidad. Registrar las características particulares de los géneros observados. Agregar la clasificación
taxonómica a cada imagen.
50
BOTÁNICA GENERAL
A. Hojas pinnadas grandes y persistentes, dispuestas en la extremidad del tallo (estípite) dando a la planta un
aspecto de palmera.
Clase Cycadopsida
Cycas sp.
AA. Hojas simples, medianas o pequeñas, persistentes o caedizas; árboles o arbustos con tallo ramificado.
B. Árboles.
C. Hojas caedizas, pecioladas, con lámina ancha bilobada en forma de abanico, de 3 a 8 cm de largo
por otro tanto de ancho.
Clase Ginkgopsida
Ginkgo biloba
CC. Hojas persistentes, aciculares, escamiformes o lanceoladas punzantes.
Clase Coniferopsida
D. Brácteas fértiles con un solo óvulo. Hojas lanceoladas punzantes.
Familia Araucariaceae
Araucaria sp.
DD. Brácteas fértiles con dos o más óvulos.
E. Hojas opuestas o verticiladas escamiformes o aciculares menores de 2 cm.
Familia Cupressaceae
F. Ramas dispuestas en planos horizontales o verticales. Escama ovular no peltada.
Thuja sp.
FF. Ramas dispuestas en varios planos. Escama ovular peltada.
Cupressus sp.
E.E. Hojas aciculares aisladas, a veces fasciculadas.
Familia Pinaceae
F. Hojas solitarias
G. Conos péndulos
H. Hojas planas. Escama ovular protegida por brácteas trífidas muy
notables.
Pseudotsuga sp.
HH. Hojas de sección cuadrangular. Escama ovular no protegida por
brácteas trífidas.
Picea sp.
GG. Conos erguidos. Hojas de sección plana.
Abies sp.
FF. Hojas reunidas en fascículos, solitarias en brotes nuevos.
G. Fascículos compuestos de 2-5 hojas mayores de 5 cm de largo
Pinus sp.
GG. Fascículos compuestos por más de 5 hojas menores de 5 cm de largo.
Cedrus sp.
BB. Arbustos o subarbustos.
Clase Gnetopsida
Ephedra sp.
51
BOTÁNICA GENERAL
52
BOTÁNICA GENERAL
PTERIDÓFITAS
OBJETIVOS: Reconocer las características que definen a las Pteridófitas. Identificar las estructuras
vegetativas y reproductivas. Clasificar vegetales mediante claves dicotómicas. Interpretar los ciclos de vida.
CONTENIDOS TEÓRICOS: Plantas vasculares. Pteridófitas: generalidades. Selaginelas. Equisetos.
Helechos. Morfología de gametofitos y esporofitos. Estructuras vegetativas y reproductivas. Ciclos de vida.
Ecología y distribución.
MATERIALES: Traer Equisetum sp y distintos tipos de helechos.
53
BOTÁNICA GENERAL
54
BOTÁNICA GENERAL
55
BOTÁNICA GENERAL
6) Dibujar en Nephrolepis sp. (helecho serrucho): fronde, raquis, pinna, rizoma, raíces adventicias,
prefoliación circinada, soro con indusio (lupa), esporangio con esporas, anillo y estomio (MO). Indicar la
generación.
7) Observar el gametofito al MO, identificar anteridios y arquegonios. Referenciar esquema.
8) Ubicar las estructuras vegetativas y reproductivas observadas en el ciclo de vida y completar referencias.
56
BOTÁNICA GENERAL
Diversidad
Utilizar la clave dicotómica adjunta para reconocer géneros autóctonos y cultivados, en el predio de la
Universidad. Registrar las características particulares de los géneros observados. Agregar la clasificación
taxonómica a cada imagen.
Cuestionario
57
BOTÁNICA GENERAL
1. Plantas palustres. Tallos surcados longitudinalmente, con nudos bien marcados, huecos, ásperos, ramas
laterales y microfilos verticilados. Microfilos escamiformes, fusionados entre sí, sin clorofila. Varios
esporangios en esporangióforos peltados agrupados en estróbilos terminales. Isosporas verdes, con eláteres.
Equisetum
1´. Plantas terrestres, saxícolas, palustres o acuáticas. Tallos de otro tipo, sin nudos notables, filotaxis
espiralada o tetrástica (en 4 hileras). Microfilos clorofilianos libres o megáfilos (frondes). Un esporangio por
microfilo agrupados o no en estróbilos, o varios en el margen o superficie abaxial del megafilo, agrupados en
soros o no. Isosporas sin eláteres o heterospóreas.
2. Plantas con hojas pequeñas uninervias (microfilos), postradas, tallos anisodicotómicos. Esporofilos
diferenciados, reunidos en estróbilos sésiles o pedunculados. Esporangios sin pedicelo ni anillo de
dehiscencia, solitarios en la axila de cada esporofilo, o hundidos en la base de las hojas.
3. Microfilos sin lígula. Plantas isospóreas, parte radical con o sin rizóforos.
Lycopodium
3´. Microfilos con lígula. Plantas heterospóreas, parte radical con rizóforos.
Selaginella
2´. Plantas con hojas mayores (frondes) vascularizadas, enteras o divididas, pecioladas; con esporangios
pedicelados, con o sin zona de anillo de dehiscencia, isospóreas; o con hojas pequeñas enervadas, con
esporangios en estructuras fértiles cerradas (angiosoros), heterospóreas.
4. Plantas acuáticas flotantes o raramente palustres, con hojas pequeñas, enervadas, imbricadas,
dispuestas en dos hileras, pinnas divididas en un lóbulo dorsal verde, papiloso y uno ventral
sumergido, membranáceo, donde se diferencian angiosoros con paredes tenues.
Azolla
4´. Plantas terrestres, saxícolas o epífitas. Esporangios en soros, protegidos por indusios, por el
margen de la lámina o desnudos.
5.- Plantas delicadas, con lámina 1-estratificada y sin estomas. Esporangios agrupados en soros
marginales, con indusio bivalvar, esporangios sésiles con anillo completo, oblicuo.
Hymenophyllum
5´. Plantas con lámina pluriestratificada. Esporangios agrupados en soros superficiales o
marginales con indusio de otra forma, protegidos por el margen de la lámina o desnudos,
esporangios pedicelados, con anillo vertical, con estomio bien diferenciado.
6. Esporangios agrupados en soros ubicados sobre los márgenes, orbicular-reniformes,
protegidos por un pseudoindusio (margen reflexo de la lámina). Pínnulas flabeladas,
pecioluladas.
Adiantum
6´. Esporangios agrupados en soros dispuestos superficialmente, nunca marginales, con o
sin indusio.
7. Soros circulares.
8. Con indusio reniforme, láminas lineales pinnadas, pinnas articuladas al raquis.
Nephrolepis
8´. Con indusio circular reniforme, peltado, a menudo fugaz, láminas de contorno
ovado o triangular, 2-4 pinnadas, coriáceas.
Rumohra
7´. Soros lineales, con indusio lateral.
Asplenium
58
BOTÁNICA GENERAL
59
BOTÁNICA GENERAL
BRIÓFITAS
OBJETIVOS: Reconocer las características que definen a las briófitas. Conocer la morfología de Hepáticas y
Musgos. Identificar las estructuras vegetativas y reproductivas. Analizar las adaptaciones a la vida terrestre.
Interpretar los ciclos de vida.
CONTENIDOS TEÓRICOS: Briófitas: generalidades. Hepáticas. Musgos. Morfología de gametofitos y
esporofitos. Estructuras vegetativas y reproductivas. Ciclos de vida. Ecología, distribución y aplicaciones.
MATERIALES: Traer ejemplares de musgos.
División Marchantiophyta-Hepáticas
1. Observar a simple vista el aspecto general del gametofito de Marchantia sp. Referenciar el esquema
adjunto, caracterizar. Observar a lupa conceptáculos (esquematizar), arquegonióforos, anteridióforos.
3. Indicar en el siguiente esquema generaciones, procesos que delimitan las fases nucleares y ploidias.
Observar al MO un preparado fijo de Marchantia sp. (CL), reconocer y ubicar en el ciclo de vida adjunto:
(a) gametofito masculino: anteridióforo con anteridios
(b) gametofito femenino: arquegonióforo con arquegonios
(c) esporofito: cápsula, esporas y eláteres.
Ciclo de vida de Marchantia sp.
Nabors, M. 2006. Introducción a la Botánica. Ed. Pearson, Madrid.
60
BOTÁNICA GENERAL
4. Colectar musgos secos e hidratar, observar al cabo de unos minutos y describir los
cambios.
5. Tomar con una pinza una planta de musgo, observar a lupa el aspecto general y
esquematizar
a) gametofito: rizoides, cauloide y filoides.
b) esporofito: seta, cápsula.
61
BOTÁNICA GENERAL
Cuestionario
62
BOTÁNICA GENERAL
MICROALGAS
OBJETIVOS: Reconocer las características generales que definen a las algas inferiores y superiores.
Diferenciar grupos taxonómicos, niveles de organización celular. Analizar ciclos de vida. Observar
adaptaciones morfológicas en algas de diferentes hábitats. Reconocer ejemplares característicos del litoral
patagónico. Conocer la importancia ecológica y económica de algunas especies.
CONTENIDOS TEÓRICOS: Algas, generalidades: caracteres distintivos, nivel de organización celular,
diversidad morfológica, hábito, pigmentos (clorofila, carotenoides, xantófilas, ficobilinas), composición de la
pared celular, dotación flagelar, sustancias de reserva. Diversidad: Crisofitas, Pirrofitas, Clorofitas. Ciclos de
vida. Ecología, distribución y aplicaciones de las algas.
63
BOTÁNICA GENERAL
MACROALGAS
OBJETIVOS: Reconocer las características generales que definen a las algas inferiores y superiores.
Diferenciar grupos taxonómicos, niveles de organización celular y hábitos. Analizar ciclos de vida. Observar
adaptaciones morfológicas en algas de diferentes hábitats. Reconocer ejemplares característicos del litoral
patagónico. Conocer la importancia ecológica y económica de algunas especies.
CONTENIDOS TEÓRICOS: Algas, generalidades: caracteres distintivos, nivel de organización celular,
diversidad morfológica, hábito, pigmentos (clorofila, carotenoides, xantófilas, ficobilinas), composición de la
pared celular, dotación flagelar, sustancias de reserva. Diversidad: Clorófitas, Rodófitas, Feófitas. Ciclos de
vida. Ecología, distribución y aplicaciones de las algas.
a) Chaetomorpha sp N.O.:
Filamentoso; tipo de filamento
simple, célula de fijación (lupa), y
Cladophora sp. N.O.: Filamentoso
ramificado (MO).
64
BOTÁNICA GENERAL
3) Observar macroscópicamente las siguientes algas rojas. Reconocer estructuras particulares de fijación,
reproductivas (si están presentes). Dibujar y referenciar esquemas. Indicar el hábito, hábitat, nivel de
organización, importancia ecológica y/o económica.
b) Corallina sp. NO
pseudoparenquimático. Artejos
articulados de carbonato de calcio
Estructuras reproductivas
65
BOTÁNICA GENERAL
66
BOTÁNICA GENERAL
67
BOTÁNICA GENERAL
HONGOS SUPERIORES
OBJETIVOS: Reconocer las características que definen a los hongos. Identificar las estructuras vegetativas
y reproductivas. Analizar ciclos de vida. Valorar la importancia ecológica y/o económica de los hongos.
Definición de hongos liquenizados. Reconocer los componentes liquénicos. Clasificar los talos liquénicos
según su anatomía y morfología. Identificar diferentes estructuras reproductivas en los talos liquénicos.
Valorar la importancia ecológica y/o económica de líquenes.
CONTENIDOS TEORICOS: Hongos: generalidades, estructuras somáticas y reproductivas, nutrición.
Zigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos. Ciclos de vida de hongos superiores. Ecología, distribución y
aplicaciones (usos) de hongos. Hongos liquenizados: generalidades, morfología y anatomía del talo liquénico.
Clasificación según tipos de sustrato y grado de adherencia, organización interna del talo. Estructuras
particulares: cifelas, pseudocifelas. Estructuras reproductivas asexuales y sexuales. Ecología, distribución y
aplicaciones de líquenes.
MATERIALES: Una semana antes del TP preparar sustratos para el desarrollo de hongos. Humedecer pan o
frutas y dejarlos en un lugar oscuro. Otros provistos por la cátedra
1) Extraer con una pinza de punta fina una porción pequeña de micelio de Rhizopus sp (moho negro del
pan). Observar al MO, esquematizar y referenciar: hifas, rizoides, esporangióforo, esporangio,
esporangiosporas.
7) Referenciar las estructuras vegetativas y reproductivas en el ciclo de vida. Indicar: procesos que
delimitan las fases nucleares, ploidias y tipos de reproducción (asexual – sexual).
69
BOTÁNICA GENERAL
División Basidiomycota
8) Observar los diferentes tipos de basidiocarpos entregados. Completar los esquemas y señalar la
ubicación los basidios. Indicar grupo taxonómico
a. Orden Gasteromicetales
b. Orden Hymenomicetales
i. Familia Agaricacecae
70
BOTÁNICA GENERAL
9) Observar al MO preparados fijos (CT) de basidiocarpos de Polyporus sp. y Coprinus sp. Realizar los
esquemas correspondientes, realizar un detalle del himenio y referenciar. Indicar la Familia
correspondiente.
10) Referenciar las estructuras vegetativas y reproductivas en el ciclo de vida. Indicar: procesos que
delimitan las fases nucleares, ploidias y tipos de reproducción (asexual – sexual).
71
BOTÁNICA GENERAL
HONGOS LIQUENIZADOS
1) Explicar qué son los líquenes y cuáles seres vivos intervienen en su conformación (atender todas las
posibilidades).
2) Los talos liquénicos no son todos iguales. Esquematizar (luego de estudiar CT de talo) los dos modelos
de organización liquénica posible.
3) Realizar un corte transversal del talo de un liquen con simetría dorsiventral y uno con talo fruticuloso,
observar al MO. Reconocer y esquematizar el micobionte y el fotobionte. Determinar la organización
interna del talo.
6) Diversidad
Observar diversidad de ascolíquenes y utilizando la clave dicotómica provista, clasificar los
ejemplares teniendo en cuenta el hábito y la morfología del talo (gelatinosos, crustáceos, foliáceos,
fruticulosos y dimórficos (o combinados). Referenciar esquemas.
72
BOTÁNICA GENERAL
73