Guia Farmacobotanica 2024
Guia Farmacobotanica 2024
Guia Farmacobotanica 2024
1
FARMACOBOTÁNICA -2024-
CRONOGRAMA DE TEORÍAS, TRABAJOS PRÁCTICOS Y PARCIALES
CRONOGRAMA
2
18/4 TP 4. Estructura de Hoja I
23/4 Teórica 12: Estructuras reproductivas de las Angiospermas. Frutos, semillas. Ciclos
de vida
24/4 Repaso
25/4 TP 5: Estructura de Hoja II
30/4 Consulta
1/5 Feriado. Día Internacional de las/os Trabajadoras/es
2/5 PARCIAL 1 ESCRITO
7/5 Teórica 13: Taxonomía, concepto, uso de claves
8/5 Teórica 14: Diversidad de organismos de importancia medicinal. Vasculares sin
semilla
9 y 10/5 TP 6: Reproducción de las plantas vasculares con semilla
COMPENSATORIO PARCIAL 1 ORAL
14/5 Teórica 15: Droga vegetal, definición. Tipos de principios activos, ejemplos
15/5 Teórica 16: Control de calidad de plantas medicinales: Análisis macroscópico y
micrográfico de muestras
16/5 TP 7: Teórico-Práctico: Un recorrido por la diversidad de otros grupos de interés
farmacobotánico. Algas, hongos, líquenes y plantas vasculares sin semilla
21/5 Teórica 17: Control de calidad de plantas medicinales. Técnicas para estudio de
muestras fragmentadas. Cortezas comerciales
22/5 Teórica 18: Análisis macroscópico y micrográfico de muestras. Técnicas para estudio
de muestras pulverizadas. Pruebas histoquímicas
23/5 TP 8. Introducción al estudio de muestras comerciales I. Análisis macroscópico
y micrográfico de muestras fragmentadas. Cortezas comerciales Técnicas de
disociación y diafanización
28/5 Teórica 19: Formas farmacéuticas comerciales. Formas de administración de plantas
medicinales
29/5 Teórica 20: Estudios básicos de plantas medicinales no descriptas
30/5 TP 9: Introducción al estudio de muestras comerciales II. Análisis micrográfico
de muestras pulverizadas. Pruebas histoquímicas. Formas farmacéuticas
comerciales
4/6 Teórica 21: Formas de presentación de resultados científicos: Publicación científica,
informe técnico, presentación en congreso, conferencias
5/6 Teórica 22: Etnobotánica, concepto. Plantas medicinales de especial interés.
Farmacopea
6/6 TP 10. Control de calidad de una muestra comercial
11/6 Teórica 23: Control de calidad de una muestra comercial. Caso a desarrollar.
Confección de informe técnico
12/6 Consulta
13 y 14/6 Exposición oral TP 10
18/6 Consulta
19/6 PARCIAL 2 ORAL
20/6 Feriado. Día de la Bandera
21/6 Feriado con fines turísticos
26/6 COMPENSATORIO PARCIAL 2 ORAL
28/6 FIN DE CUATRIMESTRE
3
INFORMACIÓN GENERAL
Personal docente:
Profesora: Dra. Viviana N. Cambi
Asistente: Dra. Karina M. Michetti
Ayudantes: Dra. María Cecilia Damiani
Dra. Melina L. Calfuan
Lic. Magalí Verolo
Dra. Georgina Zapperi
Alumno Thomas Ibañez Battiston
Trabajos Prácticos
Para el caso de las actividades virtuales, se recuerda que son individuales, de modo tal
que la entrega de dos actividades de TP idénticas generará la desaprobación de ambos
de manera automática.
En caso de estar ausente, desaprobar más de dos TTPP o desaprobar una o más
unidades temáticas en el parcial compensatorio se perderá la condición de alumno
regular. Las ausencias por enfermedad y la falta de entrega de actividades deberán
justificarse únicamente mediante certificado médico entregado por el Departamento de
Sanidad de la UNS; para ello, deberán dar aviso de su enfermedad al mencionado
Departamento el mismo día de la inasistencia; personalmente en López Francés 850,
llamando por teléfono al 4595124 o por correo electrónico a sanidad@uns.edu.ar.
4
Además, se solicita avisar por mail a: michetti@uns.edu.ar. El certificado deberá ser
entregado a la cátedra dentro de las 48 horas hábiles posteriores a la fecha de alta de
la dolencia. Toda presentación de certificados fuera del plazo mencionado no será
considerada. Los ausentes justificados estarán habilitados para entregar la actividad
específica del TP o para rendir el parcial (o su compensatorio) en una fecha determinada
por la cátedra.
El trabajo práctico es individual y habrá una evaluación continua del desempeño de cada
alumno. Cada alumno es responsable del instrumental óptico y material que utiliza.
Parciales
Para el cursado regular deberán aprobarse las unidades temáticas de dos parciales
teórico-prácticos. La aprobación de cada unidad temática será con una calificación
mayor o igual a 60 puntos (sobre 100). En caso de desaprobar más de dos unidades
deberá recuperar el examen completo. En caso de desaprobar 1 o 2 unidades
recuperará las mismas de manera individual. Todas las instancias de recuperación
serán orales.
Quien no pueda entregar en tiempo y forma una evaluación virtual, deberá comunicarse
en lo inmediato a michetti@uns.edu.ar, por mensajería de Moodle de manera directa o
a través de un compañero.
Nuestra vía de comunicación es a través de Moodle, por lo cual solicitamos que tengan
actualizado el correo que han registrado en dicha plataforma, de lo contrario no recibirán
las notificaciones y mensajes.
CONDICIONES DE PROMOCIÓN
Aprobar con 70 o más puntos cada examen parcial. En particular, dentro de cada
parcial, deberá aprobarse con 70 o más puntos cada unidad temática. Quienes obtengan
entre 65 y 69 puntos en alguna de ellas, podrán acceder a una instancia para alcanzar
la nota mínima de promoción el día de muestra de exámenes.
5
SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
TRABAJO EN EL LABORATORIO
6
manipular teléfonos, llaves de luz, picaportes, teclados de computadoras, lapiceras,
cuadernos de laboratorio y otros equipos.
- Se debe conocer el plan de evacuación del laboratorio, su rol durante el mismo y
participar de todos los ejercicios de simulación que se efectúen.
- Está prohibido descartar líquidos inflamables, tóxicos, corrosivos o material biológico
por los desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. En cada
caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.
-Mientras haya personal dentro del laboratorio las puertas deben encontrarse
disponibles para la evacuación. No se deben bloquear rutas de salida o pasillos con
muebles, equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan o disminuyan la
correcta evacuación.
7
mojada. Una vez fuera del edificio, aléjese lo suficiente como para no estorbar a los
bomberos ni ponerse en peligro.
- Si en la emergencia hay personas que necesitan ayuda, su principal responsabilidad
es ponerlas a salvo, antes de atacar el incendio, pero después de informar el problema.
Fuente: https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/64_AP_2349.pdf
8
9
ÍNDICE
TP N° 4 ESTRUCTURA DE HOJA I
TP N° 5 ESTRUCTURA DE HOJA II
10
11
12
13
FARMACOBOTÁNICA. DEFINICIÓN
especies para preparar bebidas estimulantes: yerba mate, café, cacao, té;
14
En la industria papelera: eucaliptus, pino.
Por sus propiedades alucinógenas y “mágicas” con las que se preparan brebajes o
pócimas y ungüentos: marihuana, coca, opio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las hierbas medicinales incluyen las
materias vegetales brutas, como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza,
raíces, rizomas u otras partes vegetales, que pueden estar enteras, fragmentadas o en
polvo. Se considera como droga vegetal a plantas enteras o sus partes, molidas o
pulverizadas frescas o secas, así como los jugos, resinas, gomas, látex, aceites
esenciales o fijos y otros componentes similares, que se emplean puros o mezclados en
la elaboración de medicamentos fitoterápicos.
Según la OMS, el 80% de la población mundial depende de las plantas medicinales para
su atención primaria de la salud. En países desarrollados como los Estados Unidos se
calcula que un 60% de la población hace uso habitual de plantas medicinales para aliviar
dolencias. En Japón es mayor la demanda de plantas medicinales que la de
medicamentos de síntesis.
Se estima que más del 60% de los productos del mercado farmacéutico proviene de las
plantas medicinales. Es indudable la capacidad de la industria química moderna de
15
producir estos principios a partir de síntesis química. No obstante, no podemos negar la
importancia que tienen las plantas y seguirán teniendo en el futuro debido a las
siguientes razones:
16
17
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS ESTUDIADOS EN EL CURSO
Los científicos clasifican los organismos en grupos de acuerdo con sus caracteres,
reflejando las relaciones evolutivas entre ellos.
Reino Eubacteria
Ensamble Opisthokonta
Phylum Ascomycota
Phylum Basidiomycota
18
Ensamble Chromalveolata
Reino Protista
Ensamble Archaeplastida
Reino Plantae
División Lycophyta
División Euphyllophyta
División Spermatohpyta
Clase Gimnospermae
Orden Ginkgoales
Orden Gnetales
Orden Pinales
Clase Angiospermae
Eudicotiledoneae (eudicotiledóneas)
Monocotiledoneae (monocotiledóneas)
19
Trabajo Práctico N° 1
I. Microscopía
20
Sistema mecánico
Escuadra y pinza portamuestras: dispositivo con dos tornillos sujeto a la platina que
sirve para sostener el portaobjetos en su lugar y moverlo de izquierda a derecha y de
adelante hacia atrás por medio de tornillos.
Tubo: cilindro hueco unido a la parte superior de la columna. Lleva el/los ocular/es en
el extremo superior y los objetivos en el inferior.
Revólver: cabeza giratoria en la base del tubo que lleva los objetivos y permite la
selección del objetivo a utilizar.
Iluminación: está provista por una lámpara debajo de la platina que dirige la luz a través
del material a examinar y un diafragma de campo para regular la cantidad de luz.
Diafragma iris: compuesto por una serie de láminas superpuestas ubicadas en la base
del condensador que regulan la cantidad de luz que llega al mismo.
Tornillos macro y micrométricos: tornillos a los lados del microscopio, que sirven para
mover la platina (el tubo, en algunos microscopios) hacia arriba y hacia abajo rápido o
lentamente. El tornillo macrométrico debe usarse sólo con el menor aumento. Si hay dos
tornillos, el más grande corresponde al macrométrico; si hay sólo uno, ambos tipos de
enfoque se logran con el mismo.
Sistema óptico
Ocular: tubo corto, metálico, que contiene lentes y encaja en la parte superior del tubo.
Los microscopios disponibles poseen oculares que ofrecen una magnificación de 10X.
21
Condensador: contiene otro conjunto de lentes; está ubicado debajo de la platina y
sirve para enfocar la luz que proviene de la lámpara sobre el material en estudio.
1. Los tornillos macro y micrométrico y el revólver deben moverse siempre con cuidado
para evitar que las lentes se rompan o rayen.
2. Los oculares no deben retirarse del tubo porque esto permite que caiga polvo en el
interior de los objetivos.
3. La limpieza de las lentes es esencial para obtener una imagen clara. Rutinariamente
compruebe su limpieza. Si están sucias utilice sólo pañuelos de papel descartables para
limpiarlas y ante cualquier inconveniente llame a un docente.
4. Ningún líquido debe mojar pieza alguna del microscopio. Los preparados que se
colocan sobre la platina deben estar siempre secos. Si una gota cayera sobre alguna
pieza del microscopio o mojara alguna lente séquela inmediatamente con pañuelos de
papel descartables.
5. Enfoque siempre el objeto a estudiar con el menor aumento primero, luego pase a los
mayores aumentos.
6. Con los mayores aumentos, sólo debe usar el tornillo micrométrico. Habitualmente
Ud. no utilizará el objetivo de inmersión en este curso, sin embargo, si fuera necesario
solicite la asistencia de un docente y nunca lo manipule sin supervisión.
7. Mantenga ambos ojos abiertos cuando use el microscopio. Puede resultarle difícil al
principio, pero aprenderá con la práctica y de este modo evitará esforzar sus ojos.
22
Uso del microscopio óptico (MO)
5. Mirando a través del microscopio gire el tornillo macrométrico lentamente hasta que
el material esté en foco, luego utilice el tornillo micrométrico para lograr un enfoque
nítido.
7. Una vez que se ha obtenido un buen foco con el menor aumento podrá pasar a un
aumento mayor y sólo se requerirá un pequeño ajuste de foco con el tornillo
micrométrico. Nunca enfoque con el tornillo macrométrico cuando esté usando el mayor
aumento.
23
Magnificación
Como la luz debe pasar a través del objeto a observar, los objetos opacos y/o gruesos
deben ser aclarados, aplastados o cortados en rodajas finas para que los detalles
puedan verse.
Para su observación, una preparación debe montarse en agua o alguna otra sustancia
con un índice de refracción adecuado y cubierta con un cubreobjetos. En muchos casos
usaremos preparados que han sido hechos de antemano con una técnica que permite
hacer montajes permanentes, teñidos para mayor claridad. Como esta técnica a menudo
produce cierta distorsión de los materiales con respecto a su estado vivo,
frecuentemente observaremos material fresco además de las preparaciones fijadas y
teñidas.
Para montar en agua material que no requiere ser cortado, primero coloque una gota de
agua sobre un portaobjetos limpio y luego una pequeña cantidad de material en el agua.
Si se coloca el material sobre un portaobjetos seco generalmente se colapsa, al menos
parcialmente, y si se usan grandes cantidades es difícil encontrar un área en la cual los
detalles se puedan ver.
24
Partes de la lupa
Cuidado de la lupa: se deben tener las mismas consideraciones que para el cuidado
del microscopio.
Uso de la lupa:
4. Una vez que se ha obtenido un buen foco con el menor aumento podrá pasar a un
aumento mayor.
25
Al concluir el TP el microscopio y la lupa deben dejarse en las siguientes
condiciones:
Técnicas a emplear:
26
Gimnospermas
Las gimnospermas son plantas en su mayoría arbóreas, siempre verdes (retienen sus
hojas por más de un año). El sistema radical es pivotante. El tallo es leñoso. Las hojas
pueden ser simples o compuestas y tienen forma variable. Sus estructuras reproductivas
y semillas se observarán con posterioridad.
A. Orden Ginkgoales
Ginkgo biloba
B. Coníferas. Este grupo incluye los abetos, araucarias, cedros, cipreses y pinos, entre
otros.
C. Orden Gnetales
Ephedra triandra
Describa las características de los tallos y la forma y disposición de las hojas en Ephedra
triandra.
27
Angiospermas
Para comenzar a estudiar la morfología de este grupo deberá buscar una planta
completa (con todos sus órganos). Elige una planta pequeña o mediana que pueda
extraerse del suelo fácilmente ya sea en el jardín, en alguna maceta o en el cantero de
la vereda. En el caso que no consiga, puede buscar una hortaliza en el cajón de verduras
de la heladera o en la cocina.
Con la planta en mano les proponemos que responda las preguntas con el conocimiento
disponible en este momento. Para ello, comenzará mirándola “a ojo desnudo”, expresión
que utilizamos cuando no empleamos ninguna herramienta óptica. Luego podrá utilizar
las lupas disponibles en el Laboratorio.
Puede sacar fotos a medida que avance con la observación y descripción del ejemplar.
¿Piensa que está completa? Si le falta alguna parte u órgano, señale cuál.
28
Ahora vamos a analizar cada órgano:
Raíz. Identifique el tipo de sistema radical y determine si las raíces tienen nudos y
entrenudos.
Tallo. Determine las características externas del tallo: color, longitud, sensación al tacto
(liso, espinoso, áspero, suave, blando, duro etc.), o cualquier otro aspecto que llame su
atención.
Intente reconocer los nudos y entrenudos. Los entrenudos, ¿tienen todos la misma
longitud?
Hoja. Observe las características de las hojas de la planta. Indique si la hoja es simple,
compuesta o si pueden encontrarse ambos tipos y qué partes la componen.
Considerando las clases teóricas vistas ¿podría decir si pertenece al grupo de las
Monocotiledóneas o Eudicotiledóneas?
29
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: sistema radical
pivotante, sistema radical fibroso, raíz primaria, raíz secundaria, raíz adventicia,
nudo, entrenudo, pecíolo, lámina, yema axilar, hoja simple, hoja compuesta, folíolos,
estípulas, estipelas, sésil, lígula, vaina, venación, braquiblasto, macroblasto,
heterofilia
30
31
Trabajo Práctico N° 2
En este TP estudiará las células y tejidos propios del crecimiento primario y secundario
de la raíz.
Técnicas a emplear:
I. Eudicotiledóneas
Epidermis. ¿Cuántas capas de células presenta este tejido? ¿Son todas las células
similares? ¿Observa pelos radicales?
Corteza. Indique qué tipo de células hay en la corteza y si están dispuestas en forma
compacta o laxa.
En algunos casos las raíces reservan sustancias, particularmente almidón. Observe esta
sustancia ergástica en la raíz de Ranunculus sp.
Observe el grosor de la pared de las células endodérmicas. Si las paredes son delgadas,
la banda de Caspary se ve como un punto en sección transversal. Si coexisten ambos
tipos de células, de paredes delgadas y de paredes gruesas, éstas últimas ¿se
encuentran directamente por fuera del xilema o del floema?
32
¿Qué nombre reciben las células de paredes delgadas que alternan con las de paredes
gruesas?
La maduración del xilema de las raíces de Ranunculus sp. ¿es exarca o endarca?
Justifique.
De acuerdo al número de brazos del xilema, ¿cómo clasifica a las raíces de Ranunculus
sp.?
33
II. Monocotiledóneas
B. Observe una sección transversal de una raíz de maíz (Zea mays) o lirio (Iris sp.).
¿Cómo clasifica esta raíz en cuanto a la maduración y al número de brazos del xilema?
Diagrame y rotule una sección transversal de la raíz de Zea mays o Iris sp. mostrando
el tamaño relativo de las tres regiones principales: epidermis, corteza y estela y los
tejidos que las componen. No dibuje células y utilice los símbolos de Metcalfe & Chalk.
34
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: corte transversal,
corte longitudinal, epidermis, pelo radical, corteza, parénquima, endodermis, banda
de Caspary, engrosamiento en U, células de paso, periciclo, estela, disposición del
tejido vascular colateral y radial, maduración del xilema endarca y exarca, elemento
de vaso, traqueida, placa perforada, protoxilema, metaxilema, floema, elemento de
tubo criboso, célula cribosa, placa cribosa.
35
Trabajo Práctico N° 3
Técnicas a emplear:
ESTRUCTURA PRIMARIA
I. Eudicotiledóneas
¿Hay espacios intercelulares entre las células de colénquima, entre las del clorénquima
y entre las del parénquima cortical?
36
Estela. ¿Qué tipo de estela observa?
Médula. ¿Qué tipo celular forma la médula? ¿Qué características tienen? ¿Cómo se
disponen?
Diagrame y rotule una sección transversal del tallo para mostrar la disposición y
proporciones relativas de la epidermis, corteza y estela. No incluya células, utilice los
símbolos de Metcalfe & Chalk.
Materiales: hoja de afeitar nueva, portaobjetos, cubreobjetos, gotero con agua, aguja.
37
Procedimiento para realizar un corte de tallo herbáceo:
Coloque una gota de agua sobre un portaobjetos limpio y otra cerca del borde de la hoja
de afeitar. Sostenga el tallo entre el pulgar y el índice de una mano y con la hoja de
afeitar en la otra mano corte de manera perpendicular al eje longitudinal del órgano. La
sección obtenida debe entrar en contacto con la gota de agua sobre la hoja de afeitar y
de allí debe ser transferida al portaobjetos. Coloque un cubreobjetos sobre la muestra.
Para que no queden burbujas de aire atrapadas bajo el cubreobjetos debe apoyarse un
borde del mismo sobre el portaobjetos y sostener el borde opuesto levantado con una
aguja para luego hacer descender lentamente el cubreobjetos sobre la gota de modo
que las burbujas sean forzadas hacia afuera. Algunas precauciones a tener en cuenta:
C. TÉCNICA DE FLOROGLUCINOL-HCL
Se utiliza para detectar la presencia de lignina, la cual se tiñe de rojo al tratar el material
vegetal con una solución de floroglucinol en medio ácido.
Procedimiento:
38
cribosos y fibras) que reconoció en sección transversal. Identifique una placa perforada
de un elemento traqueal.
El engrosamiento de las paredes de los elementos traqueales, ¿es igual en todas las
células de este tipo? Si no, ¿qué diseños puede identificar?
Dibuje y rotule una célula de cada uno de los siguientes tipos, en vista transversal y
longitudinal: célula colenquimática, fibra, elemento de vaso y elemento de tubo criboso
que incluya una placa cribosa. Mantenga los diámetros y longitudes de cada una en la
proporción relativa correcta con respecto a las otras. También indique el grosor de la
pared, las características citoplasmáticas y los contactos con otras células mostrando el
comienzo de las paredes de todas las células adyacentes.
II. Monocotiledóneas
Observe un haz vascular y la vaina de fibras que lo rodea. Localice el xilema y el floema.
Diagrame una sección transversal del tallo de una monocotiledónea para mostrar la
disposición, tamaño y número relativo de los haces vasculares. No dibuje células, utilice
los símbolos de Metcalfe & Chalk y rotule completamente.
39
En una escala mayor, diagrame un haz vascular mostrando la disposición relativa de los
tejidos entre sí. En este caso realice el esquema con células, respetando los grosores
de las paredes y los tamaños relativos correspondientes.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
A. Observe un preparado demostrativo de una sección transversal del tallo de tilo (Tilia
sp.). Identifique de manera secuencial los tejidos y regiones: súber, felógeno, felodermis,
corteza, floema primario y secundario, radios floemáticos, cámbium, xilema secundario
y primario, radios xilemáticos y médula. Identifique los anillos de crecimiento.
Diagrame y rotule sobre el esquema las regiones y/o tejidos que observó en una
sección transversal del tallo de tilo, abarcando desde el centro hasta el borde externo y
respetando las proporciones. No dibuje células, utilice los símbolos de Metcalfe & Chalk
y rotule.
Diagrame y rotule sobre el esquema las regiones y/o tejidos que observó en una
sección transversal de la raíz de tilo, abarcando desde el centro hasta el borde externo
y respetando las proporciones. No dibuje células, utilice los símbolos de Metcalfe &
Chalk y rotule.
40
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: corte transversal,
corte longitudinal, epidermis, estomas, cutícula, tricomas, corteza, colénquima
angular, colénquima lagunar, colénquima lamelar, esclerénquima, parénquima,
clorénquima, endodermis, estela, haz vascular, xilema, floema, cambium vascular,
haz abierto, haz cerrado, médula, parénquima fundamental, vaina del haz vascular.
meristemas laterales, felógeno, cambium vascular (iniciales radiales, iniciales
fusiformes), súber, felodermis, peridermis, lenticelas, radios xilemáticos y
floemáticos, anillos de crecimiento.
41
Trabajo Práctico N° 4
ESTRUCTURA DE LA HOJA
I
Técnicas a emplear:
I. Eudicotiledóneas
A. Observe en la lupa una hoja de olivo (Olea europaea) y reconozca los tricomas
peltados.
42
Nervadura. Note que los nervios están rodeados por una capa compacta de células
parenquimáticas denominada vaina. Esta continúa aún alrededor de los nervios más
pequeños. En la región de los nervios mayores estas células compactas pueden
extenderse desde el nervio hasta la epidermis superior, la inferior o ambas.
D. Observe una hoja de coca (Erythroxylum coca) bajo la lupa. Registre su forma, borde
y presencia-ausencia de pilosidad.
Observe al MO un corte transversal de esta hoja. ¿Qué característica tienen las células
epidérmicas?
Reconozca los idioblastos y señale sus características. ¿En qué zona de la hoja se
encuentran?
Localice las costillas paralelas al nervio medio y determine el tejido que las conforman.
Bajo lupa podrá observar la bráctea (hoja modificada) de la flor de una planta femenina.
¿Qué características tiene?
43
En un preparado demostrativo de un disociado de bráctea de la flor femenina de
marihuana reconozca los distintos tipos de pelos.
Diagrame y rotule una sección de una hoja que incluya ambas epidermis, el nervio
medio, que contenga al menos un pelo, algunas células del clorénquima en empalizada
y esponjoso, un idioblasto y esclereidas. Repita el mismo esquema utilizando los
símbolos de Metcalfe & Chalk.
44
45
Trabajo Práctico N° 5
ESTRUCTURA DE LA HOJA
II
Técnicas a emplear:
I. Eudicotiledóneas
A. Realice un peeling de epidermis abaxial de una hoja de violeta (Viola sp.). Describa
la forma y características de las células epidérmicas.
Esquematice y rotule una vista frontal (en planta) de la epidermis de esta especie.
46
C. Realice un montaje “in toto” de una porción marginal de una hoja de Lavandula sp. y
describa los tricomas. Utilice Sudan IV para la detección de secreciones.
II. Monocotiledóneas
A. Monocotiledónea no gramínea
B. Monocotiledónea gramínea
El mismo procedimiento puede realizarse sobre la cara adaxial, pero resulta más difícil
obtener un buen raspado por la presencia de las costillas.
47
Precaución: el contacto del hipoclorito de sodio (lavandina) con piel y mucosas
puede ocasionar irritación y lesiones. Se recomienda el uso de elementos de
protección personal.
48
49
Trabajo Práctico N° 6
Técnicas a emplear:
I. Gimnospermas- coníferas
Semilla
50
II. Angiospermas
Flor
Determine cuántos pistilos hay en el gineceo. Si hay uno, ¿es simple o compuesto? Si
es compuesto, ¿por cuántos carpelos está constituido?
En el caso de las flores secas, deberá hervir 1-3 min para facilitar la disección, proceso
conocido como reconstitución.
B. Observe bajo la lupa azafrán en rama (Crocus sativus), cártamo o falso azafrán
(Carthamus tinctorius). Identifique las estructuras florales que componen cada una de
estas drogas comerciales.
Observe un preparado demostrativo del estilo y estigmas del azafrán. Describa las
características de los granos de polen.
51
Fruto
A. Frutos carnosos
G. Indehiscentes
H. Pericarpo alado
I. Unicarpelar Sámara
52
K. Uniseminados
KK. Pluriseminados
M. Esquizocárpico Cremocarpo
GG. Dehiscentes
Semilla
Eudicotiledóneas
Identifique las partes del embrión: cotiledones, plúmula o epicótilo y radícula o raíz
embrionaria.
53
Sobre un portaobjetos coloque una gota de agua y raspe la superficie interna de uno de
los cotiledones dejando caer el material sobre un portaobjetos y observe al microscopio.
Utilice lentes polaroids de la siguiente manera: colocar una lente sobre el diafragma de
campo y otra sobre el ocular girando hasta que el campo se oscurezca. Los gránulos de
almidón presentan birrefringencia, que es la propiedad de refractar la luz en dos
direcciones bajo la luz polarizada, generando una imagen, denominada cruz de malta,
cuyos brazos se cruzan a nivel del hilo.
Realice la tinción con Lugol (tinción específica para almidón) y caracterice los granos de
almidón.
Monocotiledóneas
Esquematice y rotule.
Raspe el endosperma sobre un portaobjetos que contenga una gota de agua y observe
al microscopio. ¿Qué sustancias ergásticas contiene y cuáles son sus características?
Utilice las tinciones específicas y los polaroids para determinar la composición de la
reserva y su morfología.
Esquematice y rotule.
54
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: microsporangio,
megasporangio, cono femenino y masculino, flor, inflorescencia, fruto,
microsporofilo, megasporofilo, receptáculo, sépalos, pétalos, corola, perianto,
tépalos, estambres, granos de polen, gineceo, androceo, carpelo, pistilo, ovario,
óvulos, estilo, estigma, placenta, tipos de placentación, lóculo, flor
hipógina/epígina/perígina, ovario súpero, ínfero, copa floral, flor perfecta, imperfecta,
planta monoica, dioica, flor actinomorfa, zigomorfa, simétrica (regular), asimétrica
(irregular), fórmula floral, diagrama floral, frutos seco/carnoso,
dehiscente/indehiscente epicarpio, mesocarpio, endocarpio, semilla, tegumento,
micrópilo, hilo, embrión, cotiledón, plúmula, radícula, epicótilo, hipocótilo, coleóptilo,
coleorriza, endosperma, sustancias ergásticas, almidón, aleurona, escutelo.
55
56
57
Trabajo Práctico N° 7
En este trabajo práctico estudiará algunos grupos de organismos muy diferentes entre
sí, muchos de los cuales tienen importancia farmacéutica, cosmética, toxicológica y
alimenticia.
Técnicas a emplear:
I. Algas
Son organismos autotróficos, es decir que tienen clorofila. Además de los pigmentos
fotosintéticos, poseen pigmentos accesorios responsables del color. Poseen un talo de
organización variable (unicelulares microscópicos a multicelulares de gran porte).
Carecen de verdaderos órganos (raíces, tallos y hojas) y poseen estructuras
reproductivas simples. Los grupos de algas que tienen representantes que se utilizan
en alimentación y farmacología son: Cyanophyta (algas verde-azuladas), Chlorophyta
(algas verdes), Rhodophyta (algas rojas) y Ochrophyta (algas pardas).
58
División Cyanophyta (cianófitas)
Haematococcus pluvialis
Observe al MO. Reconozca el estadio móvil con dos flagelos y un cloroplasto parietal y
el estadio inmóvil (cisto) caracterizado por la acumulación de astaxantina (carotenoide).
¿Qué otras diferencias presentan?
59
B. Diatomeas
II. Hongos
Los hongos son organismos heterotróficos, es decir que deben obtener su alimento a
partir de materia orgánica muerta (saprófitos) o de organismos vivos (parásitos). Los
hongos están distribuidos en seis phyla dentro de las cuales Zygomycota, Ascomycota
(hongos de saco) y Basidiomycota (hongos de sombrero) tienen representantes de
importancia en farmacia.
Rhizopus sp.
Phylum Ascomycota
Penicillium sp.
60
Ascolíquenes
Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un alga y un hongo en las que ambos
organismos forman un talo. En la mayoría de los casos el componente fúngico es un
Ascomycota y el componente algal una Chlorophyta o una Cyanophyta. Los líquenes se
desarrollan en todo tipo de hábitat.
Phylum Basidiomycota
61
III. Plantas vasculares sin semilla
Existe una gran variedad de plantas sin semilla como los helechos y equisetos que viven
generalmente en bosques templados y tropicales donde las lluvias y la humedad
favorecen su desarrollo, crecimiento y reproducción.
División Lycophyta
Orden Licopodiales
Observe en los ejemplares disponibles sus partes constitutivas: tallos, rizomas, raíces
adventicias, hojas (microfilos) y su disposición.
División Euphyllophyta
Orden Equisetales
Reconozca sus partes constitutivas: tallos, rizomas, raíces adventicias, hojas (megafilos
reducidos) y su disposición.
Observe los estróbilos que aparecen en los extremos de algunos tallos aéreos.
62
¿En qué órganos se lleva a cabo la fotosíntesis?
Observe la cara abaxial de los esporofilos y describa como se disponen los esporangios.
63
64
65
Trabajo Práctico N° 8
Técnicas a emplear:
Disociación débil
Realice un disociado débil de las siguientes especies: Bauhinia forficata (pezuña de
vaca), Minthosthachys mollis (peperina), poleo (Lippia turbinata) y boldo (Peumus
boldus) y observe al microscopio.
66
Luego se lava bien con agua destilada. Se coloca el material sobre un portaobjetos y se
disgrega con ayuda de agujas histológicas. Se coloca el cubreobjetos y se observa al
microscopio.
Disociación fuerte
Cuando el material vegetal presenta lignificación se puede realizar una disociación
fuerte que consiste en hervir el material durante cinco minutos en una solución acuosa
de KOH al 10%, lavar en agua destilada y luego macerar en una solución acuosa de
ácido crómico al 25% durante 5-30 minutos. Sin embargo, esta técnica ya no la usamos
en los trabajos prácticos dado que el ácido crómico es una sustancia contaminante. Por
lo tanto, a los fines de nuestro curso se reemplaza por una disociación débil extendida
en el tiempo de acuerdo a la dureza del material.
Aspecto interno
Aspecto externo
Complemente el registro de las cortezas observando bajo lupa cada una de ellas,
reconociendo sus caracteres macroscópicos tales como presentación, tamaño,
naturaleza de la superficie externa e interna, fractura, color, olor y sabor.
67
C. Diafanización
Confeccione una clave dicotómica que incluya todas las especies observadas en el TP
indicando nombre vulgar y científico.
68
69
Trabajo Práctico N° 9
Técnicas a emplear:
- Observación microscópica.
- Pruebas histoquímicas: tinción de sustancias de reserva con Lugol y Sudán IV.
- Uso de lentes polaroids.
70
II. Análisis micrográfico de formas farmacéuticas comerciales
Confeccione una clave dicotómica que incluya todas las especies observadas en el TP
indicando nombre vulgar y científico.
71
Trabajo Práctico N° 10
Durante este trabajo práctico, realizará el control de calidad de una muestra comercial
con, al menos, dos componentes trozados. A partir de la capacitación recibida en el
transcurso del cuatrimestre para el reconocimiento de diferentes órganos, tejidos y
estructuras, Ud. podrá decidir sobre los tratamientos a realizar en cada componente de
la misma, reconocer sus elementos diagnósticos y determinar la calidad de la mezcla.
Deberá confeccionar un informe técnico y una presentación oral del trabajo realizado.
Recomendaciones:
3. Asegúrese de que cada fracción contenga material del mismo tipo, observando
bajo la lupa.
- Recuerde no disociar la totalidad del material de cada componente dado que puede
necesitar parte del mismo para su observación directa.
- Los resultados serán expuestos en forma grupal y cada alumno deberá informar al
menos una especie.
72
- Pautas para la exposición:
73
BIBLIOGRAFÍA
Barboza, G.E., Bonzani N., Filippa, E.M., Luján, M.C., Morero, R., Bugatti, M., Decolatti,
N. y Ariza Espinar, L. 2001. Atlas Histo-morfológico de Plantas de Interés Medicinal de
Uso Corriente en Argentina. Museo Botánico de Córdoba. Serie Especial I.
Bell, A.D. y Bryan A. 1998. Plant form: an illustrated guide to flowering plant morphology.
Oxford, Oxford University Press.
Bianco, C.A., Kraus T.A. y Vigetti A.C. 2004. La hoja: morfología externa y anatomía. 1º.
ed. Río Cuarto: UNRC.
Bowes, B. G. 2000. A color atlas of plant structure. Ames, Iowa State University Press.
Bridson, D. y Forman, L. 1998. The herbarium handbook. 3º ed. Kew, Royal Botanic
Gardens.
Demaio, P., Karlin, U.O. y Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina.
Buenos Aires. Ed. LOLA.
Dimitri, M.J. y Orfila, E.N. 2000. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Buenos
Aires, Ed. Acme.
Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla. Ed. Hemisferio Sur.
Evert, R.F., Esau, K. y Eichhorn, S.E. 2008. Esau. Anatomía vegetal: meristemas,
células y tejidos de las plantas: su estructura, función y desarrollo. 3º. ed. Barcelona:
Ed. Omega.
74
Farmacopea Nacional Argentina. 2003. 7ª. Ed. Ministerio de Bienestar Social, Secretaría
de Estado de Salud Pública. Buenos Aires. Argentina.
Gattuso, M.A. y Gattuso S.J. 1999. Manual de Procedimientos para el Análisis de Drogas
en Polvo. Ed. UNR.
Hurrell, J.A. 2009. Flora rioplantense: sistemática, ecología y etnobotánica de las plantas
vasculares rioplatenses. Buenos Aires: Ed. LOLA.
Hurrell, J.A., Bazzano, D. 2006. Pinos ornamentales y forestales. Buenos Aires: Ed.
LOLA.
Jackson, B.P. y Snowdon, D.W. 1990. Atlas of microscopy of medicinal plants, culinary
herbs and spices. London, Behalven Press.
Jankowski, L.S. 2000. Plantas trepadoras: nativas y exóticas: las plantas trepadoras más
comunes de la región rioplatense (delta del Paraná, isla Martín García y ribera platense).
Buenos Aires: Ed. LOLA.
Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. 1992. Biología de las plantas. Ed. Reverté.
Schery, R.W. 1956. Plantas útiles al hombre (botánica económica). Ed. Salvat.
Silvertown, J., Franco, M. y Harper, J.L. 1997. Plant life histories: ecology, phylogeny
and evolution. Cambridge, Cambridge University Press.
Ulibarri, E.A. 2002. Leguminosas: nativas y exóticas: las especies más comunes de la
Región rioplatense (delta del Paraná, isla Martín García y ribera platense). Buenos Aires.
Ed. LOLA
75
Upton, R., Graff, A., Jolliffe, G., Langer, R. y Williamson, E. 2011. American herbal
pharmacopoeia botanical pharmacognosy. Microscopic characterization of botanical
medicines. CRC Press.
Usher, G. 1966. A dictionary of botany: including terms used in biochemistry, soil science
and statistics. London, Ed. Constable.
Wallis, T.E. 1968. Microscopía analítica, sus fines y métodos en relación a los alimentos,
agua, especias y medicamentos. Zaragoza, Ed. Acribia.
Weier, E.T., Ralph Stocking, C. y Barbour, M.G. 1979. Botánica. 5º ed. México, Ed.
Limusa.
76