Cuestionario 2 Unidad I
Cuestionario 2 Unidad I
Sección 05
Profesor
Ángel Osiris Terrero
Alumno
Rosanna Castillo Carrión
Matricula
100667829
Trabajo
TEMA UNIDAD: ANTECEDENTES Y CONTACTOS EUROPEOS
Unidad I -Cuestionario NO.2
TEMA UNIDAD: ANTECEDENTES Y CONTACTOS EUROPEOS
• Los trabajadores tenían una relación de esclavitud parcial. Eran parcialmente propietarios de
sus haciendas y de algunas herramientas de trabajo.
• La producción era para la subsistencia. Los siervos producían para sus propios alimentos y
menos para el intercambio comercial.
Las actividades feudales eran básicamente agrarias, para producir alimentos. Aunque existían
algunas industrias, la mayoría de la gente cultivaba la tierra para ganarse la vida.
• Las tierras feudales tenían dos funciones. Primero, generar ganancias para el señor feudal a
través de la agricultura producida por los campesinos. Y segundo, generar ganancias para la
hacienda del campesino, en la que producirá su propio alimento.
2- Haga un breve resumen sobre el Mercantilismo: Concepto, desarrollo y
características. El mercantilismo es una doctrina económica que busca que los países
que más metales preciosos posean, sean los más ricos.
El mercantilismo fue lo que introdujo a las monarquías en el capitalismo. Durante este sistema
económico que domino a lo largo de la edad moderna, el Estado se enfocaba más en el
comercio, por lo que desato conflictos con la iglesia por la lucha del control de la economía.
Con la caída del feudalismo y desarrollo de nuevas tecnologías, surgió el mercantilismo, debido
a que los niveles de producción eran más extensos la opción y necesidad de comercializar
estaba a la orden del día. Entre las principales características del mercantilismo se encuentran:
• La minería, la agricultura y las manufacturas eran la base de la economía.
• Solo se acudía a las importaciones en casos estrictamente necesarios, eran las exportaciones
las que se promovían para aumentar las ganancias.
• Estaba prohibido exportar los metales precisos de la nación, más bien se exportaban las
producciones a cambio de oro y plata. La sociedad mercantilista se consideraba proteccionista
debido a todo el empeño que ponían en aumentar y preservar sus riquezas.
En la época del feudalismo se fomentó popo a poco la producción mercantil simple, es decir, la
producción de mercancías para el cambio Al aplicarse el mercado, los productores más o
menos importantes pasaron a emplear más y más campesinos y artesanos arruinados. Así fue
cristalizándose las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo. Durante toda la
historia del feudalismo se libró una encadenada lucha de clases ente los campesinos y los
señores feudales. Al frente de la lucha contra el feudalismo se puso la burguesía, sirviéndose
de las sublevaciones de los campesinos siervos contra los señores feudales para tomar en sus
manos el poder político y convertirse en clase dominante. Existieron múltiples causas que
pueden encontrarse sobre la decadencia del feudalismo:
1. Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación
feudal.
5. Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el
descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia.
4- Haga un resumen sobre el surgimiento y desarrollo de la Burguesía.
El término «burguesía» designa la clase social dominante del sistema capitalista. Burguesía es
un término utilizado para referirse a un sector de la población de clase media, que tiene
buenos ingresos económicos y la posesión de bienes materiales o capitales, tal como
propiedades. El origen del término proviene del francés «bourgeoisie» y se comenzó a usar
durante la Edad Media para identificar a la clase social de comerciantes y artesanos, quienes
tenían una buena posición social sin ser nobles y vivían en «burgos» o ciudades. Así, los
burgueses mantenían un estilo de vida urbano muy diferente a los agricultores. La burguesía
comenzó a surgir durante la Edad Media, con unos pocos comerciantes que vivían fuera de las
reglas del feudalismo, al mismo tiempo, había una movilización significativa del campo a la
ciudad debido a malas cosechas y demás, de ahí nació una clase trabajadora y privilegiada
llamada burguesía. En los burgos surgieron muchas instituciones sociales nuevas.
El desarrollo del comercio llevó aparejado consigo el del sistema financiero y la contabilidad.
Los artesanos se unieron en asociaciones llamadas gremios, ligas, corporaciones, cofradías, o
artes, según el lugar geográfico. Surgió también el trabajo asalariado, economía monetaria,
surgimiento de la banca (crédito, préstamos, letras de cambio) algo virtualmente desconocido
en el mundo feudal y el cual origina un incipiente capitalismo. También aparecen las
Universidades como respuesta de los gremios de educadores. En ese período ocurrió el declive
del sistema feudal, surgió el sistema absolutista, la reforma protestante, la formación de las
monarquías nacionales, entre otros. Los burgueses comenzaron a destacarse ya que formaban
el único grupo con un significativo movimiento económico fuera del clero y de la nobleza. La
burguesía se caracterizó por tener ideales liberales, como la libertad de presa y religión,
sentido de la pertenencia para cada individuo, apoyaban la división del estado, etc.
Se calcula que, de los 200 000 judíos que había entre Castilla y Aragón, más o menos la mitad
abandonaron los reinos. El origen de esta problemática comenzó cuando la Santa Inquisición
les pidió a los reyes católicos que expulsaran a los judíos del reino para garantizar la conversión
plena al catolicismo del reino. Así, al no tener cerca a miembros de su antigua religión, los
judíos no tendrían los atractivos de traicionar la fe cristiana y judaizar. Causas Hoy en día
existen muchas teorías sobre la verdadera causa de la expulsión de los judíos en 1492, pero la
más aceptada es que los judíos eran un obstáculo evidente para la plena conversión cristiana.
Se buscaba la homogeneidad religiosa porque fomentaba y ayudaba a lograr la homogeneidad
política. A pesar de que la Santa Inquisición empezó a funcionar en los territorios de los Reyes
Católicos desde 1480, la expulsión no se llevó a cabo hasta el final de la conquista del reino de
Granada. La razón de esta demora es sencilla de entender. El Estado necesitaba el dinero que
les daban importantes banqueros y financieros judíos para sufragar los gastos de la guerra. Sin
el apoyo financiero de estos judíos, no habría sido posible la conquista de Granada. De ese
modo, en ese mismo año se promulgó el Edicto de Granada, por el cual a los judíos se les daba
un plazo de cinco meses para abandonar el Reino desolo los judíos que decidieron convertirse
al cristianismo podían quedarse en el reino de Castilla y el Reino de Aragón. Consecuencias
Luego de la salida de los judíos hubo un desbalance económico por un tiempo, pero la
economía no sufrió un golpe extraordinario como se presume, si bien varios de los judíos se
dedicaban al comercio, la mayoría tenían profesiones urbanas modestas. Una consecuencia
más trascendental fue un notable deterioro en la dinámica económica pre capitalista, es decir,
que su expulsión no benefició a la burguesía. Esto también es discutible, ya que la presencia de
judíos como comerciantes tampoco es muy grande, así que se duda de esta repercusión
negativa para la burguesía.
9- ¿En qué consistió el Proyecto Colombino para encontrar una nueva ruta
comercial?
• Se otorgaba al reino de Castilla el dominio de todas las regiones al Oeste de esa línea y a
Portugal, al Este.
• Se crearon unas comisiones integradas por portugueses y castellanos que debían establecer
los puntos por donde pasaba la línea, conocida como el meridiano de Tordesillas.
• Ambos reinos se comprometían a respetar los términos del tratado. Se autorizaba a España
a pasar por territorio bajo dominio de Portugal durante la navegación de regreso desde
América hasta España.