0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Cuestionario 2 Unidad I

Este documento contiene las respuestas a 5 preguntas sobre temas históricos relacionados con los antecedentes y contactos europeos en la historia dominicana. La primera pregunta resume el origen y características del modo de producción feudal en Europa. La segunda habla sobre el concepto, desarrollo y características del mercantilismo. La tercera enumera las causas de la decadencia del feudalismo. La cuarta resume el surgimiento y desarrollo de la burguesía. Y la quinta analiza las causas y consecuencias de las exp

Cargado por

Rosanna Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Cuestionario 2 Unidad I

Este documento contiene las respuestas a 5 preguntas sobre temas históricos relacionados con los antecedentes y contactos europeos en la historia dominicana. La primera pregunta resume el origen y características del modo de producción feudal en Europa. La segunda habla sobre el concepto, desarrollo y características del mercantilismo. La tercera enumera las causas de la decadencia del feudalismo. La cuarta resume el surgimiento y desarrollo de la burguesía. Y la quinta analiza las causas y consecuencias de las exp

Cargado por

Rosanna Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Fundación de Historia Social Dominicana

Sección 05

Profesor
Ángel Osiris Terrero

Alumno
Rosanna Castillo Carrión

Matricula
100667829

Trabajo
TEMA UNIDAD: ANTECEDENTES Y CONTACTOS EUROPEOS
Unidad I -Cuestionario NO.2
TEMA UNIDAD: ANTECEDENTES Y CONTACTOS EUROPEOS

1- Investigar sobre el origen del Modo de Producción Feudal y sus principales


características políticas, sociales y económicas.

Se conoce como modo de producción feudal (o feudalismo), a la organización socioeconómica


que rigió a la sociedad medieval en Occidente y otras regiones del mundo. En estas sociedades,
el poder político estaba descentralizado y era ejercido de manera independiente por los
señores feudales: la aristocracia o nobleza que transmitía el poder consanguíneamente, y que
era dueña de las tierras cultivables. Consistía en una dinámica económica de sumisión y
explotación del campesinado por parte de la aristocracia y los terratenientes. Sin embargo, los
terratenientes también se hallaban en relación de sumisión con un poder político superior, que
era la corona, la cual permitía a los aristócratas la autonomía política en sus territorios
feudales, a cambio de lealtad en el ámbito militar. El surgimiento del modelo feudal se explica
por el estado de desorden y fragmentación de Europa tras la caída del Imperio Romano en el
siglo V. Semejante estado de conmoción y disolución de los poderes instituidos permitió la
descentralización del poder político y el surgimiento de reinos aparte. Cada uno de estos
reinos estaba dividido a su vez en feudos dirigidos por la nobleza: duques, barones y demás
títulos nobiliarios. Sin embargo, todos ellos estaban sujetos moral y legalmente a la Iglesia
Católica, encargada de mantener el orden social a través del adoctrinamiento de las masas.
Características del feudalismo:

• El señor feudal era el propietario de la tierra y de los medios de producción.

• Los trabajadores tenían una relación de esclavitud parcial. Eran parcialmente propietarios de
sus haciendas y de algunas herramientas de trabajo.

• La producción era para la subsistencia. Los siervos producían para sus propios alimentos y
menos para el intercambio comercial.

Las actividades feudales eran básicamente agrarias, para producir alimentos. Aunque existían
algunas industrias, la mayoría de la gente cultivaba la tierra para ganarse la vida.

• El modo de producción feudal en Europa generó la construcción de ejércitos. Los ejércitos y


otras clases, como reyes y nobles, se mantenían con lo producido en sus propiedades. Los
siervos eran los productores de los señores.

• Las tierras feudales tenían dos funciones. Primero, generar ganancias para el señor feudal a
través de la agricultura producida por los campesinos. Y segundo, generar ganancias para la
hacienda del campesino, en la que producirá su propio alimento.
2- Haga un breve resumen sobre el Mercantilismo: Concepto, desarrollo y
características. El mercantilismo es una doctrina económica que busca que los países
que más metales preciosos posean, sean los más ricos.

El mercantilismo fue lo que introdujo a las monarquías en el capitalismo. Durante este sistema
económico que domino a lo largo de la edad moderna, el Estado se enfocaba más en el
comercio, por lo que desato conflictos con la iglesia por la lucha del control de la economía.
Con la caída del feudalismo y desarrollo de nuevas tecnologías, surgió el mercantilismo, debido
a que los niveles de producción eran más extensos la opción y necesidad de comercializar
estaba a la orden del día. Entre las principales características del mercantilismo se encuentran:
• La minería, la agricultura y las manufacturas eran la base de la economía.

• Mientras mayor era la posesión de metales preciosos más poderosa se consideraba la


nación, porque el estado debía hacer lo necesario para la acumulación de riquezas.

• Solo se acudía a las importaciones en casos estrictamente necesarios, eran las exportaciones
las que se promovían para aumentar las ganancias.

• Estaba prohibido exportar los metales precisos de la nación, más bien se exportaban las
producciones a cambio de oro y plata. La sociedad mercantilista se consideraba proteccionista
debido a todo el empeño que ponían en aumentar y preservar sus riquezas.

3- Haga un resumen sobre la descomposición de las relaciones feudales de producción


y enumere las principales causas de la decadencia del feudalismo.

En la época del feudalismo se fomentó popo a poco la producción mercantil simple, es decir, la
producción de mercancías para el cambio Al aplicarse el mercado, los productores más o
menos importantes pasaron a emplear más y más campesinos y artesanos arruinados. Así fue
cristalizándose las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo. Durante toda la
historia del feudalismo se libró una encadenada lucha de clases ente los campesinos y los
señores feudales. Al frente de la lucha contra el feudalismo se puso la burguesía, sirviéndose
de las sublevaciones de los campesinos siervos contra los señores feudales para tomar en sus
manos el poder político y convertirse en clase dominante. Existieron múltiples causas que
pueden encontrarse sobre la decadencia del feudalismo:

1. Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación
feudal.

2. La ineficacia del sistema de producción feudal (causa primordial de su decadencia).

3. El crecimiento de la burguesía y sus ganas de tomar el control económico.

4. El surgimiento del capitalismo.

5. Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el
descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia.
4- Haga un resumen sobre el surgimiento y desarrollo de la Burguesía.

El término «burguesía» designa la clase social dominante del sistema capitalista. Burguesía es
un término utilizado para referirse a un sector de la población de clase media, que tiene
buenos ingresos económicos y la posesión de bienes materiales o capitales, tal como
propiedades. El origen del término proviene del francés «bourgeoisie» y se comenzó a usar
durante la Edad Media para identificar a la clase social de comerciantes y artesanos, quienes
tenían una buena posición social sin ser nobles y vivían en «burgos» o ciudades. Así, los
burgueses mantenían un estilo de vida urbano muy diferente a los agricultores. La burguesía
comenzó a surgir durante la Edad Media, con unos pocos comerciantes que vivían fuera de las
reglas del feudalismo, al mismo tiempo, había una movilización significativa del campo a la
ciudad debido a malas cosechas y demás, de ahí nació una clase trabajadora y privilegiada
llamada burguesía. En los burgos surgieron muchas instituciones sociales nuevas.

El desarrollo del comercio llevó aparejado consigo el del sistema financiero y la contabilidad.
Los artesanos se unieron en asociaciones llamadas gremios, ligas, corporaciones, cofradías, o
artes, según el lugar geográfico. Surgió también el trabajo asalariado, economía monetaria,
surgimiento de la banca (crédito, préstamos, letras de cambio) algo virtualmente desconocido
en el mundo feudal y el cual origina un incipiente capitalismo. También aparecen las
Universidades como respuesta de los gremios de educadores. En ese período ocurrió el declive
del sistema feudal, surgió el sistema absolutista, la reforma protestante, la formación de las
monarquías nacionales, entre otros. Los burgueses comenzaron a destacarse ya que formaban
el único grupo con un significativo movimiento económico fuera del clero y de la nobleza. La
burguesía se caracterizó por tener ideales liberales, como la libertad de presa y religión,
sentido de la pertenencia para cada individuo, apoyaban la división del estado, etc.

5- ¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de las expulsiones de Judíos y


Moros de España?

Se calcula que, de los 200 000 judíos que había entre Castilla y Aragón, más o menos la mitad
abandonaron los reinos. El origen de esta problemática comenzó cuando la Santa Inquisición
les pidió a los reyes católicos que expulsaran a los judíos del reino para garantizar la conversión
plena al catolicismo del reino. Así, al no tener cerca a miembros de su antigua religión, los
judíos no tendrían los atractivos de traicionar la fe cristiana y judaizar. Causas Hoy en día
existen muchas teorías sobre la verdadera causa de la expulsión de los judíos en 1492, pero la
más aceptada es que los judíos eran un obstáculo evidente para la plena conversión cristiana.
Se buscaba la homogeneidad religiosa porque fomentaba y ayudaba a lograr la homogeneidad
política. A pesar de que la Santa Inquisición empezó a funcionar en los territorios de los Reyes
Católicos desde 1480, la expulsión no se llevó a cabo hasta el final de la conquista del reino de
Granada. La razón de esta demora es sencilla de entender. El Estado necesitaba el dinero que
les daban importantes banqueros y financieros judíos para sufragar los gastos de la guerra. Sin
el apoyo financiero de estos judíos, no habría sido posible la conquista de Granada. De ese
modo, en ese mismo año se promulgó el Edicto de Granada, por el cual a los judíos se les daba
un plazo de cinco meses para abandonar el Reino desolo los judíos que decidieron convertirse
al cristianismo podían quedarse en el reino de Castilla y el Reino de Aragón. Consecuencias
Luego de la salida de los judíos hubo un desbalance económico por un tiempo, pero la
economía no sufrió un golpe extraordinario como se presume, si bien varios de los judíos se
dedicaban al comercio, la mayoría tenían profesiones urbanas modestas. Una consecuencia
más trascendental fue un notable deterioro en la dinámica económica pre capitalista, es decir,
que su expulsión no benefició a la burguesía. Esto también es discutible, ya que la presencia de
judíos como comerciantes tampoco es muy grande, así que se duda de esta repercusión
negativa para la burguesía.

6- ¿Cuáles son los principales contenidos del Decreto de Alhambra o Edicto de


Granada?

El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada fue un decreto editado en la Alhambra (edificio


de la ciudad de Granada (Andalucía, España)) el 31 de marzo de 1492 por los reyes recién
llamados Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se obliga a
todos los judíos de la Península Ibérica a convertirse al catolicismo o ser expulsados, con
término el 31 de julio de 1492. El edicto de Granada comienza con un saludo por parte de los
reyes a el príncipe, los nobles, el clero, los judíos y cualquier otro interesado para después
explicar cómo aun después de haber separado a los judíos de la resto de la sociedad en 1480
para evitar que estos judaizasen a los cristianos, sin importar qué, los judíos seguían
corrompiendo a los cristianos instruyéndolos por sus costumbres y creencias, diciéndoles
como debían llevar la ley de Moisés, diciendo que no había otra verdad mas esta. Continúa
señalando el gran daño y crimen de los judíos hacia la santa fe católica, y la iglesia, con el fin de
reparar el daño causado llegaron a fin de advertir a los judíos que si no se convertían al
cristianismo iban a ser expulsados del Reino, de una vez y para siempre, pues no podían
permitir la perversión de fieles del Reino. Los judíos debían salir del territorio junto con toda su
progenie y allegados para finales de junio, si algún judío era sorprendido podría ser ejecutado
o se le podrían confiscar sus bienes; si algún ciudadano era encontrado escondiendo a algún
judío después de junio se le podría desheredar de título y bienes. Se les permitiría a los judíos
vender sus propiedades y pertenecías o trasportarlas por mar o tierra, antes de junio nadie
podría hacerles daño ni irrespetarlos. La violación de dicho edicto se pagaría caro en nombre
de la corona y nadie debía ignóralo.

Firmado en Granada por los reyes de la corona el 31 de marzo de 1492.

7- ¿En qué consistió el expansionismo español?

El expansionismo refiere a las aspiraciones de una nación de ampliar las fronteras de su


territorio, adentrándose en las de otros países vecinos o no, imponiendo sobre el territorio
conquistado sus modos, tradiciones y políticas. Puede darse, en el mundo contemporáneo, a
través de medios militares o económicos. A lo largo de la historia, las naciones poderosas han
buscado siempre someter a sus vecinos más débiles, para incorporarlos a su sociedad
forzosamente y aprovechar los recursos naturales, culturales o territoriales sobre los que éstos
estén construidos. El colonialismo suele ser una consecuencia del expansionismo, y consiste en
la formación de Estados tutelados, leales al colonizador, que le proveen de algún tipo de
recursos a muy bajo costo, a pesar de que ello pueda ir en desmedro de su propio bienestar.
España se caracterizó por colonizar un territorio tras otro después de su primera llegada al
continente el 12 de octubre de 1492.
8- Defina Bulas Papales. Se llama bula a los documentos políticos o religiosos cuyo
sellado se realiza mediante plomo.
Los sellos que firman estas bulas son únicos y, por ello, cuando un documento es sellado con el
sello papal se le llama bula papal. Se le llama bula papal a prácticamente todos los documentos
firmados por las altas esferas del papado, los cuales suelen poseer importante información
sobre temas religiosos, civiles e incluso políticos. Se debe decir que la importancia de estas
bulas ha decrecido con los años, ya que en eras anteriores las bulas podían ser de gran
importancia para las monarquías europeas por su importante unión a la religión. En la
actualidad las bulas papales tienen un papel mucho menor y afectan básicamente a la religión
o a la estructura interna de la religión. Hace pocos siglos los textos firmados por la más alta
figura del cristianismo podían traer graves consecuencias a una persona, país o incluso decidir
el destino de algunas de las mayores culturas de la historia.

9- ¿En qué consistió el Proyecto Colombino para encontrar una nueva ruta
comercial?

Algunos meses antes de la partida de Colón, España recién terminaba la Guerra de la


Reconquista, guerra que libro por más de 800 años con los árabes. En 1953 sucedió la caída de
Constantinopla a mano de los turcos y dominación de Egipto, creo un bloqueo en el estrecho
de Constantinopla. El comerciocristiano dependía de una sola ruta para llegar a la India y
países asiáticos, porque Colon propuso una nueva ruta de navegación para llegar a La India. El
17 de abril de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe que estipulaban los
detalles de lo que sería el viaje del descubrimiento. En la temprana mañana del 3 de agosto de
1492 Colon ya estaba rumbo al occidente.

10- ¿En qué consistió el Tratado de Tordesillas?

Los Reyes Católicos se apresuraron a reservarse la propiedad de los territorios descubiertos y


obtuvieron a tal fin del papa Alejandro VI una bula (4 de mayo de 1493) que fijaba los límites
entre las tierras españolas y portuguesas a 100 leguas al oeste de las Azores. No conformes los
portugueses con esta decisión, obtuvieron (7 de junio del año siguiente), por el tratado de
Tordesillas, que la línea pasara a 370 leguas más allá de las islas de Cabo Verde, y gracias a ello
pudieron poco después establecerse en la parte oriental de Sudamérica: el futuro Brasil.
Algunas de las cláusulas que se establecieron en el Tratado de Tordesillas fueron:

• Se otorgaba al reino de Castilla el dominio de todas las regiones al Oeste de esa línea y a
Portugal, al Este.

• Se crearon unas comisiones integradas por portugueses y castellanos que debían establecer
los puntos por donde pasaba la línea, conocida como el meridiano de Tordesillas.

• Ambos reinos se comprometían a respetar los términos del tratado. Se autorizaba a España
a pasar por territorio bajo dominio de Portugal durante la navegación de regreso desde
América hasta España.

También podría gustarte