Beneficios en Libertad
Beneficios en Libertad
Beneficios en Libertad
CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS
T E S I S DE GRADO
PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN DERECHO
La Paz – Bolivia
2010
1
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a mi madre
querida, a mis dos hijos que son la luz que
ilumina mi vida, y son el motivo que me
permiten seguir adelante.
2
AGRACEDIMIENTOS:
A cada uno de los docentes de la Facultad de
derecho quienes me permitieron sacarme el velo
de los ojos, y me enseñaron a leer y comprender
sobre la ciencia del derecho.
3
INTRODUCCION
Las Salidas Alternativas son instituciones jurídicas que permiten flexibilizar, economizar y
descongestionar el proceso penal, sin tener que ir a juicio oral. Las salidas alternativas
requisitos que el condenado debe cumplir en libertad y que las mismas deben ser
supervisadas.
El objetivo del presente trabajo es hacer notar que en la Ley de Ejecución Penal y
seguridad Jurídica evitando que la Justicia sea burlada o no se cumplan. Asimismo estas
También se debe implementar programas que eviten la reincidencia de los condenados que
El tercer capítulo trata sobre la legislación de otros países, la existencia de normativa sobre
4
El cuarto capítulo sobre la Seguridad Jurídica en la Normativa Penal boliviana, vacios y
Ejecución Penal.
5
BREVE RESUMEN
Los fines de la pena son la readaptación social y la enmienda, la privación de libertad no solo
prisión a la que debe adaptarse el preso, en mayor o menor grado, usos y costumbres, tradición
y cultura del centro penitenciario al que ingresa recibe: un sobrenombre, desarrolla nuevos
prisión.
La legislación penal boliviana prevé tanto en el código Penal, Procedimiento Penal, así como
condenados una vez ejecutoriada la Sentencia. Estos beneficios favorecen a los condenados en
de libertad no exceda los tres años, b) que el condenado no haya sido objeto de condena
anterior nacional o extranjera por delito doloso, c) la personalidad y los móviles del agente, su
naturaleza y modalidad del hecho y el deseo manifiesto de reparar en los posible el daño.
conformidad con el Art. 24. Vencido el periodo de prueba la pena quedara extinguida. Si
durante el periodo de prueba el beneficiario infringe, sin causa justificada, las normas de
El beneficio del Perdón Judicial se concede al autor de un primer delito cuya sanción no sea
6
mayor a dos años. Para el otorgamiento de este beneficio el Juez puede imponer también las
Estos dos beneficios buscan evitar el cumplimiento de las penas de corta duración que, por su
Ahora bien la normativa penal tiene un vacío legal en cuanto a la Supervisión de estos dos
beneficios en libertad. Quien los realiza y si verdaderamente los beneficiados cumplen con las
7
PERFIL DE INVESTIGACION DE LA TESIS
TESIS.
su contenido no condice con su titulo, pues trata solamente de la Ejecución Penal y sobre
la práctica, mas aun sobre supervisión de los beneficios obtenidos en libertad, como son
alguna.
Por esta razón el tema reviste particular importancia y relevancia jurídica ya que surge la
artículos dedicados a la Supervisión de los Beneficios obtenidos en libertad ósea sin que
el condenado este interno, que en nuestra Legislación Penal son los dos mencionados.
Supervisión vigentes.
8
3. DELIMITACIÓN ESPACIAL.
Paz, como modelo de investigación se considero la labor del Juez de Ejecución Penal y
4. DELIMITACIÓN TEMPORAL.
2001 en que entro en vigencia la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, hasta la fecha,
ósea 8 años.
9
Verificar si existe alguna forma de Supervisión de los beneficios de Perdón Judicial
correspondiente.
6. MARCO HISTÓRICO.
mencionada.
Además desde ese tiempo se han venido concediendo los beneficios de Perdón Judicial y
el Juez de Ejecución Penal no puede ejercitar este control jurisdiccional por si mismo o
10
ser a la vez funcionario para el control operativo de estos beneficios que se cumplen en
generalmente por descuido del beneficiario que no cumplió algún requisito como por
requisitos para obtener dichos beneficios, pero control jurisdiccional no existe hasta la
fecha.
sentencia ejecutoriada y por el contrario debe hacerla cumplir con todos sus términos.
7. MARCO TEÓRICO.
REHABILITACIÓN.
Los Juzgado de Ejecución Penal y Supervisión encargados del control de los beneficios
11
inseguridad jurídica a la victima exponiéndolos a riesgos que el mismo condenado
La presente tesis está orientada en lo fundamental a las nuevas teorías penológicas, que
Suspensión Condicional de la Pena, sostenidas por la escuela positiva del Derecho Penal
Boliviano en su Artículo 25 que a la letra dice: “La sanción tiene como fines la
8. MARCO CONCEPTUAL.
Los conceptos que se tomaran en cuenta en la elaboración de la presente tesis son los
siguientes.
12
• Delito: Para Edmundo Mezger el delito es, “Un presupuesto de la pena y por
9. MARCO JURÍDICO.
Art. 366.- (Suspensión condicional de la pena). El Juez o tribunal, previo los informes
necesarios, tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la
1) Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de
2) Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso en los
3)
concederá el Perdón Judicial al autor o participe, que por un primer delito, haya sido
13
Art. 369.- (Responsabilidad Civil) La Suspensión Condicional de la Pena y el Perdón
Supervisión Correcta de la Ejecución Penal que merece trato especial para descubrir la
Este método nos permite realizar el análisis de un fenómeno particular, para llegar a
Este método nos permitirá sacar conclusiones generales sobre la problemática de los
beneficios que la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, otorga a los condenados para
14
10.4 MÉTODO EXEGÉTICO.
Por lo anotado, será importante la utilización de este método que nos servirá para
vacíos legales.
norma jurídica tal cual está establecida sin someterla a discusión alguna, ya que para
inmersa en la legislación.
que considero indispensable, pues existen hechos por probar y objetivos que alcanzan en
este sentido. Además, tratándose de un trabajo científico, se deben estudiar los casos que
15
La opinión de los facultativos involucrados en la administración de Justicia, psiquiatras
credibilidad de la tesis.
cifras, que son reflejo de la realidad actual y material muy importantes, que nos
puntual supervisión.
rehabilitación del condenado; así como la seguridad jurídica tanto para la víctima como
para la sociedad.
Pena.
16
12.2 VARIBLE DEPENDIENTE
del condenado; así como la seguridad jurídica tanto para la víctima como para la
sociedad.
17
CAPITULO 1
1. EL PERDÓN JUDICIAL
1.1. CONCEPTO.
El Perdón Judicial es la facultad que se confiere al juez, una vez comprobada la culpabilidad
del imputado de perdonar la pena fijada por la ley, previo el cumplimiento de algunos
requisitos.
Además, puntualiza que: “El fundamento ético es la piedad, pero no al extremo de que
clemencia. El técnico, radica en que el perdón viene a significar la aplicación lógica y única
Su naturaleza jurídica, radica en que una persona que no tiene necesidad de ser sometida a un
proceso correctivo, no debe sufrir una pena y al no poderse recurrir a ninguna otra institución
El artículo 64 del Código Penal que establecía el perdón judicial y que fue derogado por el
procedimiento penal del 25 de marzo de 1999 y fue transferido al artículo 368 del
Procedimiento Penal, por disposición de su artículo 25, señalaba: “El juez podrá conceder
()
Raúl Goldstein Diccionario de Derecho Penal y Criminología, Ob. Cit. Pág 533
()
Ibidem.
18
excepcionalmente, el perdón judicial al autor de un primer delito cuya sanción no sea mayor
a un año cuando por la gravedad especial del hecho y los motivos determinantes, existan
Este es un beneficio que se otorga en libertad y los requisitos que se deben cumplirse, están
referidos a que se trate de la comisión de un primer delito, y que haya sido condenado a pena
privativa de libertad no mayor a dos años. El REJAP, es el que certifica que se trata de un
El Tratamiento Post Penitenciario tiene una naturaleza jurídica, que lo ubica en el Derecho
Penitenciario, como complemento idóneo y corolario del sistema progresivo y fin de la pena.
“Su naturaleza jurídica es preventiva”, señala Marcelo Duarte Guerrido en su obra “Alcances
de la Prevención”, y continúa indicando que: “En efecto, uno de sus principales objetivos, es
evitar la Reincidencia”( ).
Los Autores latinoamericanos, que abordan esta temática, como Marcó del Pont, Kent y
Cuello Calón entre otros, señalan que debe ser realizado con carácter obligatorio para los que
han obtenido los beneficios de libertad condicional o extramuros y con carácter voluntario
para los que han cumplido la sentencia y quieren seguir su rehabilitación o carecen de medios
()
Marcelo Duarte Guerrido “Alcances de la Prevención, Editorial Porrua, México D.F. México, 1998, Página
123
19
o familia para comenzar una nueva vida, luego de haber obtenido la libertad, mucho más, si
Marcó del Pont, señala que en Argentina, los centros dedicados a este tratamiento Post
penitenciario se llaman “Patronatos” y deben contar con una infraestructura que básicamente
También, estos centros “Deben contar con salones para visitas y oficinas de acomodación de
“La ayuda social, también es muy importante, especialmente para reinsertar al excarcelado en
En lo que respecta a las normas de admisión y permanencia, señala el mismo autor: “Deben
ser pocas, claras, sencillas y concretas, mas que todo referidas a la disciplina que debe ser
los sujetos a libertad condicional y extramuros. En ningún caso deben permanecer los
internos voluntarios, más de seis meses que son suficientes para alcanzar estos objetivos. Y
los sujetos a beneficio, el tiempo que les falta para suplir efectivamente la pena”. ( )
()
Ibidem Pagina 84 y 85
()
Ibidem Pagina 86.
()
Ibidem Pagina 94
20
1.3. EL PERDÓN JUDICIAL EN BOLIVIA.
Los artículos 368 y 369 del C.P.P. que se refieren al perdón judicial, señalan:
EL ARTÍCULO 368 C.P.P. (Perdón Judicial). “El Juez o Tribunal al dictar sentencia
condenatoria, concederá el perdón judicial al autor o partícipe, que por un primer delito, haya
satisfecha.
supervisión de este beneficio que se obtiene en libertad. Por esta razón la supervisión es
más complicada, ya que a los privados de libertad se los controla justamente por dicha
condición, sin embargo como este beneficio se obtiene en libertad y se continúa con la
Por otra parte, tratándose de una forma moderna de ejecución de las penas, referida a la
oportunidad que se da al imputado para que cumpla su pena en libertad, ésta debe estar
21
condicionada principalmente a una buena supervisión para que se cumplan los requisitos
22
CAPITULO 2
2.1 CONCEPTO.
delincuentes.
La Suspensión Condicional de la pena, señala el Dr. Huascar Cajías: “Se debe designar,
efecto, eso es lo que sucede: que el delincuente recibe una condena de privación de
libertad, pero la sanción no se ejecuta, si aquél reúne ciertos requisitos previos; queda en
libertad y si, por algún tiempo, se somete a las normas de vida que le son impuestas, la
en el que hay que insistir pues la condena condicional no es, como algunos suelen creer,
()
Huascar Cajías, Penología, Ed. Juventud La Paz – Bolivia 1990 pág 111
23
recursos para atenuar la pena privativa o sólo para restringir la libertad: ante todo,
buscan la reeducación.
intensidad en Estados Unidos e Inglaterra. Asimismo, son las naciones donde los
requisitos y condiciones son más flexibles y donde los jueces han podido proceder con
una gran libertad. Por eso, el nombre de “probation” con que la institución se conoce en
inglés es frecuentemente usado en otros idiomas. Se trata de una prueba a la que el reo
()
Huascar Cajías Ob. Cit pág. 112
24
Tanto en Europa continental como en América Latina, las leyes que reglamentan esta
También señala el Dr. Huascar Cajías que: “En cuanto a la forma en que se realiza la
sustitución de la pena privativa por una restrictiva, en general hay dos sistemas. Es
Pero en algunos estados de Estados Unidos no llega a dictarse la sentencia sino que se
filosofía jurídico penal, que establece que por penas cortas, no se debería privar de
tiempos muy cortos como por ejemplo de 6 meses a 3 años, no puede realizarse el
tratamiento correspondiente.
que a cometido un solo delito en 5 años. Todo esto presenta jurídicamente ventajas y
()
Ibidem
25
VENTAJAS.- Cita las siguientes ventajas principales de la suspensión condicional de la
pena:
a) “Evita el contagio criminal ya que el reo no lleva vida común con otros
imponer que abandone aquellas amistades y relaciones que son peligrosas para
su corrección.
suelen ser poco flexibles, poco adaptables a cada persona. (Esta es una ventaja
familiar.
grupo familiar.
trabajo, se gana la vida con él, etc. Sólo queda limitado – eventualmente,
26
f) Queda eliminada la necesidad, tan difícil de satisfacer, de preparar al reo para el
cárcel a los reos, inclusive a sabiendas de que podrán surgir más perjuicios que
cuesta el 10% del que se lleva a cabo en los establecimientos de reclusión. En nuestro
parecido ocurran en cualquier nación subdesarrollada. Esta ventaja tiene que analizarse a
la luz de otra realidad: las cárceles se hallan superpobladas en todas partes. Muchas
En todo caso, para las naciones pobres es más fácil y más barato montar un buen sistema
para tratar a personas a las que se ha dado suspensión condicional de la pena que el
()
Ibidem
27
Hay también desventajas, que es preciso conocer si se desea prevenirlas o atenuarlas.
Entre ellas, siguiendo al Dr. Huascar Cajías, podemos enunciar las siguientes:
DESVENTAJAS.
hay – por lo menos, no se conoce. ningún medio que permita garantizar que la
b) En parte por estos fracasos, en parte por prejuicios tradicionales, se tiene que
luchar contra quienes buscan una justicia, que haga sufrir especialmente al reo y
Inclusive puede darse el caso de que alguien se sienta alentado a delinquir ya que
cabo una adecuada selección entre ellos. La solución supone que se cuenta con
28
personal e instituciones criminológicas y penológicas de primer orden, así como
jueces capaces de escoger la sanción más adecuada para cada caso concreto. Pero
en muchos países. Hay una general impresión de que los jueces, inclusive los
campo de las ciencias penales naturalíticas. Esta es una deficiencia que no existe
corrección. Para alcanzar éxito, estos funcionarios deben contar con varias
siempre, sobre todo para tratar de prevenirlas. Pero es evidente, a la luz de una
necesaria”( ).
f)
()
Idem
29
2.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN NUESTRA LEGISLACIÓN.
En nuestra legislación, no existían estas dos figuras ni en el Código Penal Santa Cruz ni
en su procedimiento.
Chuquisaca, Dr. Manuel Duran Padilla. De esta manera fueron incorporadas estas
figuras jurídicas en el Código Penal Banzer que entró en vigencia en fecha 6 de agosto
de 1973 y desde esa fecha se mantienen en nuestra legislación, con las correcciones y
30
2) El agente no haya sido objeto de condena anterior nacional o extranjera por
delito doloso; y,
PROCEDIMIENTO PENAL.
previo los informes necesarios, tomando en cuenta los móviles o causas que hayan
1) Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda a
2) Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior, por delito doloso en
quedará extinguida.
31
Si durante el período de prueba el beneficiario infringe, sin causa justificada, las normas
32
ARTICULO 216. (Funciones del Supervisor). El Supervisor tiene las siguientes
funciones:
juez;
4. Informar sobre la situación social del sometido a prueba, a fin de contactarlo con un
Programa de Asistencia;
6. Ingresar al domicilio del sometido a prueba, previa autorización del juez de ejecución;
33
2.7 VACÍOS Y DEFICIENCIAS EN SU APLICACIÓN CON
La Suspensión Condicional del Proceso, está sujeta a las reglas determinadas por los artículos
ARTÍCULO 23.- C.P.P. (Suspensión condicional del proceso). Cuando sea previsible la
Proceso, el juez fijará un período de prueba, que no podrá ser inferior a un año ni superior a
tres y en ningún caso excederá el máximo de la pena prevista; determinará las condiciones y
reglas que deberá cumplir el imputado en ese plazo, seleccionando de acuerdo a la naturaleza
34
5) Prestar trabajo a favor del Estado o de Instituciones de Asistencia Pública, fuera de
El juez podrá imponer otras reglas de conducta análogas, que estime convenientes par la
Suspensión Condicional del Proceso, con expresa advertencia sobre las reglas de conducta,
La Suspensión Condicional del Proceso sólo será apelable por el imputado y únicamente,
forma injustificada de las reglas impuestas, incumple los acuerdos o promesas de reparación
del daño civil, o se formaliza la acusación por la comisión de un nuevo delito, el juez de la
podrá optar por la ampliación del período de prueba y/o la modificación de las medidas
impuestas.
35
La revocatoria de la suspensión del proceso no impedirá el posterior Perdón Judicial o
Estos artículos, determinan la Suspensión Condicional del Proceso, cuando sea previsible la
con la víctima en ese sentido o dando fianza suficiente para efectivizar dicha reparación. En
el auto de concesión se debe fijar un período de prueba que no sea inferior a un año ni
superior a tres y en ningún caso debe exceder al máximo de la pena prevista para el delito.
Otorgado el beneficio, el Juez de Ejecución Penal, fijará las reglas y condiciones a las que
debe sujetarse el imputado durante el período de prueba. Para esto, debe efectuar una
selección entre las condiciones y reglas establecidas por el Artículo 24 del C.P.P. ya citado,
36
ARTÍCULO 59.- C.P. (Suspensión Condicional de la Pena). El juez, en sentencia motivada,
2) El agente no haya sido objeto de condena anterior nacional o extranjera por delito
doloso; y,
La L.E.P.S. señala que dentro de las 24 horas de ejecutoriada la sentencia que suspende
de las reglas impuestas, asignando al efecto un supervisor, que puede ser dentro de los
Penitenciario y Supervisión, que cumplirá las funciones establecidas en el artículo 216, luego
declarando extinguida la acción penal o cumplida la condena, según sea en caso, remitiendo
37
Como hemos podido ver la parte referida a la supervisión, deja algunos vacíos en la ley que
deben ser implementados para una correcta supervisión de estos beneficios y seguridad
38
CAPITULO 3
3. LEGISLACIÓN COMPARADA
Introducción
al conflicto de relevancia penal distintas a las que tradicionalmente se vienen usando con
el juicio. En tal sentido señala el nuevo código en su artículo 2 "solución del conflicto.
Los tribunales procuran resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible,
juicio tiene como consecuencia una pena, la cual hoy día se aprecia como la no mejor
forma de obtener la paz jurídica o solución del conflicto de acuerdo a la opinión más
definitiva.
Por otro lado, se ha indicado que la víctima en lo que generalmente está interesada es en
no es más que un rechazo o por lo menos una intención para disminuir el uso de la
39
sanción penal, lo cual a su vez es una exigencia del derecho penal mínimo y del
procedimiento, reparación integral del daño y el pago del máximo previsto para la pena
de multa.
Algunos tratadista han querido ubicar la aplicación del principio de oportunidad como
una figura jurídica de solución del conflicto alternativa al juicio, sin embargo el
público de poner o no poner en práctica la persecución penal por falta de interés y por
haga algo a cambio del sobreseimiento de la causa, aquí no hay un cara a cara entre
autor-víctima que exprese una conciliación propiamente dicha como en las demás
figuras jurídicas, por lo que no se trata entonces de una solución que produzca la paz
social.
suponen una forma de reparación del daño, no ya en el sentido del derecho civil, sino de
40
La Conciliación en Materia Penal
Esta institución de solución al conflicto penal es de las novedades que trae el nuevo
entre las partes envueltas en un conflicto, las cuales desisten de su actitud litigiosa. De la
derecho, aunque tal vez no se haya aplicado con intensidad en materia penal.
resumir diciendo que "con dinero se pagará delitos", o sea, que delitos como agresión
sexual, homicidio culposo, estafas entre otros podrían negociarse, estableciendo que
tales delitos quedarían sin castigo penal siempre y cuando el imputado cuente con
recursos económicos suficientes para pagar a la víctima o a sus familiares por el agravio
cometido.
No hay razón para albergar este pensamiento y con ello alarmarse, pues en todos los
casos el nuevo código procesal penal toma medidas para evitar que esto ocurra, al tenor
plantea dicho código que en los casos de violencia intra familiar y los que afecten a
ministerio público tenga fundados motivos de que una de las partes ha actuado bajo
41
La suspensión del procedimiento es otra de las nuevas soluciones al conflicto
condicional de la pena.
El jurista Mario Houed Vega define este instituto como "el instrumento procesal que
un ilícito, quien se somete, durante un plazo, a una prueba en la cual deberá cumplir
imparta el tribunal para el caso concreto, a cuyo término se declara extinguida la acción
ejecución de una eventual pena sino, también la persecución penal. Existe una notable
rechazarla.
En todo caso el imputado tiene que presentar un plan reparatorio por los daños causados
a la víctima, el cual puede ser inclusive simbólico según la doctrina internacional, siendo
42
necesario destacar que esta medida la solicita el ministerio publico al juez de la fase
Los requisitos que fija el código para su imposición sino se cumplen el juez la rechaza,
juez fija el plazo y establece las reglas a la que queda sujeto el imputado, las cuales
El artículo 44 del nuevo código contiene dentro de las causales de extinción de la acción
penal la reparación integral del daño causado, al respecto se indica: la acción penal se
extingue por "...resarcimiento integral del daño particular o social provocado, realizada
antes de juicio, en infracciones contra la propiedad sin grave violencia sobre las
Esta institución como salida procesal distinta de la sentencia guarda mucha relación con
El daño a que se refiere esta figura jurídica y el cual hay que reparar es el que proviene
de un delito, entendiéndose que lo primero que tiene que hacer el juez es verificar si
hubo o no lesión o puesta en peligro al bien jurídico tutelado. De ahí que la primera
43
Ahora bien, el hecho generador de ese daño está limitado a las infracciones contra la
propiedad sin grave violencia sobre las personas, en infracciones culposas y en las
Un aspecto que conlleva el uso de la reparación es que según la parte ínfima de este
La semejanza que tiene esta forma de extinción de la acción penal con la conciliación
viene dada por la promoción del diálogo y la negociación que debe realizarse entre
Conclusión
Con estas formas de solución a conflictos de relevancia penal, nuestro nuevo Código
penal mínimo (principio de ultima ratio), como última respuesta que el Estado debe
44
3.2 CÓDIGO PENAL COLOMBIANO
CAPITULO III.
LIBERTAD
segunda o única instancia, se suspenderá por un período de dos (2) a cinco (5) años, de
oficio o a petición del interesado, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de tres (3) años.
2. Que los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así como la
concurrentes con ésta. En todo caso cuando se trate de lo dispuesto en el inciso final del
El tiempo que falte para el cumplimiento de la pena se tendrá como período de prueba.
Cuando este sea inferior a tres años, el juez podrá aumentarlo hasta en otro tanto.
45
ARTICULO 65. OBLIGACIONES. El reconocimiento de la suspensión condicional de
para el beneficiario:
3. Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos que se demuestre que está en
5. No salir del país sin previa autorización del funcionario que vigile la ejecución de la
pena.
que el condenado incurra en las conductas de que trata el artículo anterior, la condena
46
queda extinguida, y la liberación se tendrá como definitiva, previa resolución judicial
otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo, salvo los beneficios por
colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea efectiva, cuando la persona haya
sido condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los cinco (5) años
anteriores.
CAPITULO IV.
3. La libertad vigilada.
47
Esta medida tendrá un máximo de diez (10) años y un mínimo que dependerá de las
desenvolverá su vida.
ambulatoriamente.
accesoria de la medida de internación, una vez que ésta se haya cumplido y consiste en:
años.
años.
Las anteriores obligaciones, sin sujeción a los términos allí señalados, podrán exigirse
48
ARTICULO 77. CONTROL JUDICIAL DE LAS MEDIDAS. El Juez está en la
La suspensión o cesación de las medidas de seguridad se hará por decisión del Juez,
privación de la libertad. Hasta la fecha, esta medida casi no ha sido estudiada en cuanto
suspensión de la pena otorgados en la región andina entre 1980 y 2000. En primer lugar,
49
ubicándose en 9% de los beneficios otorgados. En segundo lugar, se examina una
encuentra entre los beneficiarios con menores niveles de integración social y con
resultados.
INTRODUCCION.
una de las innovaciones importantes en el sistema penal del Siglo XX. Respondiendo,
sistema carcelario y mejorar el tratamiento post delictum (Canestri, 1981), y por otra a la
diligencia con que se aplicaban los abogados defensores, los delegados de prueba y los
50
jueces. Esta medida, entonces, significaba para el reo la posibilidad de evitar una estadía
4. Que no hubiere sido condenado por la comisión de los delitos de violación, hurto
agravado, hurto calificado, robo agravado o secuestro, tipificados en los artículos 375,
454, 455, 460, y 462 del Código Penal; por los delitos tipificados en la Ley de
Salvaguarda del Patrimonio Público (Venezuela, 1982) cuya sentencia máxima exceda
de dos años de privación de la libertad; o por los delitos de mayor magnitud tipificados
delincuentes de menor gravedad, lo cual podría obedecer a una ideología punitiva (la
51
corresponde al autor de delitos graves), o a una preocupación por la seguridad ciudadana
(cuando el delito sentenciado no es tan grave, hay menor peligro de una nueva conducta
Sea cual fuere la fundamentación de los criterios para otorgar la suspensión de la pena,
evaluación atañe, por ende, la frecuencia con que se cumple, o no se cumple, el régimen
de prueba. …………………………………………………………………………………
modificaciones en los criterios bajo los cuales se otorga el beneficio. Aquí se pone de
relieve la delicada tarea que enfrentan los delegados de prueba y los jueces cuando
52
probación en el país, apenas se conocen dos estudios sobre la misma, ambas realizadas
REPUBLICA DE VENEZUELA
Artículo 1° Esta Ley establece las normas que regulan la forma, requisitos y
pena, deberán otorgarse, según el caso, de oficio por el Tribunal o a solicitud del
tenga previsto.
ejecución de la pena, una vez acordada, comportará la inmediata libertad del indiciado,
53
CAPÍTULO IV, De la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena
por el juzgado de la causa, dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles
contados a partir de la fecha del auto de ejecución de la sentencia, para lo cual se tomará
ejecución de la pena, deberá solicitar un informe psicosocial del penado. Este informe
juicio o libertad bajo fianza, continuará en esa situación hasta que el Ministerio de
pena se requerirá:
Justicia;
54
4. Que no hubiere sido condenado por la comisión de los delitos de violación, hurto
agravado, hurto calificado, robo agravado o secuestro, tipificados en los artículos 375,
penado.
mayor de cinco (5) años, contados a partir de la fecha en que se acuerde dicha medida.
55
determinadas por el Tribunal y de señalar al beneficiario las indicaciones que estime
de prueba. También deberá informar al Tribunal, cuando éste lo requiera, a solicitud del
Artículo 20 Los beneficios establecidos en esta Ley no serán aplicables a los procesados
pena, en los casos de procesados o condenados por delitos tipificados en la Ley orgánica
de Salvaguarda del Patrimonio Público, sólo serán concedidos cuando el delito acarree
pena de prisión o presidio que no exceda de los dos (2) años en su límite máximo.
56
Artículo 23 En los delitos tipificados en la Ley orgánica de Salvaguarda del Patrimonio
del corte de la causa en providencia será aplicado según el caso, después de oída la
opinión del Ministerio Público y, únicamente, cuando el delito acarree pena de prisión o
1979.
de Libertad.
I. Introducción
Ante todo, hay que aclarar que con esta expresión, tan común en tiempos de alarma
social motivada por el incremento de delitos, sólo se hace referencia a la pena privativa
al menos en un sistema penal - como el español, por mandato constitucional: art. 25.2 de
57
la Constitución -, en el que no se puede desconocer que la política penal y penitenciaria
condicional, sino también antes incluso de la ejecución, evitando, cuando ello sea
suponer en ningún caso la supresión de esos beneficios, pues ello supondría un cambio
Endurecimiento de penas
58
endurecimiento de la pena privativa de libertad podría dar lugar a la vulneración, tanto
La pena de privación de libertad de por vida es una pena compatible con el principio de
humanización de las penas y del derecho penal, así como tampoco con la idea de la
resocialización de la pena; y esto mismo, sin duda, vale también con relación a penas
a dos años (art. 80), y, además, en forma limitada a los supuestos de primera condena; e)
y en el que para alcanzar la libertad condicional se exige, como regla general, haber
condenas que se pueda calificar como el «más blando de Europa», según se ha calificado
recientemente.
Estas dos figuras constituyen dos piezas claves en el sistema de consecuencias penales,
59
la inejecución total de dicha pena, la libertad condicional supone sólo la inejecución
Básicamente, dos son los sistemas que existen en materia de suspensión, cada uno de
de la pena.
En ambos sistemas es común, hoy en día, que se fije un plazo de prueba, así como que se
impongan varias condiciones, además de una serie de reglas de conducta a cargo del
1.2. Fundamento
prevención especial: evitar los efectos negativos de las penas cortas privativas de
60
libertad. Estas últimas, como decía von Liszt, «no intimidan, no mejoran y sólo
corrompen», incluso siempre se han puesto esas penas como ejemplo de «prevención
Desde esta perspectiva, propia de la prevención especial «positiva», que procura evitar
la reincidencia intentando conjurar las causas que gravitaron sobre el autor, a través de
de libertad, más que mejorar, facilita más bien el contagio criminológico, por el contacto
casos, se entendía que, en realidad, ese tratamiento no era necesario. Esta visión
preventiva, sin duda, está en la base del surgimiento de esta institución de la suspensión
condicional.
Ahora bien, en la actual regulación que los distintos Códigos penales ofrecen de la
por inútil, a ser una institución muy próxima a los sustitutivos o alternativas penales a la
61
La suspensión, pues, en la actualidad, es una manifestación más del principio básico de
admitirse sólo con respecto a las penas privativas de libertad; ¿por qué no ampliar su
aplicación a otras penas, como las pecuniarias y las de privación de derechos?, pues
inicialmente se quería evitar con la suspensión -, qué duda cabe que la suspensión en
libertad, aunque no faltan Códigos que la prevén con más amplitud. Por ejemplo, el art.
163 del Codice penale italiano (Sospensione condizionale della pena), la contempla
también con respecto a la pena pecuniaria. Y el Código penal francés, en su art. 132.31,
prevé la remisión condicional (sursis) «a las condenas de prisión impuestas por una
62
duración de un máximo de cinco años, a la multa o a la pena de días-multa, a las penas
española es muy estricta, pues cierra la posibilidad de obtener este beneficio a todo aquel
Según el art. 81 del Código penal español es condición necesaria de la suspensión «que
el condenado haya delinquido por primera vez»; es decir, sólo se puede aplicar una vez a
cada condenado. En Italia, en cambio, se puede aplicar hasta dos veces. En Francia se
condenado a una pena de reclusión o de prisión los cinco años anteriores (art. 132-30),
prueba (sursis avec misec à l'épreuve) (art. 132-41), que es aquella que es aplicable a las
63
condenas de prisión por un tiempo máximo de 5 años impuestas por delito grave o
menos grave.
El plazo de suspensión puede fijarse en torno a los dos a cinco años, período de prueba
suspendida.
En ese período de tiempo tienen una importancia extraordinaria las medidas a imponer,
las reglas de conducta a cargo del condenado, pues aquel período de suspensión es un
revocarse.
Es importante ejercer un control sobre el condenado, luego en cierto modo con carácter
En el Proyecto Alternativo alemán, que en la década de los sesenta del siglo pasado
Satisfacción de la víctima
64
El derecho penal debe prever las instituciones necesarias - entre ellas la suspensión
reinserción social, aunque es cierto que no siempre se asumen los siempre elevados
libertad sea la base del sistema penal, como lo ha sido durante mucho tiempo, sino que
opinión pública, como es el aumento de las penas, porque siempre es más fácil subir las
penas, sin más, que hacer realidad la reinserción, a través de las necesarias ayudas.
Ahora bien, el derecho penal no debe olvidar tampoco a las víctimas. Por ello, el aspecto
para la suspensión.
Lo mismo que debe tomarse también en consideración como una «tercera vía», que
Revocación de la suspensión
impuestas.
65
Duración del período de prueba
Códigos, como es el caso del alemán (y del suizo), establecen unos plazos fijos, a
diferencia de otros Códigos, como el español, el belga y el ruso, que establecen aquella
duración de acuerdo con el tiempo de pena que resta por1.6. Reglas de conducta Ahora
conducta, obligaciones a cargo del liberado, que pueden ser las mismas que las de la
suspensión.
Pero no debe bastar simplemente con esas reglas de conducta a cargo del liberado.
También el Estado debe asumir los necesarios esfuerzos para hacer realidad el sentido de
estas instituciones, que no es otro sino la recuperación social de todo condenado (¡hacer
realidad «la reeducación y reinserción social»!), que no depende sólo de éste, sino
también de aquél.
fijación de unas reglas de conducta. La reinserción debe tener lugar en forma controlada
y con la necesaria ayuda; ayuda que, evidentemente, requiere los necesarios esfuerzos
del Estado.
66
Por ello, la regulación de esta materia no se debe conformar con una serie de
obligaciones o reglas de conducta a cargo del liberado, sino que hay que establecer
aquella ayuda.
En España, aunque el mismo art. 1 de la Ley Orgánica General Penitenciaria declara que
las instituciones penitenciarias tienen «a su cargo una labor asistencial y de ayuda para
internos y liberados», y el art. 200 del Reglamento Penitenciario habla del seguimiento y
Conclusión
2. La previsión que se haga de estas dos formas de inejecución de la pena debe ser
67
período de prueba, un conjunto de obligaciones o reglas de conducta, que aquél debe
inexcusablemente cumplir.
3. El control y asistencia del condenado que disfruta de una suspensión, o que ha sido
instituciones.
claro que si esta persona no ha tenido la fuerza suficiente para cumplir con la
prohibición que está a la base del delito cometido, amenazada con una pena, es decir, el
derecho represivo ha fracasado con ella, no es fácil que la vaya a tener para cumplir las
reglas de conducta que se le impongan, salvo que se ejerza una auténtica vigilancia
tuitiva y asistencial.
ejecución de la pena:
1ª. Que el autor no haya sido condenado por un delito doloso dentro de los cinco años
anteriores, salvo que exista un pronóstico favorable de conducta futura del condenado,
que permita prever que en el futuro no cometerá más hechos punibles aun sin la
ejecución de la pena.
2ª. Que la pena impuesta no sea superior a los 3/4/5 años de privación de libertad.
68
Artículo III. Plazo de suspensión. El plazo de suspensión de la pena será de dos a
cinco años, según la gravedad de la pena suspendida, iniciándose el plazo una vez firme
conducta:
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del juez o tribunal.
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que está en
imposibilidad de hacerlo.
6. Los demás deberes que el juez estime convenientes a la rehabilitación social del
sujeto.
necesario para evitar la reincidencia del condenado, dispondrá la ayuda social precisa,
durante la totalidad o parte del plazo de prueba, a través de una persona (asistente
impuestas.
69
Artículo VI. Revocación de la suspensión. La suspensión será revocada si durante el
plazo de suspensión el sujeto es condenado por un nuevo delito doloso, en cuyo caso se
impuestas.
Por otro lado supone también una reducción en el trabajo para el Ministerio Público. Sin
máxima no exceda de los cinco años y en los delitos culposos. En el límite de los cinco
70
años no se aplicarán los aumentos de límite del artículo 66 del Código Penal. Asimismo,
deberán cumplirse, en lo aplicable los requisitos del artículo 72 del Código Penal. Los
1º "Que la pena a imponer no exceda de los tres años": Obviamente este requisito no
es aplicable.
consideraciones siguientes:
I. Un Derecho Penal Democrático no puede sancionar a las personas por lo que son
sino tan sólo por los hechos que han cometido. La Constitución en su artículo 17
señala que sólo podrán ser calificadas como punibles, acciones u omisiones y nunca
habla de conductas o formas de ser. Es decir, no se condena a Juan Pérez porque sea
penales, por lo que tan sólo estos podrán usarse como parámetro de conducta, por las
En primer lugar por exigencia del artículo 5 de la Constitución que establece la libertad
de acción por la que toda persona puede hacer lo que la ley no prohíbe y nadie puede ser
molestado ni perseguido por sus opiniones u actos que impliquen infracción a la misma.
71
Por ello, si la persona realizó actos que pueden interpretarse como de "mala conducta"
establece que la única manera que tenemos de saber si una persona a infringido la ley es
a través de una sentencia judicial. Por ello, ni siquiera los antecedentes policíacos, ni los
sancionando a una persona por algo que no es delito. La situación se agrava si se tiene
DE JALISCO
CONSIDERANDO:
I.- Que entre las facultades y obligaciones del gobernador del Estado, se encuentra la de
72
Formar los Reglamentos para el buen despacho de la Administración Pública, que
II.- Que dentro de las atribuciones del Ejecutivo a mi cargo, se establecen entre otras, la
prevención del delito y de las infracciones penales, así como el tratamiento en todos los
ámbitos, de los individuales que han sido acreedores de algún sancionamiento emitido
III.- Que compete el Poder Ejecutivo llevar a cabo la ejecución de sanciones en los
términos de Ley. Para ello, dentro de las Dependencias del Ejecutivo a mi cargo, se
definitiva en los términos del Código Penal del Estado. Asimismo, el propio Ejecutivo
debe ejercer discretamente la vigilancia, y los informes que se obtengan en caso de ser
IV.- Que el artículo 71 fracción VII del Código Penal del Estado, dispone que todo aquel
73
ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE CREA EL REGLAMENTO PARA EL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto: I. Establecer los lineamentos bajo
II. Instaurar el sistema de tratamiento resocializador a toda persona que goce del
CAPITULO II DE LA COMPETENCIA
del Estado:
II. Cuando existan causas que lo justifiquen, elaborar en forma fundada y motivada, la
74
Artículo 3.- La Dirección de Consejos Técnicos de la Dirección General de Prevención y
reincidencia.
Artículo 5.- La Dirección General de Consejos Técnicos, por conducto del Patronato del
Estado de Jalisco.
Artículo 6.- El tratamiento se seguirá con la coordinación entre las instancias técnicas y
II. Entrevistas con el beneficio y sus familiares realizadas por las secciones de
75
V. Educativa; y
educación básica.
CAPITULO IV
condicional de la pena.
Artículo 8.- En caso de que la persona que se encuentre gozando del beneficio de
suspensión condicional de la pena diere lugar a nuevo proceso por delito doloso que
copia del expediente que se hubiere integrado con motivo del tratamiento condicional.
Artículo 10.- El Patronato Post-Institucional "Lic. Roberto Larios Valencia", podrá citar
al sentenciado cuantas veces sea necesario para los fines del tratamiento de
76
rehabilitación, haciendo constar en el expediente las circunstancias de estas diligencias,
correspondiente.
Roberto Larios Valencia", orientará al sujeto para que promueva lo conducente ante la
autoridad judicial con el fin de que obtenga las constancias legales que comprueben su
extinción.
manera que el personal responsable pueda consultarlos siempre que sea necesario, para
CAPITULO V
CONDICIONAL DE LA PENA
las medidas necesarias para el seguimiento del tratamiento y vigilancia dentro y fuera
77
del Estado de Jalisco, coordinándose para ello con las autoridades y entidades públicas
beneficio de suspensión condicional de la pena, con los que posean tanto la Dirección de
dicho fin, se utilizarán las solicitudes de antecedentes que dirijan las autoridades
UN PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD
y víctima, sino para los posibles involucrados en un proceso penal como testigos y partes
civiles, tanto como para los que directamente intervienen como agencias del poder
estatal como el Ministerio Público, Defensores Públicos y Juez; sin embargo, por
beneficioso que resulte un procedimiento, el mismo no tiene razón de ser, por que
Constitución Política, pues este señala que nadie está obligado a declarar en su contra y,
78
es que precisamente, las normas citadas son una obligación para el imputado de declarar
en su contra.
Institutos del derecho anglosajón. Interesa destacar, que la diferencia fundamental entre
suspensión de la condena y la DIVERSIÓN una suspensión del proceso, esto es, sin
con el objetivo de determinar tanto la existencia del hecho, su anti juridicidad, así como
Pareciera que esa admisión del hecho, responde más a un interés diabólico del
legislador, por conocer la "verdad formal", pues en última instancia no es más que eso,
puesto que sin la realización del proceso judicial y la valoración de la prueba, no se tiene
certeza del conocimiento de la "verdad real" y más aún, con la celebración del juicio, no
se llega más que al conocimiento de la "verdad judicial", pues muchas veces se limita la
de la prueba, etc. Con esto, el proceso judicial como tal, queda muy lejos de ser un
79
proceso por medio del cual se pueda realmente descubrir la verdad, y queda más en una
condenatorio, pues la absolución (que procede aún por duda), conciliación (por acuerdo
entre víctima y ofendido, avalado por un Juez), o las demás formas de terminación del
Por qué no es necesaria la admisión del hecho para la suspensión del procedimiento a
del acusado, la cual de hecho se presume?. Más aún, la suspensión procede sin que
imputará al supuesto acusado, hasta ese momento inexistente (aunque el Código dice
imputa, es un hecho futuro, sino que por el contrario, lo que el instituto persigue, es dar a
quien se presume que cometió un hecho sancionado por una ley penal, en los supuestos
Rica, la oportunidad de reparar el daño causado por el delito. Con esa redacción, no cabe
del delito y además se da por sentado, que el hecho que se presume cometido por el (la)
80
acusado (a), es un delito, para qué se exige de manera indispensable, que el presunto
Por otro lado, el sin sentido de tal exigencia, se pone de manifiesto cuando el párrafo 8
el imputado deje de cumplir con las medidas impuestas, con lo cual por el transcurso del
que se formula sobre la confesión del imputado. A las dos observaciones se da respuesta,
sólo puede ser controlada por el juez, sino que por el defensor del imputado; a la
segunda objeción se responde con el argumento de que la misma ley prevé que esa
que, no es una obligación del imputado, ni mucho menos del Juez (que fue precisamente
prueba en contra del imputado, sino que corresponde al Ministerio Público que es el ente
acusador y que además participa de la audiencia convocada por el juez una vez
81
acusación no hay suspensión del procedimiento, pues no hay procedimiento. El supeditar
el otorgamiento del beneficio por razones de orden práctico como señala MAIER es
Por otra parte, y pasando al plano práctico, si bien es cierto, el Juez no puede basar su
caso de que se revoque la prueba por incumplimiento), una circunstancia está clara, la
mente humana no puede olvidar de manera consciente, un pensamiento, por más que se
involuntaria, cuanto más se desee olvidar un hecho, más presente se tiene, por
caso de duda, la misma no radicará en la autoría, sino en la prueba, puesto que la autoría
que lo que se acepta es la especie fáctica planteada en la acusación fiscal, pero que tal
82
a) Lo que se juzga en el proceso penal son hechos, sus consecuencias jurídicas se
de la no aceptación de las consecuencias del delito por parte del autor. El dolo se define
en nuestro código como: "obra con dolo quien quiere la realización del hecho, tipificado,
realización del tipo penal, basta la aceptación de la realización del hecho típico de
quien decide si acepta o no las consecuencias jurídicas del tipo, sino el Juez, quien le
3) Proceso abreviado
inciso a) del art. 373 CPP, que el imputado debe admitir el hecho para solicitar un
proceso de ese tipo, eso es como "entrar a un pleito de pistoleros, manos arriba". En este
83
caso, ya no se trata de una fase previa del procedimiento, sino que por el contrario, se
trata del inicio de la fase condenatoria, pues qué sentido puede tener la solicitud de un
beneficia al imputado, pues eso solo puede suceder por un error judicial en virtud del
principio de IURA NOVIT CURIA, ya que el juez debió advertir en su caso que el
aceptación del imputado del hecho atribuido, pues eso no es simplicidad, sino más bien
de que se le reduzca la pena en un tercio del mínimo según el tipo aplicable". Es decir,
garantiza una tramitación abreviada y por último, su solicitud debe ser avalada por el
hecho como el Código la denomina, por sí misma y de manera aislada, no puede ser el
84
elemento que de pie a una sentencia condenatoria, pues se requieren, de acuerdo con
dar sustento a la condena e incluso, que esos elementos (sin la confesión) constituyan
elementos de prueba suficientes. Con ello, no se puede más que admitir, que la confesión
está demás y no tiene mayor sentido, yo lo veo como un engaño al imputado, es una
confesión a cambio de nada concreto, sino que conserva por ello una mera expectativa
de recibir un beneficio pero sin ninguna garantía. Incluso, se le pide que admita el hecho
que se le atribuirá, pues es posible solicitar el proceso abreviado sin que medie
sentencia puede serle perjudicial, de otra forma sería para el imputado imposible de
confiesa el hecho, por la sencillez del mismo, se somete a un proceso abreviado, la pena
Tendríamos que admitir que el acordar el recurso de Casación para el imputado en este
Humanos, que no produce ningún efecto práctico, pues aún y cuando la sentencia
85
recurrible. No es válida la observación de Chinchilla, quien señala que el imputado
pena impuesta, que es en principio acordada e incluso puede ser reducida, no le infringe
ningún gravamen y por lo tanto, su impugnación carece de interés. Ese supuesto sólo
Debemos tomar en consideración que para formular la acusación, no basta con la simple
manifestación del imputado, sino que otros elementos probatorios deben conducir a
señalarlo como presunto responsable. Eso es tan simple de demostrar como el siguiente
ejemplo: Una persona, se presenta ante la opinión pública (por no decir fiscal o juez
penal) y afirma haber cometido un homicidio, explicando con lujo de detalles la forma
en que perpetró el hecho, aporta incluso fotografías del cadáver y la ropas de la persona
confesante), pero, el cadáver nunca aparece. ¿Se le podría condenar con solo esos
supuesto muerto alguna vez vivió y que fue, quien se dice asesino, quien lo mató?. Pues
manera fácil el motivo del crimen, el instrumento u objeto por medio del cual se le
lesionó hasta producir su muerte, la forma en la que llegó hasta el sitio en donde se
86
halló, ni el presunto responsable, en principio, ese es un caso de tramitación compleja,
Por ello, el que un proceso sea simple o no, no puede hacerse depender de la confesión
por parte del imputado, sino más bien, de circunstancias objetivas por medio de las
cuales su resolución resulte simple y por ese motivo no se requiera de una tramitación
compleja. De ahí, que la apuntada exigencia de aceptación del hecho, no es más que una
procesal para el acusado. En ese sentido, no debemos nunca olvidar las palabras de
Franz von Lizt quien denominó el Código Penal como "La Carta Magna del
Delincuente". Esta formulación del Proceso Abreviado, por irracional, conduce al igual
eso es una facultad que el imputado puede utilizar si así lo desea. El problema de
87
d) Inaplicabilidad de la suspensión del procedimiento a prueba y el proceso
por el artículo 8 inciso 1) de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Dicha norma establece:
las cosas, el problema se centra en que los órganos que administran justicia, se
procesal penal. Eso es una verdadera paradoja, por un lado los institutos de comentario
son vistos por la práctica forense, la opinión pública y demás sectores involucrados en la
apuntados, por más que se quieran obviar, resultan evidentes. No queda más que admitir,
que el yerro debe ser enmendado, la pregunta es cómo hacerlo, sin lesionar el de por sí
88
Como alternativa a los casos de inconstitucionalidad apuntados del CPP, existen dos
soluciones, una la más sana y por supuesto la mejor, es que la Sala Constitucional
"Para que el otorgamiento del beneficio será condición indispensable que el imputado
admita el hecho que se atribuye" Art. 373 inciso a) "El imputado admita el hecho que se
d), no aplicar dichas frases y formular la consulta respectiva para que se proceda
conforme con lo dicho, puesto que la Sala Constitucional no puede actuar de oficio.
Constitución Política, con el significado que ello implica y sin entrar en consideraciones
acerca del valor de las normas de rango constitucional, pues no es esa la idea en este
análisis.
inciso a) del artículo 373 CPP, al señalar que se aplicará el procedimiento cuando:
procedimiento.
89
CAPITULO 4
cárcel, que produce una influencia criminalizante sobre el condenado. Con esto, nuestra
libertad significa un alto costo para el estado. Todos los esfuerzos que se hagan para
evitarlas serán positivos, máxime si se tiene en cuenta que la experiencia de otros países
demuestra que los autores de delitos a quienes se les han suspendido condicionalmente
delinquir.
En este sentido, constituye un gran avance para nuestra legislación, sin embargo, todavía
existen vacíos y deficiencias relativos a redactar de manera más clara estos beneficios en
90
las tres leyes mencionadas, Penal Procesal y Ejecutiva, me manera que queden
LA FALTA DE SUPERVISIÓN.
Esta falta de Supervisión se produce principalmente por causa de que no existe en la Ley
VICTIMA.
queda en indefensión pese a los derechos que se le otorgan, pues tiene que pasar muchas
resarcimiento del daño civil que se le ha causado como consecuencia del delito.
91
Esto refiriéndonos a los aspectos procesales en general, pero cuando nos referimos a los
garantizar mejor la cancelación por el resarcimiento del daño civil causado por la
En la práctica, muchas víctimas prefieren sufrir el agravio y dejar las cosas como
quedaron, al ver que la justicia franquea estos beneficios que favorecen al autor del
hecho delincuencial en su desmedro, pero prefieren dejarlo antes que seguir gastando o
Al carecer estos beneficios de un efectivo control por parte del órgano jurisdiccional, es
nuestro Código Penal, que es, la reinserción social y enmienda del delincuente. En este
caso, se permite por la falta de control que el individuo tenga completa libertad de
accionar sin ningún control, lo que permite que sigua con sus actividades delictivas, pues
92
periódicas y prohibiciones sobre unos aspectos sobre la vida cotidiana, como por
El control de los que gozan este tipo de beneficios, implica toda una organización
pues caso contrario, esto se convierte en una burla para la justicia y mucho más para la
víctima, que espera, por lo menos algún tipo de caución sobre la persona que a cometido
en su contra algún delito. Es el caso de las esposas maltratadas, que reciben lesiones
leves, por las cuales el autor no entra detenido y al contrario se acoge alguno de estos
su víctima, sin que exista modo alguno de ponerle fin a este problema. Diferente seria si
ESTOS BENEFICIOS.
Por las razones indicadas, es sumamente imperioso que se impongan reformas en la Ley
de Ejecución Penal, con relación a la supervisión de estos beneficios que permiten que
93
Entre los motivos fundamentales que se dan están los siguientes:
* No existe una efectiva supervisión y control de este beneficio, que crea inseguridad
jurídica.
* También se crea inseguridad jurídica para el delito que tiene que sufrir una segunda
victimización para lograr el cabal resarcimiento del daño civil causado por la comisión
paneles, congresos y terapia de grupo, para los que gozan de estos beneficios,
94
CAPITULO 5
PENAL Y SUPERVISIÓN.
5.1 ANTECEDENTES.
95
encargada de realizar la correcta supervisión de estos beneficios, en coordinación con el
muchos delincuentes habituales utilizan estos beneficios para seguir actuando y en otros
casos las personas con cinismo señalan que han burlado a la justicia y ha sido fácil
tipo de tratamiento alternativo para que se cumpla con lo establecido por el artículo 25
barriales, laborales y otros que permitan ejercer un mejor control que también resultará
Quizás el motivo de más peso, sea lograr un efectivo resarcimiento del daño causado a la
96
Finalmente la comisión se ve motivada por que se procurará buscar un objetivo muy
estos beneficios, dentro de la administración del régimen penitenciario, que coordine con
el Juez de Ejecución Penal y Supervisión Respectivo para lograr una mayor y más
efectiva supervisión y control de las personas que han logrado acogerse a estos
beneficios.
Una moderna política de supervisión de estos beneficios debe descansar sobre las
siguientes bases:
3. También debe hacerse el control con un fin preventivo ya que, prevenir es más
quedando aquellas intactas, no se atacan las raíces del problema sino sus
97
4. La efectividad de los programas de supervisión debe plantearse a mediano y
consiguen ejercer una presión positiva sobre el sujeto a estos beneficios, de tal
sistema legal y las agendas oficiales de este- que moviliza todos sus efectivos
que es la que más puede hacer para la reinversión social del individuo que se
supervisión.
98
satisfactorios en orden a la correcta supervisión de estos beneficios. Una
sujeto a estos beneficios, mientras tanto no quebrante los requisitos a los que
protagonista del suceso delictivo, puesto que otros datos, variables y factores
hacia todos y cada uno de ellos (espacio físico, habitad urbano, colectivos
Dado que cada sociedad tiene el crimen que merece, una política sería y
en indefensión a la víctima.
99
5.4 NOMENCLATURA EMPLEADA.
significado que tiene para la Ley y la doctrina, por esa razón, se trata de palabras
relacionados con este aspecto. En este sentido, se destacan los conceptos y términos
siguientes:
• VICTIMOLOGÍA.
Ciencia sobre las Víctimas y la Victimidad, afirmando que deben abarcarse tanto las
• VICTIMIZACIÓN.
primaria, que es la que se produce directamente, por parte del victimario a la Víctima.
• VICTIMAL.
()
Benjamín Mendelshon, la Victimología y las tendencias de la Sociedad contemporánea, citado por Elías
Neuman en su libro Victimología, ED. Universidad, Bs. As. Argentina 1997, 6 ta ED. Pág. 29.
()
Carlos Flores Aloras, Criminología, ED. Iota Ele. La Paz, Bolivia 2002. Pag. 371.
100
Relativo a la víctima.()
• VICTIMA.
• VICTIMIZACIÓN PRIMARIA.
• VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA.
• VICTIMIZACIÓN TERCIARIA.
Es la Victimización por el sistema Legal, que sufre el delincuente que solo convierte de
Victimario en Victima. Bajo esta denominación, se incluyen desde los errores policiales,
• VICTIMODOGMÁTICA.
()
Elias Neumann, of. Cit, Pág. 25
()
Carlos Flores Aloras Of., cit, Pág. 371
()
IBIDEM
()
Ibidem.
101
Estudia, hasta que punto y que términos el reconocimiento de la existencia del hecho
Victima con actos dolosos e imprudentes, lo que influiría para que se considere
• VICTIMOLOGO.
Víctima de este.()
• PREVENCIÓN DE LA VICTIMA.
Medidas destinadas a evitar que las personas se conviertan en víctimas del delito.()
convertirse en victimas.()
• MEDIDAS PREVENTIVAS.
()
Victimología y Victimó dogmática, por Luís Miguel Reyna Alfaro y otros autores, ED.
ARA Lima Perú 2003, Pág. 95
()
La Victimología Rodrigo Ramírez Gonzáles ED. Temis, Bogota Colombia, 1983, Pág. 17
()
Huáscar Cajías K. Criminología, ED. Juventud, La Paz Bolivia, 1986, Pág. 11.
()
Rodrigo Ramírez Gonzáles Of. Cit. Pág. 42
()
Manuel Cancio Meliá, conducta de la Victima y Responsabilidad Jurídico Penal del Autor, ED. ARA,
Editores Lima Perú 2003, Pág., 369.
102
La adoptadas para realizar prevención, como ser, educativas, de propaganda, por los
• POLÍTICA CRIMINAL.
• MEDIDAS DE HECHO.
Son los adoptados por cualquier persona particular, natural o jurídica, especialmente
• MEDIDAS DE DERECHO.
• PROTECCIÓN DE LA VICTIMA.
()
Ibidem Pág. 43
()
Dr. Huascar Cajías K. of. Cit Pág. 18.
()
Ibidem Pág. 19.
()
Ibidem.
()
Ibidem Pág. 19
103
Está referido a las garantías Legales relativas a la reparación del daño sufrido, incluso
por el Estado.()
• SUPERVISIÓN.
• ÓRGANO JURISDICCIONAL.
• PERSONAL ESPECIALIZADO.
seguridad interior y exterior. También esta conformado por los profesionales encargados
()
Jhoon J. Queralt Jiménez, Víctimas y Garantías, ED. Ara Lima – Perú 2003.
104
La suspensión condicional del proceso procederá cuando sea previsible la suspensión
proceso.
haya reparado el daño ocasionado, firmando un acuerdo con la víctima en ese sentido o
• PERDÓN JUDICIAL.
Se refiere a la que tiene el juez o tribunal para dictar sentencia condenatoria y conceder
el perdón judicial al autor o partícipe, que por un primer delito, haya sido condenado a
pena privativa de libertad no mayor a dos años, según señala el art. 368 del Código de
Procedimiento Penal.
Consiste en el juez o tribunal, previos los informes necesarios y tomando en cuenta los
móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidades del hecho,
haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda a los tres años de
duración y que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso
105
• TRABAJADORA SOCIAL.
Servicio de Asistencia Social encargado de apoyar al interno y a sus familiares, para que
de tratamiento del condenado y a su reinserción social a fin de que una vez en libertad
• PROYECTOS DE SUPERVISIÓN.
La participación está referida a que los internos deben tomar activa participación en su
106
Modificar el Régimen de Supervisión de los beneficios obtenidos en libertad como ser la
foros y otras actividades en las que obligatoriamente tengan que asistir los que gozan
Código Penal
107
PRIMERA.- En la ley de Ejecución Penal y Supervisión, claramente se puede
congresos, paneles, simposios y otros de asistencia obligatoria para los que gozan de
3. Criterio Científico.- Que señala, que deben sintetizar los avances de la ciencia,
108
5. Criterio Ideológico.- Pues deben estar al servicio de los intereses de la
6. Criterio de Innovación, que señala que se deban recoger las iniciativas e ideas
originales de la Población.
tarea de todos, tanto del estado, por medio de las instituciones llamadas por ley,
social en su conjunto.
estatales, para minorizar el impacto del delito, neutralizando sus efectos. Abarca un
social hacia la que van dirigidos y de acuerdo con sus volúmenes, amplitud y grado de
aplicación.
SEXTA.- También se concluye que las medidas de supervisión que se deben aplicar
son de orden jurisdiccional y también administrativo para hacerlas más efectivas y que
realmente se cumpla.
109
SÉPTIMA.-Finalmente, se concluye, que se debe aplicar la Filosofía de prevención
110
TEXTO DEL ANTEPROYECTO
Nro 16/01
16 de enero de 2009
Vistos y Considerando:
pena en los arts. 214 al 217 de ese cuerpo legal, referido al control, los voluntarios, las
CONSIDERANDO:
Que, sin embargo, durante el tiempo de vigencia de esta Ley, se ha evidenciado, por
pena y Perdón Judicial lo que ha creado inseguridad jurídica y también ha afectado los
intereses de la víctima del delito o sea, más bien ha tenido un impacto negativo que ha
111
que si bien contiene reformas, en relación a la anterior, en la parte referida a la
CONSIDERANDO:
aumento de la Criminalidad.
Supervisión.
supervisión.
5. Todos los elementos de la supervisión, deben estar previstos por la Ley, pues en
112
7. Que el art. 214 de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión contiene normas
deja un vacío muy grande respecto a los supervisores, que el art. 215 del mismo
cuerpo legal, señala que también podrán ser personas voluntarias, previa
debe confundirse con el período de prueba del Sistema Progresivo señalado por
especialmente de las juntas vecinales, que pueden ejercer mayor control social
113
POR TANTO:
RESUELVE:
PRIMERO.-
la suspensión condicional del proceso y de la pena, en sus cuatro artículos, los cuales
SEGUNDO.-
TERCERO.-
114
ARTICULO 215. (Voluntarios). También podrán ejercer el cargo de Supervisores de
Supervisión.
CUARTO.-
El presente artículo sobre las funciones del supervisor, deberá quedar redactado de la
manera siguiente:
funciones:
por el juez;
115
5. Comunicar al Juez y al Departamento de Supervisión dependiente de la Dirección
Ejecución;
7. Elaborar el informe final al juez de la causa, con visto bueno del Departamento de
QUINTO.-
Además el art. 217 deberá quedar redactado con las siguientes enmiendas y adiciones:
acción penal o cumplida la condena, según el caso, remitiendo una copia al registro de
sobre las reglas que se deben imponer a los sujetos al período de prueba, quedando
116
impuestas de conformidad al artículo 24 de este Código, con la asistencia obligatoria a
estricto cumplimiento del artículo 25 del Código Penal, bajo conminatorias de ley.
Si durante el período de prueba el beneficiario infringe, sin causa justificada, las normas
Es leído y firmado por la Dra. Benita Virginia Tapia Medrano Presidente de la Comisión
117
CONCLUSIONES GENERALES
superar este problema con la justicia para evitar que nuevamente incurra en el delito.
118
RECOMENDACIONES
que proyecte y planifique todos los programas de supervisión y tenga personal idóneo,
Jurisdiccional competente.
preceptos del artículo 25 del Código Penal, sobre la enmienda y readaptación del
condenado.
supervisión, para que cumplan efectivamente sus delicadas funciones. Así como de fijar
un salario para este personal que sea acorde con el tipo de trabajo que se realiza.
119
QUINTA.- También se recomienda elaborar un plan estratégico de supervisión que
los que gozan de estos beneficios en libertad, para incentivarlos a no incurrir nunca más
forma de prevención para evitar que cometan nuevos delitos, exigirles que trabajen,
inclusión en ambos artículos de un segundo párrafo que señale algunas causales graves
120
BIBLIOGRAFÍA
1. Aliaga Romero Iván Maurici Apuntes de Criminología. T.T. ED. Ofsset
2. Aquino Huerta Armando, Derecho Penal Boliviano Tomo III. 1ra Ed. La Paz
– Bolivia. 2002-2003
7. Ley de Auxilio a las Victimas de Abuso Sexual. Ed. UPS. La Paz Bolivia
2002.
14. Neuman Elías, Victimólogia y control social (Las victimas del sistema penal)
121
15. Ramírez Gonzáles Rodrigo, Derecho Penal, E. Termis, Bogota Colombia.
1993.
16. Ríos Anaya Gastón. Derecho penal. Parte especial 2DA ED. Druck. La Paz
Bolivia 2003.
19. Villarroel Carlos Jaime, Derecho Procesal Penal. Editorial Juventud La Paz
Bolivia 2002.
122
ANEXOS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
………………….
BOLIVIA Sucre, 9 de abril de 2002………………………………………………
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 383/2002-R………………
Expediente: 2002-04165-08-RHC
Partes: Rafael Félix Gutiérrez Constancio contra Walker Zamorano Castro, Juez Primero
Liquidador de Instrucción en lo Penal.………………………………………………..
123
del beneficio de la suspensión condicional de la pena está la "reparación del daño civil y
que estas responsabilidades podrán hacerse efectivas únicamente sobre el patrimonio del
responsable toda vez que no procede el apremio corporal por esta causa, conforme
dispone el art. 6 de la ley 1602."………………………………………………………
Considerando: Que, del análisis de los actuados, resumidos en los puntos que preceden
se concluye:………………………………………………………………………………..
1. Dentro de la tramitación del proceso penal seguido por Frida Botello Arana en
representación de Carlos Bustos Rodríguez contra Rafael Félix Gutiérrez Constancio,
por el delito de daño simple y conducción peligrosa, se ha pronunciado sentencia
condenatoria 5 de febrero de 2001, por la que se declara al recurrente autor del delito,
imponiéndole una pena privativa de libertad de 2 años de reclusión (fs. 10).
Que las normas de conducta referidas, constituyen las condiciones necesarias que deben
observarse, para lograr el beneficio y en caso de que durante el periodo de prueba el
beneficiario vulnere las normas de conducta impuestas, el beneficio será revocado y se
ejecutará la pena más la sanción del nuevo delito y si fuera al contrario, la pena quedará
extinguida, como establecen los arts. 62 y 63 del mencionado Código sustantivo.
124
mandamiento de libertad, entre las que señala: el de abstenerse de consumir bebidas
alcohólicas, residir en La Paz, dedicarse a actividad lícita y no cometer ningún delito,
condiciones que concuerdan con las expresamente dispuestas en el mencionado art. 61
del Código Penal. Sin embargo, también condiciona a otras conductas que no se
encuentran expresamente previstas, como es que el condenado, previamente, repare el
vehículo y suscriba un compromiso formal de pagar a la parte civil los daños y
perjuicios a liquidarse en ejecución de sentencia………………………………………….
Que por la precedente relación, se constata que el Juez recurrido ha cometido un acto
ilegal, al disponer como norma de conducta y condición previa a la suspensión
condicional de la pena, la reparación del vehículo y el compromiso de cancelación de
daños y perjuicios; máxime si la indemnización por concepto de reparación del vehículo,
deberá recién ser calificada en ejecución de sentencia. En consecuencia, al no haber
dispuesto la libertad del recurrente, pese a haber pronunciado resolución de suspensión
condicional de la pena, el Juez recurrido ha cometido un acto ilegal, deteniendo
indebidamente al recurrente, lo que amerita la procedencia de la presente acción.
125
Sentencia Constitucional
GUATEMALA Zacapa
126
dicha menor resultó embarazada. Por todo lo anterior, se imputa a MANUEL
ORLANDO LOPEZ JACINTO, el delito de ESTUPRO MEDIANTE ENGAÑO.
Tipificado en el artículo 177 del Código Penal”.
LA SOLICITUD DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
El Ministerio Público por medio del memorial presentado con fecha dos de noviembre
del año en curso, planteó ante este Juzgado ACUSACIÒN dentro del
PROCEDIMIENTO ABREVIADO, ratificando la misma el representante del Ministerio
Público.
DETERMINACIÓN PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO QUE EL
TRIBUNAL ESTIMA ACREDITADO:
La juzgadora establece que los hechos establecidos son: a) Que el procesado, MANUEL
ORLANDO LOPEZ JACINTO, el día diez de septiembre del año dos mil cinco, siendo
novio de la menor de edad, la sacó a pasear a la Aldea El Jute municipio de Usumatlán
departamento de Zacapa, b) En el día, hora y lugar indicado en el inciso anterior, el
procesado MANUEL ORLANDO LOPEZ JACINTO, la convenció para tener relaciones
sexuales con dicha menor de edad, quien tenía la edad de quince años,
RAZONAMIENTOS QUE INDUCEN A LA JUZGADORA A CONDENAR O
ABSOLVER:
El Juzgado Sentenciador en su fallo, argumenta, que analizó las pruebas conforme a las
reglas de la Sana Crítica Razonada, exponiendo en forma separada y con su debido
fundamento legal cada una de las pruebas producidas en la audiencia del Procedimiento
Abreviado, y al considerarlas concatenada mente, aplicando las reglas de la Sana Crítica
Razonada, arriba la Juzgadora a la decisión de condenar al procesado MANUEL
ORLANDO LOPEZ JACINTO, en virtud que se probó fehacientemente su participación
en calidad de autor en el hecho objeto de la acusación formulada por el Ministerio
Público dentro de la apertura a juicio y de la Audiencia celebrada.
RESUMEN DEL RECURSO DE APELACION DE SENTENCIA EN
PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
El interponen te del recurso de apelación expone: INDICACIÓN EXPRESA DE LOS
MOTIVOS EN QUE SE FUNDA EL PRESENTE RECURSO: De los Antecedentes: a)
Con fecha uno de diciembre del año dos mil seis, se dictó la resolución (Sentencia
Procedimiento Abreviado), emitida por el Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y delitos contra el Ambiente del Departamento de Zacapa, misma que
fue legalmente notificada al momento de dársele lectura en la Audiencia respectiva. b)
Por lo que al no encontrarse de acuerdo con la Parte Resolutiva de la referida sentencia,
interpuso en su oportunidad Recurso de Apelación, toda vez que considera que la misma
no se encuentra ajustada a la realidad social y económica de su persona. De los agravios:
El impugnante difiere con la resolución impugnada en su parte resolutiva, cuando se
refiere a lo siguiente: a) “…II) Se condena al procesado MANUEL ORLANDO LOPEZ
JACINTO a la pena de UN AÑO de prisión conmutables, total o parcialmente, a razón
de CINCO QUETZALES DIARIOS, la que deberá hacer efectiva dentro del tercer día
de estar firme el fallo, ingresando dicha conmuta a los fondos privativos del Organismo
127
Judicial para los fines propuestos…” y, difiero de tal circunstancia, porque en la parte
considerativa se indica: “En cuanto a la solicitud del Ministerio Público de aplicar la
Suspensión Condicional de la Pena por el plazo de dos años, no ha lugar toda vez, que
existieron circunstancias agravantes que hicieron necesaria la imposición de una sanción
penal máxima a esta clase de delito, aunado a ello no se ha cumplido con lo establecido
en el numeral segundo del artículo 72 del Código Penal, por lo que a criterio de la
juzgadora no puede aplicar la Suspensión condicional de la pena.” Con el debido respeto
me permito indicar que la sanción máxima para el delito de ESTUPRO MEDIANTE
ENGAÑO DE CONFORMIDAD CON EL ARTÌCULO 177 DEL Código Penal, es de
DOS AÑOS y en el presente caso, la sanción que se me impuso es de UN AÑO, es decir
que no se me impuso la sanción máxima que establece la norma, tal y como lo indica la
juzgadora de Primer Grado, entonces, se contradice con lo indicado en la parte
considerativa, y por cuya razón no suspendió condicionalmente la pena, a pesar de que
fue solicitada oportunamente. b) Al indicar la juzgadora que no se cumplió con lo
establecido en el numeral segundo del artículo 72 del Código Penal, que se refiere a:
“…Que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente por delito doloso”. c) Al
respecto, indica, que si bien es cierto, no consta en autos la carencia de antecedentes
penales, que son los documentos con los que establecerían tal circunstancia, también lo
es que ante la duda, el Juez debe optar por aquellas situaciones que favorezcan al reo, de
conformidad con el principio de INDUBIO PRO REO, establecido, no solo en el artículo
14 de la Constitución Política de la República de Guatemala, sino también en el artículo
14 del Código Procesal Penal. d) En consecuencia, la juzgadora atendiendo a tal
precepto y tomando en cuenta que el Representante del Ministerio Público, le requirió en
su oportunidad que se aplicara la Suspensión Condicional de la Pena, por reunir los
requisitos establecidos en el artículo 72 del Código Penal, era procedente su
otorgamiento. e) Es decir, que el Ministerio Público si actúa con objetividad en el
presente caso, por la Honorable Juzgadora, se fundamenta en criterios antojadizos y que
inobservan las normas jurídicas vigentes. f) Aunado a lo anterior, es menester indicar
que su actividad es de ayudante de carpintero; laborando en un aserradero, en donde
devenga únicamente el salario mínimo, lo que provoca que se encuentre limitado de
recursos económicos; y, siendo que cumple con todos los requisitos legales para que se
otorgue la Suspensión Condicional de la Pena, como además que el propio Ministerio
Público, lo requirió, es pertinente que no existiendo prueba en contrario, se le otorgue tal
beneficio; y, en consecuencia, se revoque parcialmente la resolución impugnada,
especialmente en cuanto a que se otorgue la Suspensión condicional de la Pena.
FUNDAMENTACIÓN CONCRETA DE LOS PRECEPTOS LEGALES QUE
CONSIDERA EL INTERPONENTE DEL RECURSO DE APELACION FUERON
INOBSERVADOS:
Artículos 72, 177 del Código Penal; 14 de la Constitución Política de la República de
Guatemala; 14 del Código Procesal Penal. APLICACIÓN QUE PRETENDE EL
RECURRENTE EN SU RECURSO DE APELACION: Que se modifique parcialmente
el fallo impugnado otorgándole la SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA.
DE LA AUDIENCIA EN PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN ESTA INSTANCIA:
128
Las argumentaciones presentadas por las partes que intervinieron en la diligencia,
constan en el acta levantada para el efecto y que se encuentra agregada a los autos.
CONSIDERANDO
Son apelables las sentencias que emitan los jueces de Primera Instancia que resuelvan el
Procedimiento Abreviado contenido en el Libro Cuarto de Procedimientos Especiales,
Titulo I, del Código Procesal Penal. Si el Ministerio Público estimare suficiente la
imposición de una pena no mayor a cinco años de privación de libertad, o de una pena
no privativa de libertad, o aún en forma conjunta, podrá solicitar que se proceda según
este título, concretando su requerimiento ante Juez de Primera Instancia en el
procedimiento intermedio. La sentencia se basará en el hecho descrito en la acusación
admitida por el imputado, sin perjuicio de incorporar otros favorables a él, cuya prueba
tenga su fuente en el procedimiento preparatorio, y se podrá dar al hecho una
calificación jurídica distinta a la de la acusación. Contra la sentencia será admisible el
recurso de apelación, interpuesto por el Ministerio Público, o por el acusado, su defensor
y el querellante por adhesión. El recurso de apelación permitirá al tribunal de alzada el
conocimiento del proceso sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren
los agravios, y permitirá al tribunal confirmar, revocar, reformar o adicionar la
resolución. Artículos 405, 409, 464, 465 y 466 respectivamente del Código Procesal
Penal.
CONSIDERANDO
Que en este caso el sindicado MANUEL ORLANDO LOPEZ JACINTO, condenado en
procedimiento abreviado, por el JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL,
NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL AMBIENTE DEL
DEPARTAMENTO DE ZACAPA, a la pena de un año de prisión conmutable a razón
de CINCO QUETZALES DIARIOS, por el delito de ESTUPRO MEDIANTE
ENGAÑO, interpuso recurso de apelación, argumentando que no está de acuerdo con lo
resuelto por el Juez de Primer Grado, en virtud que a CRITERIO DEL JUZGADOR NO
SE CUMPLIÒ CON LO QUE ESTABLECE el NUMERAL DOS DEL ARTICULO 72
DEL CÓDIGO PENAL POR LO CUAL NO OTORGÒ LA SUSPENSION
CONDICIONAL DE LA PENA, lo que le causa agravios, agrega que si bien es cierto no
consta en autos la carencia de antecedentes penales para probar esa circunstancia que
señala la Juzgadora, también es cierto que no aplicó el artículo l4 de la Constitución
Política de la República de Guatemala y el articulo l4 del Código Procesal Penal, en
cuanto al principio del IN DUBIO PRO REO, aunado a que el Representante del
Ministerio Público solicitó se le aplicara la Suspensión Condicional de la Pena por reunir
los requisitos que estipula el artículo precitado. Finalmente dijo que el fallo no está
ajustado a la realidad social y económica que vive, por lo cual solicita se revoque
parcialmente la resolución impugnada. Esta Sala al analizar las constancias procesales,
el recurso planteado, establece que el Juez de Primer Grado dictó la sentencia conforme
a derecho ya que se fundamentó en la ley (artículo 72 del Código Penal), porque se
advierte que la Juzgadora no contó con los antecedentes penales para otorgar la
Suspensión Condicional de la Pena, y en ese sentido compartimos ese criterio. Porque es
indispensable determinar si el recurrente no fue condenado anteriormente y tal
129
circunstancia debe ser acreditada en el proceso por las partes, y su omisión no puede ser
sustituida por el Juzgador por lo que determinamos que no es pertinente acoger el
recurso de apelación interpuesto y así debe de declararse.
LEYES APLICABLES:
Artículos los citados y 12, 13, 14 de la Constitución Política de la República de
Guatemala; 50, 72, 177, del Código Penal; 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 11 Bis, 14, 19, 20, 150,
160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 398, 399, 405, 409, 411, 415, 416,
418, 423, 424, 427, 464, 465, 466, del Código Procesal Penal; 88, 89, 90, 141, 142, 143
de la Ley del Organismo Judicial.
POR TANTO:
Esta Sala con base a lo considerado y las leyes aplicables, al resolver. Declara: I) No
acoge el recurso de apelación presentado por el sindicado MANUEL ORLANDO
LOPEZ JACINTO, contra la Sentencia Condenatoria dictada en Procedimiento
Abreviado por el JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL,
NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL AMBIENTE DEL
DEPARTAMENTO DE ZACAPA, de fecha uno de diciembre del dos mil seis. II) La
sentencia impugnada queda invariable y con plena validez. Notifíquese y con
certificación de lo resuelto vuelvan las actuaciones al lugar de su procedencia.
130
PASOS PROCEDIMENTALES EN LA APLICACIÓN DE LAS
SALIDAS ALTERNATIVAS
a) SALIDAS ALTERNATIVAS
Son opciones que tienen los órganos de persecución penal para prescindir del juicio oral
- VENTAJAS
para él y su familia.
excepción del caso del procedimiento abreviado- con la solicitud de la salida alternativa.
A excepción del procedimiento abreviado que sólo puede ser solicitado por el fiscal una
vez que las investigaciones hayan concluido (que el hecho y la responsabilidad penal del
imputado se hayan esclarecido), las demás salidas alternativas pueden ser solicitadas:
131
- A la conclusión de la investigación preliminar (Art. 301 num. 4)
- Procedimiento Abreviado.
- Conciliación.
SALIDA ALTERNATIVA
Los elementos de prueba a ser presentados varían en función al tipo de salida alternativa
Para un criterio de oportunidad, será necesario acreditar los requisitos en los que
Víctima en ese sentido. Cuando se trate de la previsibilidad del perdón judicial, será
necesario presentar el certificado de antecedentes para demostrar que se trata del primer
delito.
de la acción penal por reparación del daño en delitos de contenido patrimonial y delitos
culposos que no tengan por resultado la muerte. En tal sentido sí es necesario probar
132
fehacientemente el resarcimiento del daño civil que puede ser a través del acuerdo
Para la suspensión condicional del proceso, básicamente tendría que probarse que el
imputado haya reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese
sentido o afianzado suficientemente esa reparación; pero además se tendría que probar
con certificado de antecedentes pertinente que el imputado no tuvo condena anterior por
investigación, de tal forma que la existencia del hecho y la participación del imputado
Perdón judicial.- Cuando por un primer delito se haya condenado al autor o partícipe
con una pena privativa de libertad no mayor a dos años (Art. 368 del CPP).
1, 2 y 4 del Art. 21 del CPP, es necesario previamente que el imputado haya reparado el
reparación.
133
caso análogo al suyo.
c) EFECTOS
La decisión del juez instructor que prescinda de la persecución penal extinguirá la acción
irrelevancia social del hecho, sus efectos se extenderán a todos los partícipes.
d) OPORTUNIDAD DE LA SOLICITUD
f) OPOSICION DE LA VICTIMA
del hecho, puede solicitar al juez instructor la conversión de acción pública en privada
134
g) RECURSOS
h) CONDICIONES Y REGLAS
A tiempo de fijar el período de prueba, el juez establecerá las condiciones y reglas que
5. Prestar trabajo a favor del Estado o de instituciones de asistencia pública, fuera de sus
135
a) Si el imputado se aparta considerablemente y en forma injustificada de las reglas
impuestas,
En el primer caso, el juez podrá optar por la ampliación del periodo de prueba y/o la
Asimismo, se suspenderá el plazo de duración máxima del proceso (Art. 133 del CPP)
l) RESUMEN PROCESAL
136
- Para que sea procedente, el juez debe verificar el cumplimiento de todos los requisitos
- La previsibilidad tiene dos componentes: una pena no mayor a tres años (con
m) EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
CONCEPTO
Es una salida alternativa al juicio ordinario que permite la simplificación del proceso, en
virtud del acuerdo entre el fiscal, el imputado y su abogado defensor de prescindir del
condenatoria sobre la base de la admisión de los hechos por parte del imputado, sin que
* La solicitud contiene una acusación formal referida también a la pena que en concreto
se solicita se imponga al imputado. Debe referirse a los medios de prueba que sustentan
la solicitud y su procedencia.
301 del CPP); y a la conclusión de la etapa preparatoria (Art. 323 del CPP).
137
* El procedimiento abreviado es: oral, público, continuo, no contradictorio.
ABREVIADO
imputado. Esta verificación puede emerger de la propia solicitud del fiscal o puede
peritos pues no existe el contradictorio. Las pruebas deben ser presentadas con la
138
La sentencia debe reunir todos los requisitos del Art. 365 del Código de Procedimiento
Penal.
139
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………..……………………………1
RESUMEN……………………………………………………...…………………..……3
CAPITULO I
EL PERDÓN JUDICIAL
CONCEPTO……………………………………………………………….15
NATURALEZA JURÍDICA………………………………………………16
PERDÓN JUDICIAL EN BOLIVIA……………………………………...18
FALTA DE SUPERVISIÓN DE ESTE BENEFICIO……………………18
CAPITULO II
LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
CONCEPTO……………………………………………………………………………20
NATURALEZA JURÍDICA…………………………………………………………...22
VENTAJAS………………………………………………………………………….….23
DESVENTAJAS……………………………………………………………………..…25
EVOLUCION HISTORICA EN NUESTRA LEGISLACION……………………...…27
LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA EN EL CÓDIGO PENAL
BOLIVIANO……………………………………………………………………………27
LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA EN EL PROCEDIMEINTO
PENAL …………………………………………………………………………………28
LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA EN LA LEY DE
EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN ……………………………...29
VACÍOS Y DEFICIENCIAS EN SU APLICACIÓN CON RELACIÓN A
LA FALTA DE SUPERVISIÓN. ………………………………………...31
140
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA. COMENTARIO A LOS ARTS. 59 DEL
C.P. Y 214 AL 217 DE LA L.E.P.S.……………………………………………………33
CAPITULO III
LEGISLACIÓN COMPARADA
REPUBLICA DOMINICANA…………………………………………………………36
REPUBLICA DE COLOMBIA……………………………………………………...…42
REPUBLICA DE VENEZUELA………………………………………………………46
REPUBLICA DE ESPAÑA……………………………………………………………54
REPUBLICA DE GUATEMALA…………………………………………………...…67
REPUBLICA MEXICANA…………………………………………………………….69
REPUBLICA DE COSTA RICA………………………………………………………75
CAPITULO IV
LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LA NORMATIVA PENAL.
VACIOS Y DEFICIENCIAS ACTUALMENTE EXISTENTES……...…87
LA FALTA DE SUPERVISIÓN………………………………………….88
FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA CON RELACIÓN A LA
VICTIMA…………………………………………………………………88
NECESIDAD DE INTRODUCIR REFORMAS EN LA LEY DE
EJECUCIÓN PENAL CON RELACIÓN A LA SUPERVISIÓN DE
ESTOS BENEFICIOS……………………………………………………90
CAPITULO V
PROYECTO DE LEY, QUE INCLUYE LA SUPERVISIÓN DE LOS
BENEFICIOS DE PERDÓN JUDICIAL Y SUSPENSIÓN
141
CONDICIONAL DE LA PENA, EN LA LEY DE EJECUCIÓN
PENAL Y SUPERVISIÓN.
ANTECEDENTES. ………………………………………………………92
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS……………………………………………92
BASES DEL ANTEPROYECTO ………………………………………...94
NOMENCLATURA EMPLEADA………….............................................97
OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO………………………….….104
CONCLUSIONES DEL ANTEPROYECTO…………………………..105
CAPITULO VI
TEXTO DEL ANTEPROYECTO…………………………………..…109
CONCLUSIONES GENERALES……………………………………115
RECOMENDACIONES………………………………………………116
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………118
ANEXOS………………………………………………………..120
142