Rev Indus 23
Rev Indus 23
Rev Indus 23
at
Trab
El proceso de industrialización provocó grandes trans- Bajo un sistema de comercio perfectamente libre,
formaciones económicas, las que se sustentaron en cada país dedica de manera natural su capital y
las teorías del liberalismo económico y permitie- su trabajo a los empleos más beneficiosos para
ron la expansión del capitalismo. Entre los principales cada uno de ellos. Esta búsqueda de la ventaja
cambios, se pueden señalar: individual está conectada con el bien universal
del conjunto. Estimulando la industria, fomen-
El desarrollo del sistema fabril. La progresiva intro-
tando el ingenio y usando lo más eficazmente
ducción de maquinaria en la industria generalizó el sis-
posible las facultades propias otorgadas por la
tema de producción centrado en la fábrica, la cual con-
naturaleza, [el libre comercio] distribuye el tra-
centraba todos los medios productivos en un mismo
bajo de la manera más eficaz y económica posi-
lugar. En ella, los trabajadores operaban maquinarias y
ble: de manera que, aumentando el nivel general
eran parte de una cadena de producción en serie.
de producción, extiende un beneficio general, y
La acumulación y reinversión de capital. El siste- une en una confluencia de intereses y comercio
ma fabril permitió que los empresarios –dueños de a la sociedad universal de naciones por todo el
las fábricas y de su producción– obtuvieran mayores mundo civilizado. Es este principio el que deter-
ganancias y pudieran acumular capital. El trabajo de mina que el vino sea producido en Francia y en
los obreros, a cambio de un salario, comenzó a ser Portugal, que el trigo sea producido en América
considerado por los empresarios como un factor pro- y en Polonia, y que los equipos y otros bienes
ductivo más. Los excedentes obtenidos de las ventas sean fabricados en Inglaterra.
(restados los costos) quedaban para el dueño de la
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tribu-
empresa, que podía acumular y reinvertir ese capital. tación. Madrid, España: Pirámide, 2003.
Surgimiento de entidades financieras. El aumen-
to de la actividad industrial dependía del dinero o
capital que invertían la burguesía y los bancos priva-
Recurso 32 (fuente primaria)
dos. Así, algunas empresas aumentaron su tamaño y
se hizo habitual la práctica de formar sociedades por La siguiente fuente corresponde al economista y filó-
sofo escocés Adam Smith, quien fue uno de los prin-
acciones, donde participaban varios accionistas que
cipales exponentes de la economía clásica liberal.
recibían beneficios proporcionales al capital aportado
inicialmente. Asimismo, cobraron importancia las bol- Todo individuo trata de emplear su capital de
sas de comercio, en las que se compraban y vendían tal forma que su producto tenga el mayor valor
acciones de las empresas, y los bancos modernos posible. Generalmente ni pretende promover el
que posibilitaban el ahorro y el préstamo con interés. interés público, ni sabe cuánto lo está promo-
El auge de la iniciativa privada. La riqueza que ge- viendo. Lo único que busca es su propia segu-
neró la industria llevó a algunos pensadores a plantear ridad, solo su propio provecho. Y al hacerlo,
que la base del enriquecimiento de los Estados era el una mano invisible lo lleva a promover un fin
libre emprendimiento individual, fundamento teórico que no estaba en sus intenciones. Al buscar su
del capitalismo. Esta doctrina planteaba la necesidad propio interés, a menudo promueve el de la so-
de disminuir la intervención del Estado. ciedad más eficazmente que si realmente pre-
tendiera promoverlo.
A lo largo del siglo XIX, muchos países alcanzaron un
importante crecimiento económico; no obstante, este Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones. Recuperado de:
bienestar fue muy desigual y las condiciones de vida
https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/
variaban según el capital que se tenía para invertir o riqueza/smith-tomo1.pdf en abril de 2016.
bien el tipo de trabajo que se ejecutaba.
Trabajadores de la madera.
6 dólares a la semana.
Línea de trabajadores
promedio.
11 dólares a la semana.
Merkel, M. y Ottman, J. (1883). Los protectores de nuestras industrias. Nueva York, Estados Unidos:
Publicado por Keppler & Schwarzmann.
colabor
jo
Recurso 34 (fuente primaria) Actividades
at
Trab
ivo
La siguiente fuente fue escrita por el pensador y socialis-
1. ¿Qué aspectos de la industrialización A
ta de origen alemán Karl Marx. cti 3
querían expresar los autores de la vidad
La maquinaria (…) permite emplear obreros sin caricatura que observaste?, ¿estás de acuerdo con
fuerza muscular o sin un desarrollo físico comple- su visión?, ¿por qué?
to, que posean, en cambio, una gran flexibilidad
2. Elabora un cuadro comparativo en el que con-
en sus miembros. El trabajo de la mujer y del niño
trastes las visiones que surgieron sobre el sistema
fue, por tanto, la primera consigna de la aplica-
económico que se inauguró a partir de la Revolu-
ción capitalista de la maquinaria. De este modo,
aquel instrumento gigantesco creado para eliminar ción Industrial. Luego, escribe tu visión al respecto
trabajo y obreros se convertía inmediatamente en y compárala con la de un compañero.
medio de multiplicación del número de asalaria- 3. Junto con un compañero, realicen un comen-
dos, empleando a todos los individuos de la fami- tario histórico en el que evalúen el impacto
lia obrera, sin distinción de edad ni de sexo (…). económico de la industrialización en el mundo,
Los trabajos forzados al servicio del capitalista vi- sus contradicciones y sus proyecciones hasta la
nieron a invadir y usurpar no solo el lugar reser- actualidad. Consideren, entre otros, su legado
vado a juegos infantiles, sino también el puesto de en la economía global, las instituciones que se
trabajo libre dentro de la esfera doméstica (…). mantienen hasta hoy y las consecuencias en el
Marx, K. (1867). El capital. Madrid, España: Akal, 2000. ámbito laboral.
at
Trab
ivo
mera fase de la Revolución Industrial participaron
muy escasamente del aumento de la riqueza. (…) 1. Reúnete con dos compañeros Ac
tividad 1
Pero también es cierto que las clases trabajadoras y cada uno escojan uno de los
de los países que se industrializaron lograron a la siguientes aspectos del impacto de la industria-
larga un nivel de vida muy superior al de las socie- lización: el paso de la sociedad estamental a una
dades preindustriales. industrial, las nuevas formas de trabajo y sus ca-
racterísticas, y el cambio en el modo de vida. En
Escudero, A. La revolución industrial. Madrid,
España: Editorial Anaya, 1988. sus cuadernos, definan la consecuencia elegida y
luego explíquenla al resto del grupo.
2. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:
Conecto con Lengua y Literatura a. Construye un cuadro comparativo en el
que expongas los argumentos de la visión
Las consecuencias de la industrialización optimista y los de la visión pesimista sobre el
en la literatura. El escritor inglés Charles Dic- bienestar alcanzado con la industrialización.
kens (1812-1870) publicó en 1849 la novela Posteriormente, escribe tu posición.
David Copperfield, en la que narra la vida de
b. Responde: ¿qué contradicciones del progre-
este personaje en el período de la Revolución
so puedes observar en el impacto social de
Industrial. Te invitamos a leerla y analizar las
la Revolución Industrial?, ¿qué consecuen-
consecuencias de la industrialización en la so- cias crees que han tenido en la actualidad?
ciedad retratada por Dickens.
Recurso 41 (infografía)
Esta infografía muestra la composición y el crecimiento de la población de Estados Unidos entre los años 1840 y1920.
105.7
ESTADOS UNIDOS
92,0
76,0
De padres Nacidos en
Población 62,9 Urbano extranjeros el extranjero
(en millones)
50,2
1920 51,2% 1920 28,0% 1920 16,9%
1910 45,7 1910 27,8 1910 18,0
39,8 1900 39,7 1900 27,6 1900 18,1
31,4 1890 35,1 1890 25,0 1890 19,9
23,2 1880 28,2 1880 22,5 1880 17,8
17,1 1870 25,7 1870 19,0 1870 19,6
1860 19,8 1860 17,9
1850 15,3 1850 12,9
1840 10,8
1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920
Ward, D. El crecimiento demográfico, la migración y la urbanización. En: Mcllwraith, T. y Muller, E. (eds). Norteamérica. La geografía
histórica de un continente en cambio. Nueva York, Estados Unidos: Rowman and Littlefield Publishers, inc., 2001.
colabor
Recurso 42 (fuente primaria) Actividades jo
at
Trab
ivo
La siguiente fuente trata sobre los barrios obreros de
1. Realiza en tu cuaderno las siguien-
las ciudades industriales. Ac
tividad 2
tes actividades:
Toda gran ciudad tiene uno o varios “barrios ma-
a. Construye un esquema en el que sintetices
los”, donde se concentra la clase obrera. Desde
las principales consecuencias de la explo-
luego, es frecuente que la pobreza resida en ca- sión demográfica.
llejuelas recónditas muy cerca de los palacios de
b. ¿Qué características de los barrios obreros
los ricos; pero, en general, se le ha asignado un
que aparecen en la fuente escrita puedes
campo aparte donde, escondida de la mirada de
observar en las imágenes?, ¿crees que
las clases más afortunadas, tiene que arreglárse-
representan una contradicción de la
las sola como pueda. (…) Casi siempre se trata
Revolución Industrial?
de edificios de dos o una planta, de ladrillos, ali-
neados en largas filas, si es posible con sótanos c. ¿Cómo se relaciona la explosión demográ-
habitados y por lo general construidos irregular- fica con los datos que se entregan en la
mente. (…) Las calles mismas no son habitual- fuente 41?
mente ni planas ni pavimentadas; son sucias, lle- 2. Usando la estrategia SQA de la sección
nas de detritos vegetales y animales, sin cloacas APRENDO A APRENDER, junto con un compa-
ni cunetas, pero en cambio sembradas de char- ñero o compañera elijan un proceso migra-
cas estancadas y fétidas. Además, la ventilación torio desde Europa a algún país americano y
se hace difícil por la mala y confusa construcción reflexionen sobre las consecuencias que tuvo
de todo el barrio, y como muchas personas viven este proceso para dicho país. Para ello, busquen,
en un pequeño espacio, es fácil imaginar qué aire seleccionen y clasifiquen diferentes tipos de
se respira en esos barrios obreros. fuentes con el objetivo de realizar una presenta-
Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. ción en la que expliquen el impacto que tuvo el
Recuperado de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/ proceso migratorio estudiado en el país que los
engelsf/engelsde00008.pdf en marzo de 2016. recibió durante la Revolución Industrial.
HERESEE
la multiplicación y crecimiento de las ciudades (sociedad
urbana).
los británicos, el 60% de los alemanes y el 44% de los franceses. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA
1911 40 60
gozar de todo tipo de comodidades.
76
*
77
Los nueyus valores burgueses se basaban en la exaltación de la
propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo. Igual-
mente, eran los jóvenes varones de estas familias quienes accedian a
la enseñanza secundaria y a la universidad, de manera que las élites
politicas, cientificas y culturales (ingenieros, abogados, escritores,
pintores, investigadores, jefes de gobierno, ministros, empresarios..)
surgieron de esta clase social.
Pan 16,90
Alquiler, carbón, velas y jabón 19,70
*
78
LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES
79
CuÁLES ERAN LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO
DE LA CLASE OBRERA EN EL SIGLOXIX?
W Segun los defensores del iberalismo económico, el crecimiento de la
producción tenia que aportar riqueza y bienestar para todos. Pero en Yo tenía siete años cuando comencé a trabajar
realidad, mientras algunos se enriquecieron, los trabajadores fueron en la manufactura de Bradley; el trabajo era el hi-
lado de la lana. Las horas de trabajo eran de las 5
obligados, en los primeros tiempos de la industrializaciórn, a vivir en de la mañana a las 8 de la tarde, con un intervalo
situaciones muy precarias. Se necesitaria casi un siglo para que los
de 30 minutos al mediodía. Teniamos que comer
trabajadores empezaran a participar de los beneficios de una transfor- como podíamos, de pie o de cualquier forma
mación económica que en gran medida habían contribuido a crear. .Los niños eran retenidos en el trabajo a gol-
- Los asalariados eran simplemente fuerza de trabajo que se com- pes de correas de cuero. Yo tenía en esa época,
praba, por su abundancia, a muy bajo precio. Los salarios sólo trabajando como yo, un hermano y una herma-
na. Ellos estaban a menudo enfermos; mi herma-
permitian la estricta subsistencia. Además, se cobraba por jornada
W no Juan murió hace tres años. Tenía dieciséis años
trabajada o por trabajo a destajo: si no había trabajo o se hacia y ocho meses. Mi madre y los médicos estuvieron
fiesta, no había salario, y en caso de enfermedad, accidente o ve de acuerdo en que mi hermano había nmuerto por
jez, nadie se hacia cargo del trabajador. haber trabajado jornadas excesivas.
no eran
DOCA .
80
DOC.6
las máquinas
casi han desaparecido:
Los hiladores de uno o dos ni-
con la vigilancia
realizan el trabajo en todos
han reemplazado
ños o de una mujer que m a n u f a c t u r a s sólo
han
hombres. Las
los lugares a los más pesadas o
las tareas
conservado tejedores para
dividido las tareas y
el resto han
complejas; para el de dos
de los hombres por
reemplazado el trabajo
niños. (.)
mujeres o cuatro
hombres: 2,50 F; mujeres:
Salario en las hilaturas:
niños: 0,60 F.
1,75 F; clases
De la miseria de las
Antoine Eugène BuRET: 1840.
trabajadoras en Inglaterra y Francia,
salarios
110 Indice100
comiendo sopa. Dibujo de Daumier, 1853.
DOC. 5 Familia obrera
100
90
80
* * *
70
60+ 1847
1825 1830 1835 1840
1820
Alemania
- Francia
ACTIVIDADES
1. Sintetiza cada documento. De qué tratan? Qué as
pecto del tema nos muestran?
.
condiciones de
4. Qué información sobre la dieta y las
DOC.9 trabajo se pueden extraer del Doc. 4?
5. Con la información del Doc. 6, explica por qué se utili-
pobre tejedor de algodón, como tantos y tantos,
Soy un
zaba niñosy mujeres en las fábricas y minas.
nada tengo en casa para llevarme a la boca y sí la ropa deshecha
no darías ni un real por lo que llevo puesto. 6. Observa el doc. 8. Mejoró o empeoró la situación de
los trabajadores a principios del siglo XIX?
Tengo los zapatos destrozados, y no tengo ni
una media;
81