Rev Indus 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Unidad 3

1. La Revolución Industrial Recurso 18 (fuente secundaria)


Durante el siglo XIX, la sensación de optimismo que La siguiente fuente expone los cambios que impulsó
generó el progreso de la ciencia y de la tecnología es- la Revolución Industrial.
tuvo acompañada de la Revolución Industrial, un pro- Puede decirse que las transformaciones sociales
ceso originado en Inglaterra que se extendió al resto que provoca el crecimiento industrial termina-
de Europa y Estados Unidos, e irradió su influencia a ron por trastocar el Antiguo Régimen, basado en
los demás continentes. la organización feudal y la monarquía, en lo po-
1.1 Características generales lítico, y la hegemonía de la producción agraria y
(…) artesanal, en lo económico. El término Re-
Muchos historiadores han calificado a este proceso volución Industrial tiene por tanto resonancias
como “revolucionario” por su rápida expansión terri- subliminales que lo relacionan con la industria-
torial y por las profundas transformaciones económi- lización a la inglesa, por una parte, y, por otra,
cas, técnicas y sociales que vivieron las sociedades con la Revolución francesa como paradigma de
industrializadas. Algunas de ellas son: revolución política burguesa (…).
Nuevas formas de producción. Las máquinas San Juan, C. La Revolución Industrial. En Historia de la
remplazaron a las antiguas herramientas y el trabajo Ciencia y de la Técnica, n.° 50. Madrid, España: Ediciones
Akal, 1993.
en las fábricas sustituyó al realizado en el hogar y en
el taller, lo que generó un incremento de la produc-
ción y la aparición de nuevos grupos sociales.
Surgimiento del trabajo asalariado. Los trabajado- Recurso 19 (fuente secundaria)
res industriales soportaban extensas jornadas de tra-
bajo, bajos salarios y la ausencia de legislación laboral. Distribución de la mano de obra británica,
1801-1901 (en %)
Transformación del espacio. La multiplicación
de las industrias, el surgimiento de nuevos núcleos 1801 1841 1901
urbanos y el desarrollo de los medios de transporte Agricultura, bosques,
35,4 22,6 8,7
transformaron la vida cotidiana de las personas. La pesca
expansión de la vida urbana fue una característica Industria, minería y
29,1 39,2 46,3
fundamental de las sociedades industriales. construcción
Expansión del mercado. La producción, antes cen- Comercio y transporte 10,4 14,2 21,4
trada principalmente en el consumo familiar, fue susti- Servicios domésticos 12,5 14,2 14,1
tuida por la producción en masa, orientada a un mer- Servicios públicos
cado más amplio (regional, nacional e internacional). 6,3 3,6 9,6
profesionales y otros
Fuente: Deane, P. y Cole, W. British economic growth 1688-
Recurso 17 (fuente secundaria) 1959. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University
La siguiente fuente muestra la visión del historiador Press, 1967.
David Landes sobre la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en
colabor
el siglo XVIII y se expandió desde allí en forma Actividades jo
a

at
Trab

desigual por los países de la Europa continental


ivo

y algunas otras pocas áreas, y transformó, en el 1. ¿Qué es una revolución? Compara Ac


tividad 1
espacio de dos generaciones, la vida del hombre con tus compañeros tu definición y
occidental, la naturaleza de su sociedad y sus rela- anoten los puntos en común.
ciones con los demás pueblos del mundo.
2. Según las fuentes, ¿por qué se podría decir que
Landes, D. Progreso tecnológico y Revolución Industrial. este proceso fue una “revolución”?, ¿coincide
Madrid, España: Ed. Tecnos S. A., 1979. con tu respuesta anterior?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 147


69
Lección 2: El proceso de industrialización y sus consecuencias

2. Consecuencias de la Recurso 31 (fuente primaria)


industrialización Esta fuente fue escrita por un economista inglés que
fue miembro de la corriente de pensamiento clásico
2.1 El impacto en la economía económico junto a Adam Smith.

El proceso de industrialización provocó grandes trans- Bajo un sistema de comercio perfectamente libre,
formaciones económicas, las que se sustentaron en cada país dedica de manera natural su capital y
las teorías del liberalismo económico y permitie- su trabajo a los empleos más beneficiosos para
ron la expansión del capitalismo. Entre los principales cada uno de ellos. Esta búsqueda de la ventaja
cambios, se pueden señalar: individual está conectada con el bien universal
del conjunto. Estimulando la industria, fomen-
El desarrollo del sistema fabril. La progresiva intro-
tando el ingenio y usando lo más eficazmente
ducción de maquinaria en la industria generalizó el sis-
posible las facultades propias otorgadas por la
tema de producción centrado en la fábrica, la cual con-
naturaleza, [el libre comercio] distribuye el tra-
centraba todos los medios productivos en un mismo
bajo de la manera más eficaz y económica posi-
lugar. En ella, los trabajadores operaban maquinarias y
ble: de manera que, aumentando el nivel general
eran parte de una cadena de producción en serie.
de producción, extiende un beneficio general, y
La acumulación y reinversión de capital. El siste- une en una confluencia de intereses y comercio
ma fabril permitió que los empresarios –dueños de a la sociedad universal de naciones por todo el
las fábricas y de su producción– obtuvieran mayores mundo civilizado. Es este principio el que deter-
ganancias y pudieran acumular capital. El trabajo de mina que el vino sea producido en Francia y en
los obreros, a cambio de un salario, comenzó a ser Portugal, que el trigo sea producido en América
considerado por los empresarios como un factor pro- y en Polonia, y que los equipos y otros bienes
ductivo más. Los excedentes obtenidos de las ventas sean fabricados en Inglaterra.
(restados los costos) quedaban para el dueño de la
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tribu-
empresa, que podía acumular y reinvertir ese capital. tación. Madrid, España: Pirámide, 2003.
Surgimiento de entidades financieras. El aumen-
to de la actividad industrial dependía del dinero o
capital que invertían la burguesía y los bancos priva-
Recurso 32 (fuente primaria)
dos. Así, algunas empresas aumentaron su tamaño y
se hizo habitual la práctica de formar sociedades por La siguiente fuente corresponde al economista y filó-
sofo escocés Adam Smith, quien fue uno de los prin-
acciones, donde participaban varios accionistas que
cipales exponentes de la economía clásica liberal.
recibían beneficios proporcionales al capital aportado
inicialmente. Asimismo, cobraron importancia las bol- Todo individuo trata de emplear su capital de
sas de comercio, en las que se compraban y vendían tal forma que su producto tenga el mayor valor
acciones de las empresas, y los bancos modernos posible. Generalmente ni pretende promover el
que posibilitaban el ahorro y el préstamo con interés. interés público, ni sabe cuánto lo está promo-
El auge de la iniciativa privada. La riqueza que ge- viendo. Lo único que busca es su propia segu-
neró la industria llevó a algunos pensadores a plantear ridad, solo su propio provecho. Y al hacerlo,
que la base del enriquecimiento de los Estados era el una mano invisible lo lleva a promover un fin
libre emprendimiento individual, fundamento teórico que no estaba en sus intenciones. Al buscar su
del capitalismo. Esta doctrina planteaba la necesidad propio interés, a menudo promueve el de la so-
de disminuir la intervención del Estado. ciedad más eficazmente que si realmente pre-
tendiera promoverlo.
A lo largo del siglo XIX, muchos países alcanzaron un
importante crecimiento económico; no obstante, este Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones. Recuperado de:
bienestar fue muy desigual y las condiciones de vida
https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/
variaban según el capital que se tenía para invertir o riqueza/smith-tomo1.pdf en abril de 2016.
bien el tipo de trabajo que se ejecutaba.

154 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones


70
Unidad 3

Recurso 33 (fuente iconográfica)


La siguiente caricatura expresa una de las visiones sobre las consecuencias económicas del proceso de industrializa-
ción. Se representa a importantes empresarios norteamericanos, como Cyrus Field, Jay Gould, Cornelius Vanderbilt y
Russell Sage, sentados en bolsas de “millones” y llevados por trabajadores de diversas áreas.

Trabajadores del papel.


6 dólares a la semana.

Trabajadores del cuero.


7 dólares a la semana.

Trabajadores de la madera.
6 dólares a la semana.

Trabajadores del hierro.


7 dólares a la semana.

Línea de trabajadores
promedio.
11 dólares a la semana.

Merkel, M. y Ottman, J. (1883). Los protectores de nuestras industrias. Nueva York, Estados Unidos:
Publicado por Keppler & Schwarzmann.

colabor
jo
Recurso 34 (fuente primaria) Actividades

at
Trab

ivo
La siguiente fuente fue escrita por el pensador y socialis-
1. ¿Qué aspectos de la industrialización A
ta de origen alemán Karl Marx. cti 3
querían expresar los autores de la vidad

La maquinaria (…) permite emplear obreros sin caricatura que observaste?, ¿estás de acuerdo con
fuerza muscular o sin un desarrollo físico comple- su visión?, ¿por qué?
to, que posean, en cambio, una gran flexibilidad
2. Elabora un cuadro comparativo en el que con-
en sus miembros. El trabajo de la mujer y del niño
trastes las visiones que surgieron sobre el sistema
fue, por tanto, la primera consigna de la aplica-
económico que se inauguró a partir de la Revolu-
ción capitalista de la maquinaria. De este modo,
aquel instrumento gigantesco creado para eliminar ción Industrial. Luego, escribe tu visión al respecto
trabajo y obreros se convertía inmediatamente en y compárala con la de un compañero.
medio de multiplicación del número de asalaria- 3. Junto con un compañero, realicen un comen-
dos, empleando a todos los individuos de la fami- tario histórico en el que evalúen el impacto
lia obrera, sin distinción de edad ni de sexo (…). económico de la industrialización en el mundo,
Los trabajos forzados al servicio del capitalista vi- sus contradicciones y sus proyecciones hasta la
nieron a invadir y usurpar no solo el lugar reser- actualidad. Consideren, entre otros, su legado
vado a juegos infantiles, sino también el puesto de en la economía global, las instituciones que se
trabajo libre dentro de la esfera doméstica (…). mantienen hasta hoy y las consecuencias en el
Marx, K. (1867). El capital. Madrid, España: Akal, 2000. ámbito laboral.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 155


71
Lección 2: El proceso de industrialización y sus consecuencias

2.2 El impacto en la sociedad


Recurso 35 (fuente secundaria)
El proceso de industrialización provocó cambios pro- La siguiente fuente describe alguna de las caracterís-
fundos en la organización de la sociedad, la que se fue ticas de la burguesía.
haciendo progresivamente más compleja y dinámica,
dando lugar a las llamadas sociedades industriales. Los grandes empresarios de la Revolución In-
dustrial procedían en parte del empresariado
La sociedad industrial y los nuevos grupos so- protoindustrial mientras que otros tenían unos
ciales. La importancia que adquirió el dinero sumada orígenes muy diversos: como clase no podían ser
al fin de los privilegios legales de los estamentos pro- definidos ni por el nacimiento, ni por la fortuna
vocaron que desapareciera paulatinamente el orden ni por el oficio anterior. Aunque la mayor parte
estamental, surgiendo así una sociedad de clases de- tenía alguna relación con el sector en el que ha-
finida según la capacidad económica de las personas. rían fortuna, otros no disponían de los conoci-
En esta nueva estructura, destacaron: mientos técnicos ni de los capitales necesarios.
• La consolidación de la gran burguesía. Con- Sus características comunes eran el conocimien-
formada por los dueños de las industrias, empre- to del mercado, el instinto de negocio, el atrevi-
sarios, comerciantes banqueros y altos funciona- miento para invertir en innovaciones, la moral
rios. Paulatinamente esta clase se fue fusionando del enriquecimiento (todo lo que ayuda a ganar
con la aristocracia tradicional. dinero es bueno) y la suerte. Porque no se debe
• El desarrollo de la mediana y pequeña bur- olvidar que solo pasan a la historia los empresa-
guesía. Integrada por pequeños comerciantes, rios que triunfan.
medianos industriales, funcionarios públicos, do- Feliu, G. y Sudria, C. Introducción a la historia económica
centes, profesionales universitarios, etc., quienes mundial. Valencia, España: Universitat de Valencia, 2013.
pasaron a conformar la clase media.
• El surgimiento del proletariado urbano. La
mayoría de la población que vivía en las ciudades Recurso 36 (fuente iconográfica)
pertenecía a este grupo y correspondía principal- En esta fotografía puedes observar una de las formas
mente a los obreros y sus familias. Su nivel de vida, de trabajo infantil que existieron en el siglo XIX y co-
especialmente a comienzos del siglo XIX, era muy mienzos del XX.
precario por las malas condiciones de trabajo y los
bajos salarios. A mediados de siglo, esta situación
dio lugar a la denominada cuestión social.
El trabajo de niños y mujeres. Si bien desde antes
de la industrialización mujeres y niños trabajaban en
las tareas del campo, en este período las mujeres ad-
quirieron presencia en el servicio doméstico y la in-
dustria, obteniendo salarios más bajos que el de los
hombres. En el caso de los niños, no era obligación la
asistencia a la escuela, y su trabajo, al igual que el de las
mujeres, era fundamental para sus familias.
Cabe destacar que la industrialización no afectó todas
las regiones por igual e incluso en los países industria-
lizados no toda la población se relacionó con la indus-
tria. Esta nueva sociedad de clases convivía con socie-
dades rurales tradicionales, en las que la aristocracia
aún conservaba cierto poder y los campesinos seguían
conformando la mayoría de la población en muchos Hine, L. (1909). Niños que trabajan en un molino en Macon, Gior-
países y regiones. gia. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

156 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones


72
Unidad 3

Recurso 37 (fuente secundaria) Recurso 38 (fuente primaria)


La siguiente fuente muestra distintas posiciones sobre La siguiente fuente es la apreciación de un contem-
la calidad de vida durante la Revolución Industrial. poráneo sobre las condiciones físicas de los obreros.
Un tema muy debatido por los historiadores es Me situé en la calle Oxford de Manchester y ob-
si esa elevación del bienestar se dio o no durante servé las riadas de obreros en el momento en que
las primeras décadas de la Revolución Industrial. abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los
Dos tendencias han surgido en relación con este niños tenían casi todos mal aspecto, eran peque-
tema: la «pesimista» y la «optimista». (…) La es- ños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos.
cuela pesimista sostiene (…) que el aumento de Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los
la renta nacional durante las primeras décadas de hombres, (…) ninguno de ellos de edad avanza-
la industrialización benefició exclusivamente a los da, estaban casi tan pálidos y delgados como los
capitalistas y a las clases medias. (…) La tenden- niños. (…) Vi, o creí ver, una estirpe degenerada,
cia optimista mantiene puntos de vista contrarios. seres humanos mal desarrollados y debilitados,
Admitiendo que el nivel de vida de los trabajado- hombres y mujeres que no llegarían a viejos, ni-
res era muy bajo, algunos historiadores piensan ños que jamás serían adultos saludables. Era un
que los salarios subieron. Que las condiciones de triste espectáculo.
trabajo en las fábricas eran similares a las que an-
Thakrah, T. (1831). Informe del Médico. En: Las conse-
tes existían en los talleres y hogares campesinos, cuencias sociales de la Revolución Industrial en Inglaterra.
donde también hombres, mujeres y niños trabaja- Santander, España: Universidad de Cantabria. Recuperado
ban muchas horas. Que la mortalidad disminuyó de http://ocw.unican.es/search?SearchableText=Las+consec
en las ciudades pese a su insalubridad, lo que de- uencias+sociales+de+la+Revoluci%C3%B3n+Industrial+ en
marzo de 2016.
mostraría que la vida en el campo antes de la Re-
volución Industrial no era precisamente bucólica.
(…) Aumentara o disminuyera el nivel de vida, lo colabor
Actividades jo
cierto es que los trabajadores que vivieron la pri-

at
Trab

ivo
mera fase de la Revolución Industrial participaron
muy escasamente del aumento de la riqueza. (…) 1. Reúnete con dos compañeros Ac
tividad 1
Pero también es cierto que las clases trabajadoras y cada uno escojan uno de los
de los países que se industrializaron lograron a la siguientes aspectos del impacto de la industria-
larga un nivel de vida muy superior al de las socie- lización: el paso de la sociedad estamental a una
dades preindustriales. industrial, las nuevas formas de trabajo y sus ca-
racterísticas, y el cambio en el modo de vida. En
Escudero, A. La revolución industrial. Madrid,
España: Editorial Anaya, 1988. sus cuadernos, definan la consecuencia elegida y
luego explíquenla al resto del grupo.
2. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:
Conecto con Lengua y Literatura a. Construye un cuadro comparativo en el
que expongas los argumentos de la visión
Las consecuencias de la industrialización optimista y los de la visión pesimista sobre el
en la literatura. El escritor inglés Charles Dic- bienestar alcanzado con la industrialización.
kens (1812-1870) publicó en 1849 la novela Posteriormente, escribe tu posición.
David Copperfield, en la que narra la vida de
b. Responde: ¿qué contradicciones del progre-
este personaje en el período de la Revolución
so puedes observar en el impacto social de
Industrial. Te invitamos a leerla y analizar las
la Revolución Industrial?, ¿qué consecuen-
consecuencias de la industrialización en la so- cias crees que han tenido en la actualidad?
ciedad retratada por Dickens.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 157


73
Lección 2: El proceso de industrialización y sus consecuencias

2.3 Explosión demográfica y marginalidad


Recurso 39 (fuente iconográfica)
Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta comienzos Esta imagen es de un barrio de Nueva York en 1900.
del XX la población europea creció aceleradamente.
Las explicaciones son variadas, pero hay consenso
en que el mantenimiento de altas tasas de natalidad
junto con el descenso de la mortalidad gracias a los
cambios en el modo de vida y el progreso de la ciencia
serían las más evidentes.
Estos cambios en la población de Europa, junto con la
expansión de la industrialización a fines del siglo XIX,
dieron lugar a trascendentales procesos migratorios.
Las migraciones desde el campo a la ciudad. La
búsqueda de mejores posibilidades de trabajo generó
la llegada masiva de campesinos a la ciudad. No obs-
tante, la mayoría de estos núcleos urbanos no tuvo
una planificación adecuada para recibirlos, provocán-
dose problemas como el hacinamiento, la falta de sis-
temas de alcantarillado, agua potable u otros servicios
básicos. De esta manera, las deficientes condiciones
de vida que enfrentaba el proletariado industrial die-
ron origen al concepto de cuestión social. Biblioteca del Congreso. (1900). Patio de las viviendas en Park
Avenue. Nueva York, Estados Unidos: Detroit Publishing.
La emigración masiva de europeos a territorios
de ultramar. En este período, la mayoría de los emi-
grantes europeos se trasladó a América, principalmen- Recurso 40 (fuente iconográfica)
te Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina. Entre las
Este es un barrio de Glasgow (Escocia, Gran Bretaña)
causas que explicarían este proceso están:
en 1868.
• El desajuste entre la demanda de mano de
obra y la oferta de trabajo. La migración ma-
siva a las ciudades y el crecimiento demográfico
provocó que la demanda de trabajadores no fue-
ra suficiente, por lo que muchas personas aban-
donaron Europa.
• Deseo de escapar de la pobreza. Los bajos sa-
larios y las malas condiciones de vida generaron
la necesidad de buscar mejores posibilidades.
• Revolución de los medios de transporte. El
mejoramiento y abaratamiento de los transpor-
tes permitió que las distancias se acortaran y el
mundo se integrara económicamente.
Estos procesos fueron especialmente significativos
en aquellos países que fueron desarrollando una ac-
tividad industrial creciente y se transformaron en po-
tencias industriales. El ejemplo más emblemático
sería el liderazgo que alcanzó Gran Bretaña a partir
del siglo XVIII. Annan, T. (1868). Cerca de la calle n.° 80 en Glasgow. Los Angeles,
Estados Unidos: El Museo de Arte del Condado de Los Angeles.

158 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones


74
Unidad 3

Recurso 41 (infografía)
Esta infografía muestra la composición y el crecimiento de la población de Estados Unidos entre los años 1840 y1920.

105.7
ESTADOS UNIDOS
92,0

76,0
De padres Nacidos en
Población 62,9 Urbano extranjeros el extranjero
(en millones)
50,2
1920 51,2% 1920 28,0% 1920 16,9%
1910 45,7 1910 27,8 1910 18,0
39,8 1900 39,7 1900 27,6 1900 18,1
31,4 1890 35,1 1890 25,0 1890 19,9
23,2 1880 28,2 1880 22,5 1880 17,8
17,1 1870 25,7 1870 19,0 1870 19,6
1860 19,8 1860 17,9
1850 15,3 1850 12,9
1840 10,8
1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920
Ward, D. El crecimiento demográfico, la migración y la urbanización. En: Mcllwraith, T. y Muller, E. (eds). Norteamérica. La geografía
histórica de un continente en cambio. Nueva York, Estados Unidos: Rowman and Littlefield Publishers, inc., 2001.

colabor
Recurso 42 (fuente primaria) Actividades jo

at
Trab

ivo
La siguiente fuente trata sobre los barrios obreros de
1. Realiza en tu cuaderno las siguien-
las ciudades industriales. Ac
tividad 2
tes actividades:
Toda gran ciudad tiene uno o varios “barrios ma-
a. Construye un esquema en el que sintetices
los”, donde se concentra la clase obrera. Desde
las principales consecuencias de la explo-
luego, es frecuente que la pobreza resida en ca- sión demográfica.
llejuelas recónditas muy cerca de los palacios de
b. ¿Qué características de los barrios obreros
los ricos; pero, en general, se le ha asignado un
que aparecen en la fuente escrita puedes
campo aparte donde, escondida de la mirada de
observar en las imágenes?, ¿crees que
las clases más afortunadas, tiene que arreglárse-
representan una contradicción de la
las sola como pueda. (…) Casi siempre se trata
Revolución Industrial?
de edificios de dos o una planta, de ladrillos, ali-
neados en largas filas, si es posible con sótanos c. ¿Cómo se relaciona la explosión demográ-
habitados y por lo general construidos irregular- fica con los datos que se entregan en la
mente. (…) Las calles mismas no son habitual- fuente 41?
mente ni planas ni pavimentadas; son sucias, lle- 2. Usando la estrategia SQA de la sección
nas de detritos vegetales y animales, sin cloacas APRENDO A APRENDER, junto con un compa-
ni cunetas, pero en cambio sembradas de char- ñero o compañera elijan un proceso migra-
cas estancadas y fétidas. Además, la ventilación torio desde Europa a algún país americano y
se hace difícil por la mala y confusa construcción reflexionen sobre las consecuencias que tuvo
de todo el barrio, y como muchas personas viven este proceso para dicho país. Para ello, busquen,
en un pequeño espacio, es fácil imaginar qué aire seleccionen y clasifiquen diferentes tipos de
se respira en esos barrios obreros. fuentes con el objetivo de realizar una presenta-
Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. ción en la que expliquen el impacto que tuvo el
Recuperado de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/ proceso migratorio estudiado en el país que los
engelsf/engelsde00008.pdf en marzo de 2016. recibió durante la Revolución Industrial.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 159


75
A LAS CONSECUENCIAS SOCIALES
Las nuevas ciuda-
des americanas
como Mueva York
intenso proceso de ur-
La nueva sociedad industrial comportó un se caracterizaron
de dos nuevas clases: la bur- por la construc-
banización y significó la consolidación
cón de grandes
guesla y el próletariado. rascacielos

4.1. El proceso de urbanización


fabril de la
La difusión de la industrialización y la organización
concentrarse en torno a la
producción obligaron a los trabajadores a
fábrica y a trasladarse a las ciudades. Este proceso provocó
un cam-

bio en la localización de la población en el territorio que


dio lugar a .

HERESEE
la multiplicación y crecimiento de las ciudades (sociedad
urbana).

La emigración interior hacia las ciudades procedió, en su mayo


el inicio de
ria, de las áreas rurales circundantes. Se calcula que
con

la industrialización casi dos millones de ingleses se desplazaron


a

las ciudades. Asi, la urbanización creció rápidamente. En Gran Bre


taña, hacia 1750, habia dos ciudades (Londres y Edimburgo) que a
canzaban los 50000 habitantes; en 1851, ya había 29.

El crecimiento urbano afectó también al resto de Europa: mien


tras a principios del siglo XIX sólo un 2% de la población europea
vi-
vía en las ciudades, a comienzos del siglo XX lo hacía ya el 78% de

los británicos, el 60% de los alemanes y el 44% de los franceses. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA

Países Año Rural (en %) }Urbana (en %)


4.2. La segregación urbana
Gran
1851 47,8 52,2
El rápido crecimiento de las ciudades originó una fuerte segregación
Bretaña 1911 21,9 78,1
barrios
social por barrios. La burguesía edificó nuevos y confortables
residenciales donde la suciedad y la contaminación industrial eran 1851 74,5 25,5
edificios que se articulaban Francia
menores. En estos barrios se construyeron 1911 55,8 44,2
alrededor de grandes avenidas y se dotaban de servicios púbicos, como
la iluminación el alcantarillado. En
y
ellos se instalaron oficinas, co- 1851 63,9 36,1
mercios y viviendas en las que la burguesía podía mostrar su riqueza y Alemania --

1911 40 60
gozar de todo tipo de comodidades.

EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES EUROPEAS HACIA 19000 LA CIUDAD DE MANCHESTER


LCL
San Petersburgo Treinta o cuarenta manufacturas se levantan en
Estocoln
GlasgoEdimburgo Moscu
el paisaje que voy a describiros. Sus seis plantas se
elevan por los aires y stu inmenso recinto anuncia
Bimingham
LiverpóolManciester o
Londres Amsterda amburgo desde lejos la centrallización de la industria. (.) En.
r terdamBerlin tre ellas se extienden terrenos sin cultivar que no
(BruselasIRuhr Leipziga Varsovia
tienen ni de lejos el encanto de los paisajes campes-
Dresde Lodz
Cilgpla Frankurtwfoclaw Kiev
Paris tres. Estos son los paisajes de la industria. Las calles
Stutigart Muichiena que unen las fábricas y las vlviendas que se constru
Budapest Qdessa yen cstán inacabadas (.). En medio de este gran
Lyon Milsn
amasljo de ladrillos se levantan, de vez en cuando,
Lisboa M drid Marsella bellos edificios de pledra con columnas corintlas
Barcelona Romas que sorprenden a los extranjeros. Se dlirtia que es
Nápoles 2 una villa de la Edad Media en medio de la cual se
Mar Mediter des
AGLOMERACIONES URBANAS pliegan las maravilas del siglo XIX.
(número de habitantes)

áneo d e 400 a 750000


d e 1a2 millunes
de 2,1 a 3,5 illones
más de 4 milones
Alexis C. DE TocqUEMuLI: Carnet de notas de iaje, 1835.

Explica el significado de la frase en cursiva.

76
*

Un barrio obrero de la ciudad de Hamburgo, 1891.


EI West End, uno de los nuevos barrios elegantes de Londres, 1842.

Los barrios obrero ecieron rápid: ente y a menudo sin nin-


LOS BARRIOS LONDINENSES
guna planificación: las calles no estaban pavimentadas, por lo que
cuando llovia se lenaban de barro, no había alcantarillado y tampoco Londres tiene tres partes bien diferenciadas: la
existia un servicio de recogida de basura. Los edificios tenían diver City, el West End y los barios periféricos. (..) La
sas plantas, con varias viviendas en cada una. La calidad de la edifi City es el casco antiguo, que conserva un gran n
cación era muy baja, no había agua corriente, ni baños individuales. mero de calles estrechas, mal alineadas, mal edifica-
das y las orillas del Támesis están abarrotadas de ca
sas. La mayoría de sus habitantes son comerciantes
4.3. La nueva sociedad industrial que cuidan con esmero sus prósperos comercios
El triunfo de la industrialización y la instauración del capitalismo
comportaron una profunda transformación de la sociedad del Anti- En el West End se encuentra la corte, la alta aristo-
guo Régimen. Por un lado, en el campo, muchos pequeños propieta Cracia el comercio elegante, los artistas, la nobleza de
rios se convirtieron en jornaleros a la vez que el número de
provincias. Esta parte de la ciudad es soberbia; las ca
campesi sas están bien construidas, las calles, bien alineadas,
nos fue disminuyendo como resultado de la concentración de la
aunque excesivamente monótonas. Las mujeres se
propiedad y la mecanización. Por otro lado, la consolidación de la
pasean por ellas lujosamente vestidas (...
producción fabril arruinó a la mayor parte de los artesanos. De este
modo, muchos campesinos y artesanos pasaron a engrosar las filas Los barrios del nordeste y del sudeste son, a
del naciente proletariado industrial. consecuencia de los bajos precíos de las viviendas,
habitados mayoritariamente por obreros, prostitu-
La aristocracia ligada a a propiedad de la tierra perdió parte de tas y toda una turba de hombres que la falta de tra-
su relevancia social ante la consolidación del poder económico como bajo y los vicios de todo tipo convierten en vaga-
pilar del estatus social. Hasta la Revolución Industrial, la tierra fue la bundos, o que la miseria y el hambre fuerzan à la
principal fuente de poder, pero con el afianzamiento del capitalismo mendicidad o a la criminalidad. Alí se encuentran
estas pandillas de niños que salen cada noche de
ndustrial surgió una nueva clase, la burguesía, vinculada a la pro-
sus madrigueras para asaltar la ciudad, donde se
piedad de fäbricas, cuya riqueza aumentó a un ritmo muy rápido y
entregan al crimen muy seguros de librarse de la
disputó a la aristocracia su preeminencia social.
policia, que es insuficiente para un teritorlo tan in-
menso.
En el nuevo mundo industrial, los empresarios, los banqueros, los
grandes propietarios agrícolas formaban esta burguesía, que se con Flora TRISTAN: Paseos por Londres, 1840.
Virtió en la éite social. Gracias a su riqueza y a su creciente influen-
Analiza los datos que ofrece el texto y describe
Cia politica y cultural organizó la sociedad en función de sus ideas y los diferentes grupos sociales de la ciudad de
de sus valores.
Londres a mediados del siglo XIX.

77
Los nueyus valores burgueses se basaban en la exaltación de la
propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo. Igual-
mente, eran los jóvenes varones de estas familias quienes accedian a
la enseñanza secundaria y a la universidad, de manera que las élites
politicas, cientificas y culturales (ingenieros, abogados, escritores,
pintores, investigadores, jefes de gobierno, ministros, empresarios..)
surgieron de esta clase social.

Al igual que en el pasado, la familia continuó siendo el núcleo


esencial de transmisión y consolidación del patrimonio, y la vivien-
da familiar se convirtió en un símbolo de prosperidad y de estatus
social. Para emular las formas aristocráticas, las familias de la alta
burguesía disfrutaban de servicio doméstico, de vestidos elegantes,
de institutrices y tutores para la educación de los hijos y se estorza
ban en ostentar su lujo y refinamiento.

medio de esta élite económica y los trabajadores fabriles sur


En
gió la clase media, cuyo rasgo común era que no ejercía un trabajo
G. W. Jov: The Bayswater Omnibus, 1895. En la pintura,
se observan los contrastes sociales en un autobús.
manual. Estaba formada por profesionales liberales (abogados, médi-
cos, profesores..), a los que se sumaron nuevas profesiones que al
canzaron una gran importancia en la sociedad industrial: técnicos e
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN 1867
ingenieros, empleados de comercio, funcionarios de la Administra-
ción, trabajadores especializados, militares de alta graduación así co- % de familias % sobre la renta
mo empleados de banca. britänicas de Gran Bretaña

La situación de la mayoría de la población (asalariados, jornaleros 0,5 74,4 10,6 39,1


agrícolas, tenderos, artesanos, etc.) quedó muy lejos del nivel de vi- 15
da de la burguesia. Los asalariados constituían el grueso de la fuer-
23,6
za de trabajo, necesaria para mover las máquinas y producir los 24
bienes, y que vendían a cambio de un salario. Sus condiciones labo-
rales eran precarias, sus sueldos, escasos, y sus jornadas de trabajo,
muy prolongadas (12-13 horas). A diferencia de los antiguos campe
sinos y artesanos que cultivaban sus tierras y tenían capacidad para
decidir su horario de trabajo, el trabajador de la fábrica perdió la in- 263
dependencia y tuvo que someterse a un rigido horario laboral.
aristocraciay alta burguesia pequeña burguesia
A pesar del aumento espectacular de la producción y de la rique- clase media trabajadores manuales
a, la inmensa mayoría de la población vivió, al menos hasta 1850,
nuy cerca del límite de la subsistencia. Analiza la distribución de la riqueza en Gran Bretaña.

LOS GASTOs DE UNA FAMILIA OBRERA EN 1841

Conceptos %6 del salario

Pan 16,90
Alquiler, carbón, velas y jabón 19,70
*

Carne, tocino, patatas, sal, leche 33,20


Te, café, azúcar y tabaco 10,20
Resto (vestido, ocio..) 20,00

A qué dedicaban las familias la mayor parte del salario?

Interlor de una vivienda obrera en la ciudad de Berlin (1907).


donde se apreclan las precarlas condiciones de vida de la
ca
se trobajadora

78
LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES

Cómo viven las mujeres hoy? Qué son para


nosotros los hombres? (.), Si la mujer pertenece a
la clase alta es un sencillo objeto de lujo con unos
derechos muy restringidos. Lectura, escritura, un
poco de historia, un par de idionas, música, bailes,
unas nociones de costura y una gran dosis de reli
gión. De ahí no pasa. Con esto tiene suficiente para
lucir en los salones de contratación de matrimonio.
..) Se le perdonará que haya olvidado lo poco que
.
aprendió en la escuela, pero no que deje de vestir a
la última moda. (.)
Tristísima es la condición de la mujer obrera
(..). En cuanto ha salido de la cuna ya se ocupa de
las tareas domésticas o de ir al taller (..) donde co
se, teje, sufre, se agota, suda sangre y agua, y su
Los diferentes oficios de las mujeres segun un grabado de principios del siglo XM.
cuerpo se va debilitando durante diez horas o más
para aportar a la familia algunas monedas semana
les para pagar al médico o al farmacéutico que cu
4.4. Las mujeres en la sociedad industrial rarán las enfermedades que ha contraído en su tra
bajo (..). Añadid a todas estas miserias de order
La sociedad industrial consolidóó una clara diferenciación social
económico, las amarguras de su condición moral y
por géneros: la esfera pública (economía, cultura, arte, politica..) el abandono intelectual que sufre, tanto si es pobre
quedaba para los hombres, mientras se reservaba la esfera domésti como rica, y no digamos si la mujer es esclava de
ca a las mujeres. De este modo, la mujer se orientaba hacia el matri un esclavo. (..)
monio y su situación juridica y legal reflejaba una clara inferioridad:
José F. PRAT: A las mujeres, 1903.
el código civil disponia que la mujer casada tenía la obligación de
obedecer al marido, que era el representante de todos sus bienes, y Cuál era la situación de la mujer en el siglo XIX
necesitaba su permiso para cualquier acto legal. Las mujeres
care Qué diferenciaba a la mujer burguesa de le
cian también de derechos políticos, ya que el liberalismo, en su pri obrera?
mera fase, sólo concedió el derecho al sufragio a los hombres.

La vida de las mujeres de clase media y alta transcurría en el


hogar. Sus tareas primordiales eran el cuidado de la casa y de los hi-
jos, y según su nivel social, contaban con servicio doméstico. Por
ello, su educación se consideraba como subsidiaria y sus estudios se
orientaban a la adquisición de nociones básicas de lectura, escritura
y cálculo, y también de las materias consideradas como femeninas:
religión, música y hogar. De este modo, la educación femenina dis-
minuía a medida que se descendía en la escala social a la vez que se
incrementaba la actividad laboral.

Asi, la situación era muy diferente para las mujeres campesinas.


Desde muy antiguo, las mujeres del campo unían a las labores domés-
ticas el trabajo agricola, donde se les asignaban tareas especiíficas: la
escarda, la vendimia, la recogida de aceituna..., aunque también soli-
an ayudar en el cuidado del ganado, la siega y otras actividades del
campo.

La industrialización comporló el surgimiento de la mujer obrera,


puesto que el salario del hombre era insuficiente para mantener a
toda la familia. Las mujeres realizaban largas jornadas, de 10 a 12
horas, a las que habia que añadir el cuidado de la casa y la familia;
su renuneración era inferior a la del hombre y su trabajo gozaba de
una escasa valoración Bocial. Se dedicaban preferentemente al sector
textil, sobre todo al hilado, pero también había un gran número de
mujeres jóvenes, de entre quince y veinticinco año8, en su mayoría
solteras, que ejercían en el servicio doméstico. Jean-Françols MuLET: Las espigadoras, 1857.

79
CuÁLES ERAN LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO
DE LA CLASE OBRERA EN EL SIGLOXIX?
W Segun los defensores del iberalismo económico, el crecimiento de la
producción tenia que aportar riqueza y bienestar para todos. Pero en Yo tenía siete años cuando comencé a trabajar
realidad, mientras algunos se enriquecieron, los trabajadores fueron en la manufactura de Bradley; el trabajo era el hi-
lado de la lana. Las horas de trabajo eran de las 5
obligados, en los primeros tiempos de la industrializaciórn, a vivir en de la mañana a las 8 de la tarde, con un intervalo
situaciones muy precarias. Se necesitaria casi un siglo para que los
de 30 minutos al mediodía. Teniamos que comer
trabajadores empezaran a participar de los beneficios de una transfor- como podíamos, de pie o de cualquier forma
mación económica que en gran medida habían contribuido a crear. .Los niños eran retenidos en el trabajo a gol-
- Los asalariados eran simplemente fuerza de trabajo que se com- pes de correas de cuero. Yo tenía en esa época,

praba, por su abundancia, a muy bajo precio. Los salarios sólo trabajando como yo, un hermano y una herma-
na. Ellos estaban a menudo enfermos; mi herma-
permitian la estricta subsistencia. Además, se cobraba por jornada
W no Juan murió hace tres años. Tenía dieciséis años
trabajada o por trabajo a destajo: si no había trabajo o se hacia y ocho meses. Mi madre y los médicos estuvieron
fiesta, no había salario, y en caso de enfermedad, accidente o ve de acuerdo en que mi hermano había nmuerto por
jez, nadie se hacia cargo del trabajador. haber trabajado jornadas excesivas.

Las Informe oficiol. Gran Bretaña, 1834


-

jornadas en las fábricas, o en las minas, eran muy largas (14-


16 horas) y en condiciones ambientales muy deficientes. La admisión de los niños en las fábricas des-
La disciplina laboral era muy dura: los obreros de la edad de 8 años es para los padres un me-
podían ser despe-
-

dio de supenvivencia, para los niños un inicio en


didos en el momento que desease el empresario y los castigos y
el aprendizaje, para la familia un recurso nece-
penalizaciones eran frecuentes. La moral burguesa veía a los tra- sario. El hábito del orden, de la disciplina y del
bajadores como perezosos e indolentes, consideraba el ocio como trabajo debe ser adquirido cuanto antes mejor.
un vicio y exaltó como máximas virtudes la
disciplina y el trabajo. Ministro de Comercio. Francia, 1841.
Era un hecho corriente que niños y mujeres trabajasen en estas
condiciones, tanto en las fábricas como en las minas. Sus sueldos
eran inferiores a los de los hombres. En Inglaterra, el sueldo de un
niño equivalia a un 10% del de hombre, y el de
un una mujer, al
rededor de un 40%.

Las condiciones de vida mucho mejores. Las viviendas


-

no eran

eran muy pequeñas e insalubres, la alimentación, escasa y poco


variada. La fatiga, la desnutrición,
las epidemias, reducian la
ranza de vida de las familias obreras. A los 40 ó 50 años ya se era
espe
anciano. En 1825, un médico francés describió esta situación di-
Ciendo: " para los obreros, vivir es no morir" DOC. 2 Niños ingleses trabajando en una mina de
carbón. Grabado del siglo XIX.

DOCA .

Dejad que uno de esos defensores de la obe


diencia al amo se plante en la avenida con-
que
duce a una fäbrica, poco antes de las cinco de
un
la mañana, y
que observe el aspecto miserable
de los niños y sus
padres, arrancados del lecho a
una hora tan
temprana; dejad que examine la
miserable ración de comida, formada básicamen-
te por judías secas un trozo de
y pan de cebada,
un poco de sal
y, sólo en ocasiones, un poco de
leche con patatas y un trocito de tocino
para co
mer (.).
Están encerrados en las fábricas hasta el ano-
checer y si retrasan unos minutos al entrar, les
se
descuentan una cuarta parte del sueldo.
DOC3 hrios trabajando en un taller en Gran Bretaña Grabado de 1856.
Relato de un hilador. Manchester, 1818

80
DOC.6
las máquinas
casi han desaparecido:
Los hiladores de uno o dos ni-
con la vigilancia
realizan el trabajo en todos
han reemplazado
ños o de una mujer que m a n u f a c t u r a s sólo
han
hombres. Las
los lugares a los más pesadas o
las tareas
conservado tejedores para
dividido las tareas y
el resto han
complejas; para el de dos
de los hombres por
reemplazado el trabajo
niños. (.)
mujeres o cuatro
hombres: 2,50 F; mujeres:
Salario en las hilaturas:
niños: 0,60 F.
1,75 F; clases
De la miseria de las
Antoine Eugène BuRET: 1840.
trabajadoras en Inglaterra y Francia,

SALARIO EN FRANCIA Y ALEMANIA


DOC.B EL

salarios
110 Indice100
comiendo sopa. Dibujo de Daumier, 1853.
DOC. 5 Familia obrera
100
90

80
* * *

70
60+ 1847
1825 1830 1835 1840
1820
Alemania
- Francia

ACTIVIDADES
1. Sintetiza cada documento. De qué tratan? Qué as
pecto del tema nos muestran?
.

2. Lee los dos textos del doc. 1 y resume la posición ex


puesta en cada uno sobre el trabajo infantil. Compáa-
las y extrae conclusiones.

3. En qué tareas son empleados los niños que aparecen


taller de zinc. Francia, 1860.
DOC 7 Mujeres en un los DOCs. 2 y 3?

condiciones de
4. Qué información sobre la dieta y las
DOC.9 trabajo se pueden extraer del Doc. 4?
5. Con la información del Doc. 6, explica por qué se utili-
pobre tejedor de algodón, como tantos y tantos,
Soy un
zaba niñosy mujeres en las fábricas y minas.
nada tengo en casa para llevarme a la boca y sí la ropa deshecha
no darías ni un real por lo que llevo puesto. 6. Observa el doc. 8. Mejoró o empeoró la situación de
los trabajadores a principios del siglo XIX?
Tengo los zapatos destrozados, y no tengo ni
una media;

dirias que es muy cruel ir a parar a este mundo para morirte de


7. Con el conjunto de documentos, analiza y sintetiza las
hambre y arreglártelas como puedas (.).
Durante seis semanas trabajamos sin respiro, convencidos de
condiciones de vida de los trabajadores en esta época.
que no pasaríamos el día. 8. Argumenta en qué medida esta situación llevaria al |
Andábamos como hechizados y nos movíamos, pero ahora nos desarrollo del sindicalismo y de las corrientes de pen-
hemos plantado. samiento obrerista.
Jone O'GRiNFILT: Balada popular de Lancashire, 1805.

81

También podría gustarte