Planeacion Estrategica Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROCESO DE PLANEACIÒN

ESTRATEGICA

MAESTRO DEL ANGEL BADILLO TEOFILO

L.E TOLEDO DIEGO GRISELDA

DRA. MARTINEZ VARELA YANIRA

DR. DE LA CRUZ VAZQUEZ ZEUS ANTONIO


INDICE

INTRODUCCION 2

MISION 3

VISION 3

FUNDAMENTO LEGAL 4

FUNDAMENTACION LEGAL 4

NORMAS OFICIALES MEXICANAS. 4

CODIGO DE ETICA/ PRINCIPIOS FILOSOFICOS / VALORES INSTITUCIONALES 7

FODA 8

SELECCIÓN DE PROBLEMAS / MATRIZ MAFE 9

DIAGRAMA DE ISHIKAWA 10

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 11

ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS / METAS 11

LINEAS DE ACCION 12

RESPONSABLES 13

EVIDENCIAS 13

RECURSOS 17

Humanos 17
Materiales 17
Económicos 17

CRONOGRAMA 18

EVALUACION 21

CONCLUSIONES 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 23
INTRODUCCION

Los servicios de salud son de fundamental importancia para responder a la


calidad de atención requerida por los derechohabientes, por lo que para cualquier
hospital un plan estratégico, constituye un enfoque de análisis e intervención
organizacional para fortalecer los procesos de gestión y obtención de resultados,
con la finalidad de planificar el compromiso para una atención con calidad y
calidez al usuario que demanda el servicio.

Rafael Monroy, asegura que el Triage, es un sistema que tiene la finalidad de


fortalecer la atención médica al paciente y optimizar los servicios de urgencias en
1
relación a la saturación, para lograr convertirlo en un servicio eficiente.

Por lo cual la importancia de implementar estrategias para mejorar la atención del


usuario a través de la aplicación del Triage en las emergencias ha producido una
mejora en la calidad asistencial, ya que se atiende de una manera adecuada y en
el tiempo necesario a aquellas situaciones patológicas que hacen necesaria una
asistencia rápida.

Cabe mencionar que el Triage hospitalario, es una parte fundamental de la gestión


clínica en emergencia cuando la demanda excede la disponibilidad de recursos
humanos y técnicos; y retomando que tenemos pacientes que presentan
urgencias sentidas, las cuales son situaciones que no ponen en peligro la vida o la
función de algún órgano, y estos pacientes deben ser atendidos posteriores a las
urgencias reales.

1
IMSS (2022) Triage en servicio de urgencias, un respuesta medica basa en la gravedad del padecimiento
MISION

Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral delos trabajadores al servicio


del estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes, con el
otorgamiento eficaz y eficiente de los seguros, prestaciones y servicios con
atención esmerada, respeto , calidad y cumplimiento siempre con los valores
institucionales de honestidad , legalidad y transparencia.

VISION

Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección integral de


los trabajadores de la administración Pública federal, pensionados, jubilados y sus
familias de acuerdo al nuevo perfil demográfico de derechohabiencia con el
otorgamiento de seguros, prestaciones y servicios de conformidad con la
normatividad vigente, bajo códigos normados de calidad y calidez, con solvencia
financiera, que permitan generar valores y prácticas que fomenten la mejora
sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo del capital humano
FUNDAMENTO LEGAL

FUNDAMENTACION LEGAL

Ø LEY GENERAL DE TRABAJO ISSSTE

Ø CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO 2013 ISSSTE.

Ø ESTATUTOS DE ISSSTE

Ø LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Ø CODIGO DE CONDUCTA DEL ISSSTE

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

NOM-003-SSA2-1993.- Para la disposición de sangre humana y sus componentes


con fines terapéuticos

NOM-004-SSA3-2012.- Expediente clínico

NOM-005-SSA2-1993.-De los servicios de planificación familiar

NOM-006-SSA2-2013.- Para la prevención y control de la tuberculosis

NOM-006-SSA3-2011.- Para la práctica de anestesiología


NOM-007-SSA2-1993.- Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio

NOM-010-SSA2-2010.- Para la prevención y control de la infección por Virus de la


Inmunodeficiencia Humana

NOM-014-SSA2-1994.- Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento,


control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino

NOM-015-SSA2-2010.- Para la prevención tratamiento y control de la diabetes


mellitus

NOM-016-SSA2-2012.- Para la vigilancia, prevención, control, manejo y


tratamiento del cólera

NOM-017-SSA2-2012.- Para la vigilancia epidemiológica

NOM-030-SSA2-2009.- Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y


control de la hipertensión arterial sistémica

NOM-031-SSA2-1999.- Para la atención a la salud del niño


NOM-039-SSA2-2002.- Para la prevención y control de las infecciones de
transmisión sexual

NOM-041-SSA2-2011.- Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y


vigilancia epidemiológica del cáncer de mama

NOM-045-SSA2-2005.- Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de


las infecciones nosocomiales.

NOM-087-ECOL-SSA1-2002.- Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos


peligrosos biológico infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
CODIGO DE ETICA/ PRINCIPIOS FILOSOFICOS / VALORES
INSTITUCIONALES

Ø RESPETO Y TOLERANCIA

Ø HONESTIDAD Y LEALTAD

Ø TRANSPARENCIA

Ø COMPROMISO

Ø OBSERVANCIA

Ø RECTITUD E IMPARCIALIDAD

Ø COLABORACION.

Ø INTEGRIDAD Y HONRADEZ

Ø GENEROSIDAD E IGUALDAD
FODA
FORTALEZAS AMENZAS

 Implementación Programas de prevención  Mayor competencia de medicina privada.


de enfermedades
 Reformas en el sistema de salud.
 Posibilidades a una ampliación de la
institución por la alta demanda de  Usos y costumbres de la región, ( cierre de
pacientes. carreteras)

 Médicos especialistas capacitados  Mal condiciones de la carretera

 Personal de enfermería especialista  Distancia a hospitales receptores.


capacitado

EXTERNO
Capacitación continua del personal
INTERNO

 Avance en la tecnología.

 Equipamiento de aparatos médicos

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Plantilla incompleta del personal de  Convenios con otras instituciones de salud


enfermería y medico especialistas. (IMSS, SSA).

 Falta de insumos de medicamentos.  Convenios de adquision y cambios de


medicamentos con otras instituciones
 Esperas prolongadas de citas en la
consulta de especialidad  Personal pasante médicos y enfermería
que prestan su servicio social
 Mal estado técnico del quirófano

 5. Aumento en traslados de pacientes


quirúrgicos a otras instituciones de salud.
SELECCIÓN DE PROBLEMAS / MATRIZ MAFE
DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Problemática: Insuficiente personal médico y de enfermería aunado a una mala organización que repercuten
directamente en la baja calidad en la atención del derechohabiente en el servicio de urge
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Capacitar al personal institucional del servicio de urgencias en el Triage con la


finalidad de brindar mejor atención de calidad y calidez

ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS / METAS

- Semaforizar al paciente en el servicio de urgencias

- Atender patología de acuerdo a la semaforización

- Evitar aglomeración en el área de urgencias

- Asignar personal suficiente y capacitado para el área de urgencias


LINEAS DE ACCION

Semaforizar al paciente en el servicio de urgencias

- Designar personal específico para Triage


- Emplear escalas de Triage para priorizar la atención del paciente
- Clasificar al paciente de acuerdo a la tabla de colores universales de
atención
- Gestionar recursos para realizar Triage

Atender patología de acuerdo a la semaforización

- Emplear colores universales de acuerdo a prioridad de atención


- Posicionar a los pacientes en el área de urgencia de acuerdo a color
otorgado en el Triage

Evitar aglomeración en el área de urgencias

- Establecer área de urgencias de acuerdo a prioridad de atención


- Monitorizar adecuadamente a los pacientes de acuerdo a su Triage

Asignar personal suficiente y capacitado para el área de urgencias

- Capacitar continuamente al personal médico y de enfermería


- Realizar cursos, talleres de evaluación primaria y secundaria del paciente
RESPONSABLES

- Dra. Yanira Varela Martínez

- L. E.QX Griselda Toledo Diego

- Dr. Zeus Antonio De la cruz Vázquez

EVIDENCIAS

 Semaforizar al paciente en el servicio de urgencias

1.- Designar personal específico para Triage

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Revisión de categorías Expediente personal
del personal actualizado
Rol de horarios Oficio de rol

2.-Emplear escalas de Triage para dar prioridad en la atención del paciente

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Colocar escalas visibles Colocación de Carteles
en recepción y/o área de
urgencias
Evaluar al paciente según Hojas de enfermería
sus signos y síntomas
3.- Clasificar al paciente de acuerdo a la tabla de colores que se manejan por
prioridad de atención

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Colocar la etiqueta del Etiqueta
color que le corresponda
según la semaforización
Capacitación del personal Solicitud
con el uso de tablas de
gravedad de atención

4- Gestionar recursos para analizar Triage

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Mantenimiento de Solicitud
baumanometro,
glucómetro y tiras
reactivas, tomas de
oxígeno, puntas nasales,
camilla, monitor

 Atender patología de acuerdo a la semaforización

1.- Emplear colores universales de acuerdo a prioridad de atención

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Capacitación de escalas oficio
empleadas en Triage
Programación mensual Calendarización
de capacitación
2.-Ubicar a pacientes en el área de urgencias de acuerdo a color otorgado en el
Triage

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Acondicionamiento de Solicitud
áreas dentro de
urgencias
Acondiciona de área de Solicitud
aislado
Protectores universales Solicitud
del personal

 Evitar aglomeración en el área de urgencias

1- Establecer áreas de urgencias de acuerdo a prioridad de atención

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Ubicación de pacientes Solicitud
de acuerdo a gravedad

2- Monitorizar adecuadamente a los pacientes de acuerdo a su Triage

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Mantenimiento de Solicitud
monitor, tomas de
oxígeno, camilla
Capacitación de Solicitud
monitoreo del paciente en
urgencias
 Asignar personal suficiente y capacitado para el área de urgencias

1- Capacitar continuamente al personal médico y de enfermería y realizar


cursos , talleres teórico prácticos de evaluación primaria y secundaria del
paciente

Actividad de seguimiento evidencia Cumplió si no


Capacitación continua Solicitud
Recursos

Humanos

- Personal de turno
- Jefa de enfermeras
- Personal de enfermería
- Médicos urgenciologos
- Médicos especialistas
- Personal administrativo

Materiales

- Impresora
- Hojas
- Agua
- Café
- Monitores
- Camillas
- Glucómetro
- Cartelones
- Tomas de oxigeno
- Baumanometro
- Proyector
- Salón de aula visual
- Computadora
- Equipo de sonido
- Material medico

Económicos
CRONOGRAMA

Semaforizar al paciente en el servicio de urgencias


Atención de la patología de acuerdo a semaforización
Evitar aglomeración en área de urgencias

Asignar personal suficiente y capacitado para el área de urgencias


EVALUACION

Puntos a evaluar

¿Se designó personal específico para realizar Triage?


¿Se emplean escalas de Triage en el área de urgencias?
¿Se clasifica al paciente de acuerdo a gravedad?
¿Se gestionaron recursos e insumos para área de Triage?
¿Se ubican a los pacientes de acuerdo a Triage
¿Se monitorizan adecuadamente los pacientes en el servicio de
urgencias?
¿Se da mantenimiento a equipo de urgencias?
¿Se capacito a personal médico y de enfermería?
¿Se solicitó material de insumo a almacén?
¿Se realizan sesiones académicas semanales, mensuales?
CONCLUSIONES

Las estrategias para la atención de los usuarios en las salas de urgencias a nivel
hospitalario se han vuelto imprescindibles para el buen funcionamiento de estos servicios,
debido al incremento en la demanda de la población

La clínica hospital ISSSTE Huejutla “Dr. Daniel Salazar Fernández”, siendo un hospital de
segundo nivel se encuentra en las condiciones favorables y con un alto potencial para
mejorar la atención a sus derechohabientes en el área de urgencias para una atención de
calidad y agilizar los tiempos de atención.

Sin embargo se observa la falta de organización del personal que labora en el área de
urgencias, debido insuficiente personal esto hace que la atención al usuario sea
deficiente y lenta, pero que se puede mejorar con capacitación continua en el manejo
Triage y gestionando el personal adecuado para dicha área.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Sapag,Chain, Preparacion y evaluación de proyectos Mc Graw Hill, Mexico 1989

- ISSSTE (s.f.) Recuperado www. Isssteson.gob.mx

- Normas oficiales mexicanas, (S-F) Recuperado https:/www.gob.


mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705

- IMSS (2022) Triage en servicio de urgencias, un respuesta medica basa en la gravedad del
padecimiento
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202212/625#:~:text=Rafael%20Monroy%20Aria
s%20asegur%C3%B3%20que,convertirlo%20en%20un%20servicio%20eficiente.

También podría gustarte