Anexo 3 Construción Entrevista A Un Docente - Eva Ropero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Estimulación Adecuada

Profesora tutora: Paulina Solano Naranjo

Actividad Intermedia, Tarea 3 – Construcción entrevista a un


docente.
Nombre: Eva Sandrid Ropero Barbosa
Código del estudiante: 1007959748

Aguachica, Cesar/10/2022
RESUMEN

EL NACIMIENTO Y LA PRIMERA INFANCIA

Los recién nacidos exhiben una amplísima variedad de reflejos durante sus primeros
meses de vida, algunos de los cuales tiene carácter supervivencial para el bebé como
ocurre con el reflejo de succión, otros carecen de valor para la supervivencia actual,
pero pueden haber sido tan importantes en la evolución de la especie que en su
momento pasaron a formar parte de la dotación genética humana.

1. Desarrollo psicomotor

Cuando se habla de psicomotricidad se hace referencia a los movimientos corporales


que permiten la relación entre organismo y medio ambiente.

Control de la cabeza 3-4 meses


Coordinación ojo-mano 3-4 meses
Posición de sentado con apoyo 4-5 meses
Posición de sentado sin apoyo 6-7 meses
Locomoción antes de andar 8 meses
Sostenerse de pie con apoyo 9-10 meses
Sostenerse de pie sin apoyo 10 meses
Caminar con dos puntos de apoyo 10-11 meses
Caminar con un punto de apoyo 11-12 meses
Caminar sin ningún punto de apoyo 12-14 meses

2. Desarrollo cognitivo

Las imágenes, los sonidos, los olores y las sensaciones físicas que son nuevas y
cambian constantemente bombardean tu conciencia limitada.
 Procesos cognitivos básicos
La percepción permite al bebé y al niño ponerse en contacto a través de los sentidos con
su medio, permitiéndole situarse en el entorno. Percepción visual – percepción auditiva-
Coordinación intersensorial.

 Coordinación intersensorial: La coordinación intersensorial es ya una realidad


desde los primeros días de vida, al igual que la imitación. El bebé no puede
demostrar determinadas competencias, no porque no tenga esa competencia sino
porque carece de los medios para demostrarlo.

 Estadio sensoriomotor (0-2 años): la inteligencia es fundamentalmente práctica,


ligada a lo sensorial y a la acción motora.
 Estadio preoperatorio (2-7 años): se caracteriza por el progresivo desarrollo de
los procesos de simbolización, aún no integrados en estructuras lógicas.
Limitaciones de este estadio serían el egocentrismo cognitivo, la ausencia de
reversibilidad y la insensibilidad a la contradicción.
 Estadio de operaciones concretas (7-11 años): se superan las limitaciones
anteriores, logrando enfrentarse a situaciones reales donde las operaciones
lógico concretas ya son posibles.
 Estadio de las operaciones formales (después de los 12 años): caracterizado por
la lógica formal, el mundo de lo posible, las operaciones deductivas, el análisis
teórico
 Adquisición del lenguaje
La capacidad para hablar está determinada genéticamente, los aspectos comunes de las
lenguas se describen mediante la sintaxis de forma que, para estudiar la adquisición del
lenguaje, se tendría que describir qué conocimiento sintáctico se da cuando el niño o la
niña hablan.
3. Desarrollo socio afectivo
El niño es capaz de aprender y tiene una pre orientación social; tiene necesidades de
protección y cuidados, afecto, exploración, de juego, de que le motiven y su desarrollo
social está influenciado por diversos factores como su salud o su sexo.

1. ª etapa (1-2 meses): El niño es buscador activo de estímulos sociales (voz, rostro,
tacto, temperatura) de las personas que le rodean, y acepta los cuidados de
desconocidos.
2. ª etapa (2-6 meses): Discrimina entre unas personas y otras, aceptando mejor a quien
conoce, aunque sigue sin rechazo a los cuidados de otras personas.
3. ª etapa (6-12 meses): Manifiesta conductas de preferencia y recelo, de miedo, de
rechazo a los desconocidos, todo ello dependiendo de sus experiencias con extraños o la
presencia o no de la madre.
4. ª etapa (1 año): A partir del año son cuatro los sistemas que interactúan entre sí y
mediatizan las relaciones del niño con el entorno: exploración o descubrimiento del
entorno, apoyo a vínculos afectivos con otras personas, rechazo del desconocido.
5. ª etapa (2 años): A lo largo de su segundo año el vínculo de apego se consolida
gracias al desarrollo de las capacidades mentales y lingüísticas.

4. El desarrollo emocional

Las expresiones de la emoción se convierten en el código vital que facilita la


vinculación de una persona con otra, son la ventana que permite a los que está fuera
conocer el interior de la persona, y a la persona que está dentro mirar fuera. A medida
que el bebé crece, ambos procesos se ponen en funcionamiento: sus emociones se
tornan más fáciles de entender para los demás, y él también se va preparando para
entender las expresiones emocionales de los demás. El desarrollo emocional temprano
sigue normas para cada edad relacionadas con el desarrollo físico y cognitivo.

1. DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR A PARTIR DE LOS 2 AÑOS


 El desarrollo psicomotor de los niños

 2 - 3 años: Correr, en contraste con el andar rápido del segundo año. Se


mantienen sobre un pie, al menos 2 segundos.
 3 - 4 años: Subir escaleras sin apoyarse, alternando un pie en cada escalón, saltar
a la pata coja, montar en triciclo.
 4 - 5 años: Bajar escaleras con soltura y sin apoyo, poniendo un pie en cada
escalón, mayor control para empezar a correr, pararse y girar.
 5 - 6: Andar sobre una barra de equilibrio, lanzar y coger pelotas correctamente.

 Desarrollo de la grafo motricidad

Dibujo: Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con
trazos desordenados en un papel y continúan gradualmente evolucionando hasta
convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para un adulto.
Escritura: la escritura cabe esperar a que los niños hayan adquirido las suficientes
destrezas perceptivo-motrices necesarias para reproducir las formas de las letras con la
calidad que se suele esperar.

2. DESARROLLO COGNITIVO EN LA ETAPA DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS

Piaget entendía que la mente del niño estaba caracterizada por el caos y la confusión.
Entendía al niño carente de un punto de vista propio y poco consciente. Al comienzo de
la etapa infantil, el niño manifiesta su interés en prestar atención a los objetos
circundantes y a las acciones realizadas con ellos, seguirán atendiendo solo mientras no
decaiga su interés y motivación. El cambio más significativo en la atención en la
infancia, consiste en que los niños comienzan, por primera vez, a dirigir su atención, a
ser capaz de guiarla conscientemente y mantenerla hacia objetos utilizando diferentes
métodos. La memoria infantil tiene un carácter involuntario, es decir, los niños no se
plantean conscientemente recordar algo, por ello no aplican procedimientos
memorísticos.

 Desarrollo del lenguaje

 3 - 4 años el vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos, se


incluyen preposiciones en las frases, aparecen el género y el número en las
palabras.
 4 o 5 años de edad los niños han adquirido los aspectos más importantes del
lenguaje, aunque su desarrollo continuará durante toda la vida.
 3 - 6 años las habilidades de conciencia fonológica, es decir, la capacidad de ser
consciente de lo que escuchamos, de las unidades lingüísticas, su segmentación,
su manipulación.

 Desarrollo de la personalidad: La personalidad es un conjunto de rasgos


psicológicos fruto del desarrollo personal y la vida afectivo social.
 (2-3 años): intentan reafirmar su yo oponiéndose a los otros.
 (alrededor de los 4 años): intentan llamar la atención y reconocimiento de los
otros utilizando todas sus habilidades y destrezas.
 (4-5 años): cuando las gracias dejan de funcionar empiezan a imitar a los
adultos buscando el reconocimiento y aprobación.
 A partir de los 6 años se inicia el proceso de identificación con los adultos más
cercanos.
 La autonomía: Es una forma de sentar las bases para un aprendizaje y
desarrollo adaptativo, de manera que no requiera de los demás para cada paso
sino que solo haga uso de los más capaces cuando necesite en verdad ayuda para
la realización de tareas o superación de obstáculos.

3. EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS

 3 - 4 Manifestaciones externas: El lenguaje favorece la expresión y


comunicación de los estados anímicos. Principales emociones: cólera
(discusiones) y miedo (oscuridad, monstruos).
 4 - 5 Comprensión y control de las propias emociones: Contextualización de las
emociones. Aprenden a ocultar las emociones, diferencias entre el estado interno
y la conducta externa.
 5 - 6 Comprensión y control de las propias emociones: Comprensión entre una
emoción real y una expresada. Se disimula a propósito. Se inicia el desarrollo de
atribución de emociones sociales (vergüenza, culpa, pena).
 La sexualidad del niño y de la niña
Entre los 3 y los 5 años se suceden varias manifestaciones del interés sexual, juegos
entre ellos, conductas auto exploratorias o incluso masturbadoras. Se inician los roles de
novia/ novio formando parejitas con un cierto sentido de la posesión, los juegos como
excusa para explorar los diferencias corporales de sexo entre niños y niñas.

4. EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS


La capacidad que tienen los niños de atribuir creencias, deseos, intenciones, emociones
a sí mismos y a los demás. Esta adquisición es necesaria para comprender el mundo
social, entender las acciones de los demás y poder realizar o predecir conductas
 La familia: La relación establecida con la figura de apego determina la calidad
de otras relaciones y apegos que el niño establecerá con otras personas de su
entorno de iguales, donde trasladan el estilo conductual desarrollado con las
figuras de apego.
Preguntas entrevista a un docente.

1. ¿Cómo es tu nombre y a que te dedicas?

2. ¿En qué área de la estimulación está enfocado tu trabajo con los niños y niñas?

3. ¿Qué tipo de actividades didácticas aplican pedagógicamente en sus clases para


la estimulación de los niños y niñas?

4. ¿Cómo animas a los padres a apoyar la educación de sus hijos?

5. ¿Cómo evalúas el progreso de los estudiantes?

Referencias.

También podría gustarte