Anexo 3 Construción Entrevista A Un Docente - Eva Ropero
Anexo 3 Construción Entrevista A Un Docente - Eva Ropero
Anexo 3 Construción Entrevista A Un Docente - Eva Ropero
Aguachica, Cesar/10/2022
RESUMEN
Los recién nacidos exhiben una amplísima variedad de reflejos durante sus primeros
meses de vida, algunos de los cuales tiene carácter supervivencial para el bebé como
ocurre con el reflejo de succión, otros carecen de valor para la supervivencia actual,
pero pueden haber sido tan importantes en la evolución de la especie que en su
momento pasaron a formar parte de la dotación genética humana.
1. Desarrollo psicomotor
2. Desarrollo cognitivo
Las imágenes, los sonidos, los olores y las sensaciones físicas que son nuevas y
cambian constantemente bombardean tu conciencia limitada.
Procesos cognitivos básicos
La percepción permite al bebé y al niño ponerse en contacto a través de los sentidos con
su medio, permitiéndole situarse en el entorno. Percepción visual – percepción auditiva-
Coordinación intersensorial.
1. ª etapa (1-2 meses): El niño es buscador activo de estímulos sociales (voz, rostro,
tacto, temperatura) de las personas que le rodean, y acepta los cuidados de
desconocidos.
2. ª etapa (2-6 meses): Discrimina entre unas personas y otras, aceptando mejor a quien
conoce, aunque sigue sin rechazo a los cuidados de otras personas.
3. ª etapa (6-12 meses): Manifiesta conductas de preferencia y recelo, de miedo, de
rechazo a los desconocidos, todo ello dependiendo de sus experiencias con extraños o la
presencia o no de la madre.
4. ª etapa (1 año): A partir del año son cuatro los sistemas que interactúan entre sí y
mediatizan las relaciones del niño con el entorno: exploración o descubrimiento del
entorno, apoyo a vínculos afectivos con otras personas, rechazo del desconocido.
5. ª etapa (2 años): A lo largo de su segundo año el vínculo de apego se consolida
gracias al desarrollo de las capacidades mentales y lingüísticas.
4. El desarrollo emocional
Dibujo: Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con
trazos desordenados en un papel y continúan gradualmente evolucionando hasta
convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para un adulto.
Escritura: la escritura cabe esperar a que los niños hayan adquirido las suficientes
destrezas perceptivo-motrices necesarias para reproducir las formas de las letras con la
calidad que se suele esperar.
Piaget entendía que la mente del niño estaba caracterizada por el caos y la confusión.
Entendía al niño carente de un punto de vista propio y poco consciente. Al comienzo de
la etapa infantil, el niño manifiesta su interés en prestar atención a los objetos
circundantes y a las acciones realizadas con ellos, seguirán atendiendo solo mientras no
decaiga su interés y motivación. El cambio más significativo en la atención en la
infancia, consiste en que los niños comienzan, por primera vez, a dirigir su atención, a
ser capaz de guiarla conscientemente y mantenerla hacia objetos utilizando diferentes
métodos. La memoria infantil tiene un carácter involuntario, es decir, los niños no se
plantean conscientemente recordar algo, por ello no aplican procedimientos
memorísticos.
2. ¿En qué área de la estimulación está enfocado tu trabajo con los niños y niñas?
Referencias.