0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas31 páginas

Monopolio

Este documento describe el comportamiento del monopolio y su regulación. Resume los objetivos del estudio del monopolio, sus características, tipos de monopolio, curva de demanda, maximización de beneficios, ineficiencia, discriminación de precios y regulación. Explica conceptos como curva de costos, ingreso marginal, discriminación de precios de primer, segundo y tercer grado, y monopolio natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas31 páginas

Monopolio

Este documento describe el comportamiento del monopolio y su regulación. Resume los objetivos del estudio del monopolio, sus características, tipos de monopolio, curva de demanda, maximización de beneficios, ineficiencia, discriminación de precios y regulación. Explica conceptos como curva de costos, ingreso marginal, discriminación de precios de primer, segundo y tercer grado, y monopolio natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
AYACUCHO
FACULTAD DE CIENCIAS-ECONÓMICAS,
PERÚ
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


CAPÍTULO IV
EL MONOPOLIO: COMPORTAMIENTO, DISTORCIONES
EN LA ASIGNACIÓN, DISCRIMINACIÓN Y REGULACIÓN.

ECON. NARCISO MARMANILLO PÉREZ.


OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE
MONOPOLIO
Objetivo General: Determinar el equilibrio, el máximo beneficio,
la discriminación de precios y regulación del monopolio en el corto y
largo plazos.

Objetivos específicos:

1). Definición, características, tipos y fuentes de monopolio


2). Curva de demanda, ingreso total, marginal, medio y elasticidades
3). Máximo Beneficio y equilibrio del monopolista
4). Monopolio con multiplanta y monopolio multiproducto
5). Maximización de Beneficios del monopolio con costos y
rendimientos a gran escala.
6). Discriminación y tipos de discriminación de precios.
7). Regulación del monopolio.
4.3. EL MONOPOLIO Y LA FIJACIÖN DE PRECIOS
4.3.1. Definición y características.
a) Definición
b) Características

1. Única empresa
en el mercado

4. Barreras y restricciones 5.2).Caracterís 2. El tamaño y limitación


para la entrada de nuevas ticas del del mercado solo admite
empresas monopolio una empresa

1). Técnicas
3. Determina el precio
del mercado
2). Legales
4.3.2. Tipos de Monopolio

2). Monopolio con licencia de mercado:


1). Monopolio natural: Es natural
Es aquella empresa que opera en el
cuando las fuerzas de la competencia
mercado bajo la autorización, control y
hacen que todas las empresas salgan del
protección del estado, quien le otorga
mercado, menos una que reúne las
la licencia correspondiente , aun
condiciones de eficiencia y es suficiente
quesea localmente. Son ejemplos
para cubrir la demanda de mercado
típicos : Banca, Clínicas,…

4). Monopolio con patentes: Son


3). Monopolio con control de materia
aquellas empresas que funcionan bajo
prima: Es aquella empresa única que
una certificación especial, ya sea por
organiza su proceso de producción,
sus méritos de creación, invención o
controlando la explotación de la
descubrimiento, que contribuye a la
materia prima esencial del bien que
ciencia o aparición de nuevos
produce. Ejemplo: DONOFRIO; ALCOA,
productos.
4.3.3. Curva de demanda, ingreso total, marginal y elasticidades en
el Monopolio
a). Curva de Demanda:

Q*
Q
Ingreso
Precio (P) Cantidad (Q) Ingreso total Marginal
Q=0 IT = 0

IT es Máximo IMg= 0

IT, Disminuye IMg< 0

Sí, P = 0 IT = 0 IMg< 0

NOTA: La demanda es lineal y las relaciones son válidas para la


competencia imperfecta.
Lo Propio se puede hacer para una curva de demanda convexa hacia
el origen.
4.3.5. RELACIÓN ENTRE EL INGRESO MARGINAL, EL PRECIO Y LA
ELASTICIDAD.
4.3.6. FUNCIONES DE COSTOS Y CURVAS DE COSTOS EN EL MONOPOLIO
La empresas en las diferentes estructura
de mercado, enfrentan costos para
producir bienes y servicios. Sin embargo,
hay algunas diferencias que los caracteriza.
Las empresa de competencia perfecta,
operan en general, cuando sus costos
medios y marginal son crecientes, Lo
significa que el costo medio por cada
unidad adicional es mayor. En cambio en
competencia imperfecta, Monopolio,
competencia monopolística y oligopolio
mayormente operan cuando sus costos
son decrecientes. O sea, el costo de
producir unidades cada vez mayores, esta
asociado a costos unitarios cada vez
menores. Esta situación es mas acentuada
en el largo plazo, por que son empresas
con economías a gran escala de costos
medios decrecientes y rendimientos
crecientes.
Q1 Q
4.3.6. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE UNA EMPRESA MONOPÓLICA
IT, C, B

C = CV + CF
B = IT – C = PQ – C(Q) - CF

BENEFICIO
Q
0
Función de demanda
IMg = CMg
IMg= B – 2bQ CMg
Ingreso
marginal
CMeT
p
0
Beneficio
CMe0

-b Demanda
−2 β1
IM
0
4.3.7. LA INEFICIENCIA DEL MONOPOLIO

CMg
p
m

p EXC B
c
EXP C

Demanda
IM
0 Q Q Q
m c
4.3.8. LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS POR PARTE DEL
MONOPOLISTA
1) Definición
2) Condiciones de la discriminación:
❖ La empresa debe tener poder absoluto en el mercado
❖ Tenga la capacidad de vender el mismo producto a
diferentes precios
❖ Los compradores no tengan información perfecta
❖ Los consumidores no tengan la posibilidad de fijar un solo
precio o llevar a cabo le ley de arbitraje-
3) Tipos de discriminación
❑ Discriminación perfecta de precios o de primer grado.
❑ Discriminación de precios de segundo grado
❑ Discriminación de precios de tercer grado
4.3.8. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS POR PARTE DE UN MONOPOLISTA
A). DISCRIMINACIÓN PERFECTA DE PRECIOS O DE PRIMER GRADO

p
p
p1 P = CMg CMg
p2
3

p CMeT
m
CMe
p0
c

Demanda
IM
0 Q Q Q
1 2 3
Q Q y
m c
B). DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE SEGUNDO GRADO

p1 CMg
p
2
CMeT
pm
p3
p4
CMeTo.

Demanda
IM
0 Q Q Q Q Q y
1 2 m 3 4
c). DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE TERCER GRADO

p,c

Demanda más elástica Demanda menos elástica

p
1

p2

CMg
Demanda 2 Demanda 1
IM IM1
2
Q 0 Q
2 1
4.3.9.MONOPOLIO NATURAL

p
p
1

CMg

p A CMeT
m
CMeV
p C
mn
p B
c
IM
0 Q Q Q y
m mn c
4.3.10. REGULACIÓN DEL MONOPOLIO

FIJANDO UN PRECIO IGUAL COSTO


MARGIAL (P = CMg)
FIJACIÓN DE
PRECIOS
FIJANDO UN PRECIO IGUAL COSTO
MEDIO TOTAL (P = CMet)

ESTADO
IMPUESTO POR UNIDAD DE
PRODUCTO
• INPUESTO PORCERNTUAL SOBRE EL
APLICACIÓN INGRESO
DE IMPUESTO
. IMPUESTO PORCENTUAL SOBRE EL
BENEFICIO
• IMPUESTO DE SUMA FIJA
a). CONTROL DEL MONOPOLIO A TRAVÉS DE LA FIJACIÓN DE UN
PRECIO MÁXIMO AL NIVEL DEL CMg = P
P, CMeT, CMg, IMg

CMg

CMeT
A

B
C

Q
b). IMPUESTO POR UNIDAD DE PRODUCTO APLICADO AL
MANOPOLISTA CON COSTO MARGINAL CRECIENTE.

CMg+t
p B
t
CMg
pm A

IM d

0 Q Q Q
t m
Q
b). IMPUESTO POR UNIDAD PRODUCIDA APLICADO AL
MONOPOLISTA CON COSTO MARGINAL CONSTANTE.

p
t
1
t
pm 2
CMg+t
t
CMg

IM d

Q Q Q
0 Q
t m
c). CONTROL DEL MONOPOLIO CON COSTOS A ESCALA DECRECIENTE
MEDIANTE LA FIJACIÓN DE PRECIOS

p,c

B
CMeT
CMg c
0 Q
IMg
EL MONOPOLIO Y LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS.
El monopolista con la finalidad de aumentar sus beneficios
extraordinarios puede practicar la política de discriminación de
precios.
TIPOS DE DISCRIMINACIÖN DE PRECIOS:
1.-Discriminación de precios de primer grados o perfecta
2.- Discriminación de precios de segundo grado y,
3.- Discriminación de precios de tercer grado
CONDICIONES DE LA DISCRIMINACIÓN:
1.- Los compradores no tienen la posibilidad de practica la ley de un
solo precio
2.- Si el monopolista tiene la capacidad de imponer y cobrar precios
diferentes por un mismo producto
2.- Si los compradores no tienen información completa.
DISCRIMINACIÓN PERFECTA DE PRECIOS O DE PRIMER GRADO-.

q
EL MONOPOLIO Y DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE SEGUNDO
GRADO
El MONOPOLIO Y LA DISCRIMINACION DE PRECIOS DE TERCER
GRADO
Condiciones:
1.- Que el vendedor tenga un poder monopólico absoluto
2.- Que tenga la capacidad de segmentar el mercado. O séa, el monopolista
puede vender en dos o más mercados segmentados.
LA TARIFA DE 2 TRAMOS COMO UNA DISCRIMINACIÓN DE TERCER
GRADO
Supongamos que tenemos “2” tipos de consumidores o grupos de consumidores
que asisten a un concierto con curvas de demanda diferentes, a los que se le
aplica la tarifa de dos tramos
1000

800

P ¿?
Dn
Da
Q1 Q2

También podría gustarte