0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas12 páginas

EE242 O Grupo1 EXP3

Este informe de laboratorio describe los ensayos realizados en un generador síncrono. Se explica brevemente el funcionamiento y tipos de generadores síncronos. Luego, se detallan los materiales utilizados y marco teórico sobre sistemas de excitación y características de cortocircuito y circuito abierto. Finalmente, se describe el procedimiento realizado, incluyendo ensayos de vacío, cortocircuito y diferentes cargas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas12 páginas

EE242 O Grupo1 EXP3

Este informe de laboratorio describe los ensayos realizados en un generador síncrono. Se explica brevemente el funcionamiento y tipos de generadores síncronos. Luego, se detallan los materiales utilizados y marco teórico sobre sistemas de excitación y características de cortocircuito y circuito abierto. Finalmente, se describe el procedimiento realizado, incluyendo ensayos de vacío, cortocircuito y diferentes cargas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS II


EE242 – Sección M

INFORME FINAL EXP N.º 3


EL GENERADOR SÍNCRONO I

Integrantes:
Galván Pérez, Walter Antony 20200343C
Guillen Peña, Eduardo David 20200354E
López Cervantes, Rogger Francis 20203014K
Malaca Huarac, Luis Figo 20204178G

Docente:
Rojas Miranda, Luis
Farfán Lira, José

Lima, Perú
Octubre, 2023
El GENERADOR SÍNCRONO I
Galvan Perez Walter Antony, Guillen Peña Eduardo David, López Cervantes
Rogger Francis, Malaca Huarac Luis Figo
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
walter.galvan.p@uni.pe
eduardo.guillen.p@uni.pe
rogger.lopez.c@uni.pe
luis.malaca.h@uni.pe

I. RESUMEN IV. INTRODUCCIÓN

En el presente informe de laboratorio, se vera el uso y Los generadores síncronos son dispositivos esenciales en la
funcionamiento del generador síncrono. Se vera algo de generación y distribución de energía eléctrica. Estos
teoría del funcionamiento de esta máquina así también equipos son ampliamente utilizados en plantas de energía,
como es que se conectan estos con otros dispositivos para instalaciones industriales y sistemas de transmisión
la experiencia. Luego se realizará el procedimiento eléctrica para convertir la energía mecánica en energía
respectivo donde se realizará varios ensayos, como el de eléctrica de forma eficiente y sincronizada con la red
vacío, el de corto circuito, ensayo baja carga resistiva y eléctrica. En este informe de laboratorio, se explorará en
bajo carga de factor de potencia cero es decir inductiva. Se detalle el funcionamiento y las características de los
generadores síncronos.
tomarán los datos correspondientes en estos ensayos y los
pasaremos a analizar en la sección de cuestionario. Los generadores síncronos se destacan por su capacidad
Finalmente se darán algunas conclusiones y observaciones para mantener una velocidad de rotación constante y una
de la experiencia. frecuencia de salida precisa, lo que los hace ideales para
proporcionar una fuente de energía confiable y estable.
II. ABSTRACT Además, su capacidad de operar en paralelo con otros
generadores síncronos facilita la generación de grandes
In this laboratory report, the use and operation of the cantidades de energía eléctrica, lo que los convierte en un
synchronous generator will be seen. You will see some componente fundamental en la infraestructura eléctrica
theory of how this machine works as well as how these are global.
connected to other devices for the experience. Then the
A lo largo de este informe, se abordarán los principios de
respective procedure will be carried out where several tests
funcionamiento de los generadores síncronos, su estructura
will be carried out, such as vacuum, short circuit, low
interna, y se llevarán a cabo diferentes ensayos para
resistive load test and low zero power factor load, that is,
analizar su comportamiento en diferentes condiciones de
inductive. The corresponding data will be taken in these
carga y velocidad.
trials, and we will analyze them in the questionnaire
section. Finally, some conclusions and observations from
the experience will be given. V. MATERIALES

 Resistencia de arranque Ra, 30Ω, 8,5 A.


III. OBJETIVOS
 Resistencia de campo motor 1000 Ω, 1.2 A.
Campo de la Ms.
Demostrar de forma práctica los ensayos de rutina  03 llaves cuchilla 2x30 A.
aplicados al generador síncrono, como son: prueba de  01 amperímetro CD 0-40 A.
vacío, cortocircuito trifásico, carga puramente inductiva y  01 amperímetro CD 0-1,2 A.
resistiva, características en “V”, así como la característica  01 amperímetro CA 0-10 A. Ia.
angular (de potencia). Demostrar la operación del  01 voltímetro CA 0-300 V.
generador síncrono en régimen autónomo y en paralelo con  01 multímetro digital.
la red.  01 instrumento multifunción FLUKE 39.
 Resistencias de carga de 0-15 A, 220V o B.2. Excitación de AC:
Lámparas incandescentes. Este tipo de excitación utiliza alternadores como fuentes
 01 amperímetro CD 0-1,5 A. Campo generador. para la excitación del generador de poder o principal.
 01 tacómetro o estroboscopio. Generalmente los dos generadores están montados sobre el
 01 autotransformador trifásico. mismo eje. La salida del primer generador es rectificada
 Cables de conexión. por un grupo de rectificadores. La salida de DC es
alimentada directamente al rotor del generador síncrono.
La armadura del excitador de AC y los rectificadores giran
VI. MARCO TEÓRICO sobre el mismo eje. En este tipo de sistemas el rectificador
trifásico reemplaza al conmutador, los anillos rozantes y las
A. Generador Síncrono: escobillas.
El generador síncrono o también llamado alternadores, es
un tipo de máquina eléctrica rotativa capaz de transformar
energía mecánica en energía eléctrica. A estos también se
les conoce como maquinas síncronas, las razones por las
que se les conoce como generador síncrono es la igualdad
entre la frecuencia eléctrica con la frecuencia angular, es
decir el generador gira a la velocidad del campo magnético,
a esta igualdad de frecuencias se le llama sincronismo.
Figura 2. Sistema de excitación electrónico.
B. Sistemas de excitación:
El diseño del sistema de excitación es parte sustancial del C. Característica de cortocircuito y circuito abierto
generador debido a que además de mantener el voltaje de en los generadores
salida estable, debe tener una respuesta rápida ante cambios Cuando se instala un generador nuevo en alguna central
repentinos de carga de tal manera que no altere la
generadora de electricidad, este cuenta con ciertas
estabilidad del sistema. En términos generales los sistemas
características que el fabricante proporciona en forma de
de excitación se clasifican de acuerdo con la fuente de
poder que se utiliza en la excitación de los cuales se curvas características del generador, dentro de las cuales se
derivan los siguientes: encuentras las curvas de circuito abierto y de corto circuito.
 Corriente Continua (DC) La curva característica de circuito abierto se pude
 Corriente Alterna (AC) corroborar por medio de la prueba del mismo nombre que
 Estática se realiza al generador en su posición final, la cual se
muestra en la figura 3. En la prueba de circuito abierto, el
B.1. Excitación de DC: generador se lleva a velocidad nominal, se cierra el
En este tipo de excitación se hace uso de generadores de interruptor de campo excitando el devanado inductor, sin
DC que proporcionan la corriente al rotor por medio de carga alguna.
escobillas y añillos deslizantes. Generalmente el excitador
es impulsado por el mismo eje del generador. Debido el VII. CIRCUITOS Y PROCEDIMIENTO
constante mantenimiento y reemplazo de escobillas y
anillos, causado por el desgaste de las escobillas o al polvo Ensayo de vacío
del carbón, estos sistemas de excitación han sido
reemplazados por sistemas de excitación brushless (sin Verificar para el motor de corriente de accionamiento de
escobillas). Aun así, sistemas de excitación de DC se continua tipo shunt, que la posición del reóstato de campo
encuentran en servicio. Rx se encuentre en posición de mínima resistencia y el de
armadura Ra en máxima. Ponerlo en marcha cerrando el
interruptor S1 de la red de 220 Vdc y llevarlo hasta la
velocidad síncrona del generador, verificar periódicamente
que se mantenga constante.

Cerrando el circuito de la excitación del generador


síncrono S2, disminuir la resistencia de campo Rx para
elevar la tensión generada hasta 120% de la tensión
Figura 1. Sistema de excitación con dinamo excitatriz. nominal. En seguida disminuir gradualmente la tensión
(aumentando Rx) para tomar de 8 a 10 valores de tensión y
corriente de campo If, hasta dejar abierto el circuito y
anotar la tensión remanente del generador (cuando If=0).

Figura 3. Circuito del ensayo de vacío.

Ensayo de cortocircuito Figura 5. Carga resistiva utilizada para el ensayo.

Retirar la excitación, abriendo S2 (If=0). Poner en Ensayo bajo carga de factor de potencia cero
cortocircuito los bornes del generador síncrono RST. En
Para realizar esta prueba es necesario acoplar o poner en
seguida cerrar el circuito de excitación y aumentar
paralelo el generador síncrono con la red industrial (barra
gradualmente If de tal manera que se obtenga de 3 a 5
infinita). Entre la red y el generador se conectará un
valores de la corriente de armadura Icc. Esta característica
autotransformador de tensión regulable, el cual
resulta ser lineal debido a que su mismo devanado
representará a la carga inductiva.
representa una carga inductiva (ra≈0).

Figura 6. Red y autotransformador.


Figura 4. Circuito del ensayo cortocircuito.
Lo siguiente que se realizará será poner el generador en
Ensayo bajo carga resistiva
sincronismo con la red utilizando el tipo de sincronoscopio
Estando el generador síncrono operando a condiciones de lámparas de luces giratorias y adicionalmente
nominales de vacío (tensión y frecuencia nominal), sin el verificaremos la rotación de fases.
autotransformador, conectar una carga trifásica resistiva
(lámparas) que consuma a tensión y frecuencia nominal la
corriente de armadura nominal. Para mantener constante la
tensión se debe interactuar sobre If, Rx del generador
síncrono, y para mantener constante la velocidad se debe
interactuar sobre la corriente de campo If, Rx del generador
shunt.

A continuación, desconectar la carga gradualmente sin


variar la corriente de excitación del generador If y
manteniendo constante la frecuencia con la corriente del
campo del motor shunt, medir la tensión generada en vacío.
Tener cuidado que el generador no se embale al quitar la
carga. Figura 7. Lámparas de luces giratorias.
VIII. EVIDENCIA DE LABORATORIO

Figura 8. Verificación de la rotación de fases.

Con la máquina ya en sincronismo con la red, incrementar


la excitación o sobreexcitar (disminuyendo Rx del
devanado de campo del generador) hasta que entregue su
corriente nominal, anotar los valores de If y V. Ajustar la
tensión del autotransformador a un nuevo valor y mantener
constante la corriente de armadura actuando sobre la
corriente de excitación. Anotar nuevamente las nuevas
mediciones If y V.

Figura 10. Resultados obtenidos en los ensayos 1,2 y 3.

Figura 9. Circuito del ensayo bajo carga de factor de potencia cero.


Figura 11. Resultados obtenidos del ensayo 4.
IX. CUESTIONARIO

1. Relación de las lecturas tomadas en la experiencia. ENSAYO BAJO CARGA DE FACTOR DE


POTENCIA CERO:
Datos del Generador
Corriente nominal 5.3 A E a(V ) V (V ) If Ia P(W ) Q(VAR ) fdp
Tensión nominal 380 V 226.9 406.5 1.212 3.67 832.72 0 0.0
226.4 394.4 1.173 3.6 815.04 0 0.0
ENSAYO EN VACÍO: 214.7 384.5 1.144 3.5 751.45 0 0.0

V (V) I (A) F (Hz)


447 0.9 59.8 2. Trazar las características de vacío, cortocircuito y
423 0.85 60.1 factor de potencia cero.
380 0.77 59.9 CARACTERÍSTICA DE VACÍO
345.5 0.68 59.9
325.9 0.63 59.9
312 0.61 60
500
296.6 0.56 59.9
284.8 0.54 60 400
267.5 0.51 59.9
300

200
Tensión remanente:
100
Antes Después (Remanente)
0
5.41 V 60.1 Hz 6.41 V 61.5 Hz 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95

Figura 12. Característica del ensayo en vacío


ENSAYO EN CORTO CIRCUITO:
CARACTERÍSTICA DE CORTO CIRCUITO
I f ( A) I cc ( A)
0.412 6.01
0.364 5.31 7
6
0.271 4.02
5
4
3
ENSAYO BAJO CARGA RESISTIVA:
2
1
Ia( A ) I f ( A) f (Hz) V (V ) 0
0 0.771 60.1 380 Ajuste 0.26 0.28 0.3 0.32 0.34 0.36 0.38 0.4 0.42
1.10 0.767 52.0 322.5 1° Carga Figura 13. Característica del ensayo en C.C.
1.20 0.790 59.9 381.8 Ajuste
3.14 0.765 55.8 333.8 2° Carga CARACTERSITICA DE CARGA DE FACTOR DE
3.36 0.822 59.9 381.8 Ajuste POTENCIA CERO
4.46 0.807 58.3 355.0 3° Carga

Desconectando las cargas:

Ia( A ) I f ( A) f (Hz) V (V )
4.59 0.846 59.7 380 Ajuste
3.50 0.864 61.9 408 1° desc.
1.33 0.898 63.9 449 2° desc.
0.00 0.914 63.2 456 3° desc.
relación de cortocircuito (RCC), el factor de
saturación para tensión y corriente nominal.
410
405 En la curva característica de vacío, se tomarán los dos
400 últimos puntos puntos para aproximar la gráfica a una
395 lineal.
390
385 i f =0.54 ⟹ V =284.8
380
375 i f =0.51 ⟹V =267.5
370
1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.2 1.21 1.22
Se halla la ecuación de la recta:
Figura 14. Característica del ensayo baja carga inductiva.
V =576.67 i f −26.6
3. Graficar las características anteriores en un mismo
cuadro en pu.
De acuerdo con la gráfica característica de vacío y
cortocircuito se hallará el siguiente punto en la recta:

i fo =0.77 ⟹ V =E f ∞=417.436
Vacio
En la curva característica de cortocircuito, se aproximará
CC
una recta con los puntos obtenidos, sea la siguiente
Carga ecuación:

I cc =14.081 i f +0.1992
0.600 0.700 0.800 0.900 1.000 1.100 1.200 1.300 De acuerdo con la gráfica característica de vacío y
Figura 15. Característica de los ensayos en vacío, C.C. y carga inductiva. cortocircuito se hallará el siguiente punto en la recta:

I cc =I N =5.3 ⟹i f =i fcc =0.362


Finalmente, los siguientes datos:

E f =380
E f ∞=417.436
I N =5.3
i fo =0.77
i fcc =0.362
Se empezará hallando la relación de cortocircuito (Rcc):

Relación de Cortocircuito (Rcc)

i fo 0.362
RCC = =
Figura 16. Curva característica teórica de vacío y cortocircuito. f CC 0.77
Vemos que la curva experimental de la figura X se ∴ R CC=2.126
aproxima mucho a la teórica, se podría mejorar esta
tendencia tomando muchos más valores de tensión en las También se halla lo siguiente:
experiencias de vacío, cortocircuito y carga inductiva.
i fo I CCO
4. A partir de los resultados de (2) determinar las RCC = =
reactancias no saturadas y saturadas (xd, xq), la
f CC IN
0.362 I CCO
= E f =V + r a I + j x d I d + j x q I q
0.77 5.3
I CCO=11.266 Sumando y restando j x q I d obtenemos:

Factor de saturación
E f =V + r a I + j x q I + j ( x d −x q ) I d
Ef ∞ 417.436
K μd= =
Ef 380 Considerando r a =0:

∴ K μd =1.099 E f =V + j x q I + j ( x d−x q ) I d
Reactancia no saturada (xd)

Ef 380
xd= =
I CCO 11.266
∴ x d=19.474

Reactancia saturada (xq)

E f ∞ 417.436
xd∞= = Fig. 17. Diagrama fasorial de Pothier
I CCO 11.266
Para el cálculo de la regulación de tensión:
x d ∞ =21.393

x q=x d ∞ × 70 % E f −V n
r= ∗100 %
vn
∴ x q=14.975
Para el cálculo de la corriente de excitación usaremos
5. A partir de los resultados de (3) (conociendo la (en p.u.):
resistencia de armadura por fase), trazar los
diagramas fasoriales de Pothier del generador
síncrono operando a tensión y corriente nominal, √ 2
i f = ( Vcos ( φ )+ r a I ) + ( Vsen ( φ ) + x d I )
2

para los siguientes factores de potencia: 1, 0,8


inductivo y 0,8 capacitivo. Obtener en cada caso la Datos de placa: Vn=380 V, In=5.3 A, Sn=3.5 kVA
fem Ef. La regulación de tensión y excitación
necesaria If. Impedancia base:

(√ ) ( √ )
La ecuación de Pothier es: vB
380
3 3
E f =V + r a I + j ( x ad I d + x aq I q + x aσ I ) zB = = =41.395 Ω
IB 5.3
Donde:
I =I d + I q Valores por unidad:

V pu=1 I pu=1
E f =V + r a I + j ( x aσ + x ad ) I d + j ( x aσ + x aq ) I q

Considerando x d =x aσ + x ad y x q=x aσ + x aq:


x d 19.474
x d pu= = =0.470 Regulación de tensión:
z B 41.395
E f −V n
x q 14.975 r= ∗100 %
x q pu= = =0.361 vn
z B 41.395
418−380
r a pu=0 r= ∗100 %
380
1) F.d.p.=1
r =10 %
φ=0 ° Corriente de excitación:

I d=I sen (ψ )
√ 2
i f = ( Vcos ( φ )+ r a I ) + ( Vsen ( φ ) + x d I )
2

ψ=δ +φ
√ 2
i f = ( cos ( 0 ° ) ) + ( sen ( 0 ° ) +0.470 )
2

E f =V + j x q I + j ( x d−x q ) I d
i f =1.105 p . u .
E f =E q + Δ E q

Calculando E q: Entonces:
i f =5.857 A
E q=1 ∠ 0 °+ j 0.361× 1∠ 0 °
Diagramas fasoriales de Pothier:
E q=1.063 ∠ 19.850 °

→ δ=19.850 °
Calculando Δ E q:

Δ E q=( 0.470−0.361 ) sen (ψ )

Δ E q=0.109 sen(δ)

Δ E q=0.037

Entonces Δ E q: Fig. 18. Diagrama fasorial de Pothier fdp 1

Δ E q=0.037∠ 19.850 ° 2) F.d.p.=0.8 inductivo

Reemplazando en E f : φ=36.870 °

E f =1.1 ∠ 19.850 ° I d=I sen (ψ )

Entonces: ψ=δ +φ

E f =418 ∠ 19.850° V E f =V + j x q I + j ( x d−x q ) I d


E f =E q + Δ E q i f =1.336 p .u .

Calculando E q:
Entonces:
E q=1 ∠ 0 °+ j 0.361× 1∠−36.870 ° i f =7.081 A

E q=1.250 ∠ 13.354 ° Diagramas fasoriales de Pothier:

→ δ=13.354 °

Calculando Δ E q:

Δ E q=( 0.470−0.361 ) sen (ψ )

Δ E q=0.109 sen(δ + φ)

Δ E q=0.084
Fig. 19. Diagrama fasorial de Pothier fdp 0.8 inductivo
Entonces Δ E q:
3) F.d.p.=0.8 capacitivo
Δ E q=0.025∠ 13.354 °
φ=−36.870 °
Reemplazando en E f :
I d=I sen (ψ )
E f =1.334 ∠ 13.354 °
ψ=δ +φ

Entonces: E f =V + j x q I + j ( x d−x q ) I d
E f =506.92 ∠ 13.354 ° V E f =E q + Δ E q
Regulación de tensión:
Calculando E q:
E f −V n
r= ∗100 % E q=1 ∠ 0 °+ j 0.361× 1∠ 36.870 °
vn
E q=0.835 ∠ 20.236 °
506.92−380
r= ∗100 %
380 → δ=20.236 °
r =33.4 %
Calculando Δ E q:
Corriente de excitación:
Δ E q=( 0.470−0.361 ) sen (ψ )
√ 2
i f = ( Vcos ( φ )+ r a I ) + ( Vsen ( φ ) + x d I )
2

Δ E q=0.109 sen(δ+ φ)
.
√ 2
i f = ( cos ( 36.870 ° ) ) + ( sen ( 36.870° )+ 0.470 )
2
Δ E q=−0.031

Entonces Δ E q:

Δ E q=−0.031∠ 20.236 °

Reemplazando en E f :

E f =0.804 ∠ 20.236 °

Entonces:

E f =305.52 ∠ 20.236 ° V Fig. 20. Diagrama fasorial de Pothier fdp 0.8 capacitivo

6. Determinar el error porcentual, tomando como


Regulación de tensión:
referencia los resultados experimentales, en la
fuerza electromotriz Ef y la excitación necesaria
E f −V n para la prueba experimental con carga resistiva.
r= ∗100 %
vn Explicar los errores obtenidos.
De la siguiente tabla calculamos el valor de E f
380−305.52
r= ∗100 %
380
Ia( A ) I f ( A) f (Hz) V (V )
r =19.6 % 0 0.771 60.1 380 Ajuste
1.10 0.767 52.0 322.5 1° Carga
1.20 0.790 59.9 381.8 Ajuste
Corriente de excitación:
3.14 0.765 55.8 333.8 2° Carga
3.36 0.822 59.9 381.8 Ajuste
√ 2
i f = ( Vcos ( φ )+ r a I ) + ( Vsen ( φ ) + x d I )
2
4.46 0.807 58.3 355.0 3° Carga

A partir de las siguientes ecuaciones.


√ 2
i f = ( cos (−36.870 ° ) ) + ( sen (−36.870 ° )+ 0.470 )
2

E f =v +r a I + j x q I + j(x d −x q) I d
i f =0.810 p .u .
E f =V + j x q I + j ( x d−x q ) I d
Entonces:
4.46
i f =4.293 A E f =1+ j0.361 × ∠ 0 ° +0.109 sen (16.9 °)
5.3
Diagramas fasoriales de Pothier:
E f =1.07548 ∠ 16.4 °

E f =408.6833 ∠ 16.4 °

Regulación de tensión:

𝜀 = (𝐸𝑓 – 𝑉𝑛)/ 𝑉𝑛 ∗ 100%

𝜀 = 7.54%

Razones de los errores obtenidos


parecen a la teórica, podríamos hacer más exactas
 El error mas claro fue el no ajustar a sus estas curvas si se tomaran más datos en los ensayos.
valores exactos en el momento de quitar o  Los errores obtenidos en el ensayo bajo carga se deben
agregar cargas. a la falta de precisión en los ajustes de tensión y
 En la practica a diferencia de la teoría se frecuencia al conectar cargas una por una, lo ideal era
debe de tener en cuenta factores ambientales volver a 60 Hz y 380 V, pero por cuestiones de tiempo
solo se ajusto a valores aproximados a estos, lo que
como temperatura, humedad, presión y más,
condujo a aumento en la dimensión de los errores.
por lo que eso sería una razón de los errores
 En el transcurso de este informe, hemos explorado en
obtenidos.
detalle el proceso de ensayo bajo carga de factor de
 Además, al no medir la corriente total con el potencia cero de un generador síncrono. Durante esta
amperímetro, se tuvo que calcularla de forma experiencia, se abordó la determinación de la
manual con valores truncados de sus secuencia correcta de fases durante la puesta en
componentes por lo que esto también influye paralelo del generador síncrono. Se utilizó un tipo
en el aumento del error. especial de sincronoscopio equipado con lámparas de
luces giratorias. Este dispositivo demostró ser una
X. OBSERVACIONES herramienta esencial para lograr una sincronización
adecuada, garantizando así un funcionamiento seguro
 Respecto a la curva de corriente y tensión de campo. y eficiente del generador síncrono en el sistema
En la prueba de cortocircuito, la carga es mínima y la eléctrico. La secuencia correcta de fases durante la
corriente aumenta sustancialmente debido al puesta en paralelo influye en la operación de sistemas
cortocircuito, lo que resulta en una representación de generación y distribución de energía eléctrica.
gráfica lineal. En cambio, durante la prueba de vacío, Cualquier error en este proceso puede tener graves
no se aplica carga alguna, lo que provoca una curva no consecuencias para la estabilidad y la calidad de la
lineal debido a la ausencia de una corriente de salida energía suministrada.
apreciable.  El análisis de la ecuación de Pothier es fundamental
 En el proceso de obtención de las curvas para comprender el comportamiento del generador
características, comenzamos desde el punto más alto síncrono en condiciones de carga. Esta ecuación
de la carga y disminuimos gradualmente la carga para relaciona las corrientes y tensiones en el generador y
registrar varios valores a lo largo del rango de es crucial para determinar su capacidad de suministrar
operación del generador síncrono. energía de manera eficiente y estable.
 La necesidad de ajustar la frecuencia en cada medición
es un aspecto fundamental en la obtención de datos XII. REFERENCIAS
precisos de rendimiento de la máquina síncrona. Esto
se debe a que, a medida que varía la carga, la [1] F. Vargas-Machuca Saldarriaga. Máquinas Eléctricas
velocidad del generador y, por lo tanto, la frecuencia Rotativas. Lima: Megaprint Ediciones, 1990.
de la salida, también pueden cambiar. El ajuste de la
frecuencia garantiza que todas las mediciones se [2] Rojas Miranda, Luis (2019). La Máquina Síncrona
realicen en condiciones de funcionamiento
consistentes, lo que es esencial para una evaluación
precisa de las características de la máquina síncrona.
 Algo a tener en cuenta es la precaución en el uso del
motor DC ya que, si ocurre un error de conexión entre
el motor y el circuito, este puede aumentar su
velocidad indefinidamente, lo que ocasionaría que el
motor se descontrole.

XI. CONCLUSIONES

 Se concluye que los datos obtenidos en los ensayos


son correctos ya que, al graficar las características de
los ensayos de vacío y cortocircuito, ambas curvas se

También podría gustarte