Pproyecto de Investigacion (Nicol-Luz)
Pproyecto de Investigacion (Nicol-Luz)
Pproyecto de Investigacion (Nicol-Luz)
CATEDRATICO:
MG. ROSSIBEL MUÑOZ
AUTORAS
- ORTIZ ÑACAYAURI NICOL BRIYIT
- SINCHE CANCHARI LUZ ROSARIO
HUANCAYO – PERÚ
2023
1
DEDICATORIA
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
The purpose of the research was to determine the knowledge and attitudes about
sexuality in adolescents at the Mariscal Castilla El Tambo-Huancayo educational
institution. A non-experimental, descriptive, cross-sectional design study was carried
out.
The sample consisted of 136 adolescents aged 15 to 17 from the "Mariscal Castilla"
educational institution. To measure the level of knowledge, a survey was applied
and the instruments were a knowledge questionnaire about sexuality and the
attitude test about sexuality. The results addressed were the following:
The Survey technique was used and as an instrument a questionnaire was used to
evaluate knowledge and another for attitudes. The results revealed that the level of
knowledge about sexuality varies from a medium knowledge of 47.1% to a low
knowledge of 37.5%, exposing 84.6% of adolescents to being harmed by sexual
aggressors who can harm them physically and psychologically for life. The attitude
regarding knowledge about sexuality in adolescents was negative at 80.1%, which
means a problem because there is no predisposition in them to be informed by
specialists on the subject. The investigation concludes that there is no association
between both variables because the Critical square is greater than the Calculated
one. Therefore, it is important that those in charge of the Mariscal Castilla School
must train the students well.
Keywords: Knowledge, attitude, sexuality, adolescents
4
INTRODUCCION
5
esfuerzo a nivel de conocimiento y actitud hacia la sexualidad, que permita
comprender la realidad de nuestras ciudades y poder identificar la existencia de un
determinado tipo. en relación con cualquier factor presentado. Toda esta
información nos dará una idea de lo que se ha hecho; Representará un aspecto
muy importante de nuestra futura población adulta.
CAPITULO I
Al hablar sobre sexualidad, nos referimos a todas las etapas de nuestra vida, entre
las cuales tenemos, la prenatal (0 a 2 años), la infancia (3 a 4 años), la niñez
temprana (4 a 6 años), niñez intermedia (6 a 10 años), la adolescencia (11 a 17
años), la juventud (18 a 35 años), la madurez (36 a 50 años), la adultez (51 a 65
años) y la ancianidad o tercera edad (66 años en adelante); buscando conocimiento
de quienes somos como hombres y mujeres, de que somos capaces, y hasta donde
podemos llegar. Esto no solo nos enfoca al comportamiento sexual, sino que
también nos enseña a entender, analizar y comprender cómo funciona nuestro
cuerpo, generando valores, actitudes, sentimientos y amor a la vida. (1)
En el mundo, cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de
adolescentes de 15 a 19 años, y 2 millones de adolescentes menores de 15 años.
Las tasas de embarazo adolescente en los países de América Latina y el Caribe se
encuentran entre las más altas del mundo. En el Perú, desde hace veinticinco años
los indicadores de conocimiento en el tema de sexualidad y embarazo en
adolescentes resisten su disminución; salvo algunos años, la tasa se mantiene
alrededor del 13 %. Del total de adolescentes de 15 a 19 años. En relación con su
nivel educativo, los mayores porcentajes en el nivel de conocimiento sobre la
sexualidad en los adolescentes de los grados cuarto y quinto de secundaria fueron
los que tuvieron mayor nivel de conocimiento a diferencia de los anteriores grados.
(2)
6
En la actualidad, se observa un inicio cada vez más precoz de la actividad sexual, lo
que es un fenómeno complejo de analizar por su multicausalidad. El 50% de la
población la mayor parte de la conducta sexual genital del adolescente es
improvisada y repentina; pocas veces es premeditada. Los encuentros sexuales se
desean y se realizan en sitios privados, en donde se viven con intensidad al
aprovechar la oportunidad de utilizar al máximo el tiempo disponible. Con frecuencia
estos sitios son los hogares familiares (en periodos y horarios de ausencia de los
familiares mayores). La preferencia por este ámbito familiar no constituye un afán
por destruir la autoridad y la presencia de las figuras paterna y materna o un desafío
hacia ellos; más bien, responde al sentimiento de protección que les brinda el hogar
y al menor riesgo de enfrentar una problemática legal (Fernández, N., Fallas, M.,
García, J.; 2018). (4)
2. Justificación de la investigación
A nivel mundial se van presentando muchos cambios, que van influyendo en la
sociedad y sobre todo en los adolescentes ya que son un grupo vulnerable, porque
muchos desconocen sobre la sexualidad. Actualmente se reportan altos índices de
embarazos en adolescentes que traen consigo muchas desventajas.
En el Perú los adolescentes se pueden relacionar con su forma de ser y actuar
dentro de su sexualidad de manera que influye tanto positiva o negativamente. El
comportamiento que adquieren los adolescentes se basa a las relaciones dentro del
hogar donde van aprendiendo la diferencia del trato familiar con el trato con otras
personas sin la necesidad de enfatizarlos verbalmente.
7
Esta investigación será realizada a los adolescentes del Colegio Mariscal Castilla El
Tambo-Huancayo, donde se requiere conocer los niveles de conocimientos y las
actitudes sobre sexualidad ya que muchos de ellos inician su actividad sexual a más
temprana edad, sobre exponiéndose a tener infecciones de transmisión sexual y
embarazos no deseados, y como consecuencia truncando sus sueños y metas,
produciendo irresponsabilidades sexualmente, paternal y promiscuidad.
3. Limitación de la investigación
o No hay limitaciones para poder investigar
CAPITULO II
2.1. Antecedentes
2.1.1. INTERNACIONALES
El conocimiento y actitud de sexualidad en adolescentes se han realizado en otros
trabajos de investigación de nivel internacional como así lo indican los siguientes
autores:
Hortelina, 2018 (6); quien, en su investigación desarrollada en el sector educativo
en la ciudad de Cali, Colombia busco caracterizar el conocimiento, actitud y práctica
del adolescente, distinguiendo características educativas en reproducción y salud
sexual, ejecutándose un estudió de muestra no probabilística en 12 estudiantes de
la IEP en la misma provincia. Para el estudio se aplicó el cuestionario de 72
preguntas, realizándose una entrevista semiestructurada y audios autográficos a los
estudiantes, considerando como categorías de análisis para su evaluación al
conocimiento y Actitud sobre reproducción y sexualidad. Prácticas riesgosas y
cuidado personal. Encontrándose en esta investigación que los adolescentes
revelan nociones que se asocian a lo aprendido de sus familiares, amigos y la
información del internet. La actitud y práctica tienen relación por haber iniciado
prematuramente su contacto sexual de trece a diecisiete años de edad. En esta
investigación se encontró que en cuanto al nivel de conocimiento sobre fisiología,
anatomía y reproducción; Niveles: alto (60.3%); medio (27.7%); bajo (1%);
respuesta sexual 68.6% nivel alto, nivel medio (27.4%), dimensión prevenir las
ITS/VIH/SIDA y metodología anticonceptiva nivel alto (34.7%), nivel medio (57.1%) y
el nivel bajo (1.2 %); dimensión métodos anticonceptivos, Niveles: el 30% alto, 65%
medio y el 5% bajo, concluyendo que el alto nivel son temas de anatomía, fisiología
reproductiva y respuesta sexual: su nivel medio en prevenir las ITS-VIHSIDA;
métodos anticonceptivos: estrategia de prevenir el embarazo. Concluyendo que es
necesario la incorporación de establecimientos de políticas y programas que hablen
sobre salud reproductiva y sexual para adolescentes facilitados de profesionales en
el tema.
Georgina, 2018 (7); en su investigación ejecutada en el Instituto Público Pablo
Antonio Cuadra de la ciudad de Managua en Nicaragua, indago la evaluación del
grado cognitivo, actitud y prácticas sobre metodología anticonceptiva en
8
adolescente de 5° y 4° año, para ello se estudió una muestra no probabilística de
120 adolescentes en el mencionado instituto del municipio de Matiguas, con
respecto al estudio se aplicó un cuestionario de 27 ítems sobre conocimiento
respecto a metodología anticonceptiva del adolescente, se tuvo en cuenta las
variables sociodemográficas: Nivel de escolaridad; Edad; Sexo; Estado civil y
Religión; así como la variable para medir el Nivel de conocimiento: General;
Conceptos básicos; Reacción adversa; Desventajas y ventajas; Uso y accesibilidad
del método anticonceptivo y fuentes de información. En esta investigación se
encontró que existe un buen grado informativo en un 69% y una conducta favorable
del adolescente cuando su nivel es deficiente en la práctica. Mencionando que el
buen nivel de conocimiento casi siempre no conlleva a prácticas adecuadas sin
embargo es útil para la toma de decisiones, concluyendo que el grado de
conocimiento es Bueno (80%) respecto a los anticonceptivos. En cuanto a las
fuentes informativas como Televisión y Radio, y los amigos. Nivel de actitud
favorable (78%).
Ramón et al, 2018 (8) ; en la investigación ejecutada en Mérida, Yucatán, México,
pretendieron definir su actitud sexual de una agrupación de adolescentes para lo
cual se estudió una muestra de 245 personas, con el análisis de prevalencia,
descriptiva, y prospectiva, en la escuela secundaria. Con respecto al estudio se
aplicó un instrumento auto aplicable a los adolescentes de la institución
mencionada, considerando el estudio de la conducta sexual en adolescentes. En
esta investigación observaron que son; sexualmente activa el 5.71 %. Besos y/o
caricias en genitales 78.57 %. Sexo oral, masturbación con la pareja, sexo con
penetración 28.57 %. Usaron condón 21.4 %. Relaciones sexuales hace seis meses
alcoholizados o drogados 7.14 %. Concluyeron que la frecuencia es baja en los
encuestados que comenzaron su 14 etapa sexual, no obstante, de que protegerse
lo ejercen muy poco lo que les vuelve indefensos y pueden ser infectados por
enfermedades que se transmiten sexualmente y verse gestando sin
haberlo planeado.
2.1.2. Nacionales
Andrés, 2018 (9); quien, en su investigación ejecutada en la Institución de Lima,
procuró determinar las relaciones entre los conocimientos y actitudes sexuales de
los alumnos, para esto se analizó una muestra probabilística de 150 participantes
del C.E. Almirante Grau. Para la investigación se utilizó una herramienta de 30
ítems a los estudiantes, para su evaluación se midió las dimensiones de sexualidad.
Resultados: sobre la investigación global no tienen conocimiento de sexualidad 52
% de adolescente y el 52.67 % revelaron actitudes desfavorables; características
sociodemográficas, predomina la edad de 18 años 28.67 %, de este sexo masculino
54 %, estado civil, solteros 90.67 %, religión católica 96.67 %, estudian 60 %. Lo
que se refiera a si tienen o no enamorada (o) 79.33 % respondieron que sí, tuvieron
relaciones coitales, sí 66.67 %, edad de inicio de la relación sexual de 15 y 16 años
26.53 % y el 100 % de los adolescentes reconocen que son heterosexuales.
Conclusiones; en la mayoría de los alumnos de la Entidad se evidencio bajos
conocimientos y actitudes desfavorables sobre sexualidad; encontrándose
9
relacionamiento significativo del conocimiento y actitud en los temas de sexo de los
estudiantes.
11
C. Actitudes sexuales en adolescentes:
Monte de Venus; los vellos pubianos que sirven de almohadilla para proteger los
huesos del pubis
El clítoris; es la principal fuente de placer femenino o conocido como la zona
erógena por ser un área del cuerpo cuya estimulación puede provocar una
respuesta sexual
Los labios mayores y menores; uno encima del otro, representan dos pliegues de
piel pigmentada que cubren la abertura vaginal
Vestíbulo vaginal; es el espacio situado entre los labios menores donde se a partir
de ello se puede localizar los orificios de la uretra y de la vagina
12
Genitales Internos:
Ø La vagina, también llamada abertura vaginal, está formada por membranas
fibrosas y fibroelásticas cuyas funciones principales son liberar la
menstruación, contener el pene durante el coito y liberar al feto durante el
parto.
o El útero, un órgano muscular hueco con forma de pera invertida, se
encuentra en la pelvis, entre la vejiga y el recto. La función principal de este
órgano es proporcionar nueva vida durante los próximos 9 meses.
o Las trompas de Falopio son dos tubos musculares que conectan los ovarios
con el útero y funcionan para contener el óvulo y transportar el esperma al
óvulo para una mayor fertilización.
Ø Ovarios; son dos órganos ovalados conectados por fimbrias de las trompas
de Falopio, uno a la derecha y otro a la izquierda. Su función principal es
producir 18 hormonas femeninas (estrógeno y progesterona). Ovulación de
células germinales femeninas.
15
Durante la adolescencia aparecen diversas conductas de riesgo, las cuales se
relacionan con los cambios fisiológicos y psicológicos que experimenta el joven;
obligarlos a realizar actividades que obstaculizan su sano desarrollo holístico, como
cometer delitos, ingerir sustancias tóxicas, tener relaciones sexuales precoces y con
ello embarazos no deseados, etc.
De igual forma, existen teorías que explican las dificultades de los jóvenes para
tomar decisiones debido al desequilibrio de los procesos emocionales y racionales
en diferentes situaciones. Según estos estudios, el sistema de control cognitivo, a
diferencia del sistema socioemocional, que es más preciso, no alcanzó la madurez
necesaria durante la adolescencia. Esta peculiaridad de los impulsos emocionales
jóvenes se debe a una mala maduración de las áreas del cerebro responsables del
comportamiento.
La educación sexual es una herramienta esencial e importante porque adquiere y
cambia información, actitudes y otros valores relacionados con la sexualidad en
todas sus dimensiones y explica fenómenos relacionados con la salud sexual y la
reproducción. La educación sexual debe iniciarse desde edades tempranas, cuando
los padres y pedagogos capacitados en el tema correspondiente son los
encargados de orientar a esta población, con quienes intervenimos en la actividad
sexual temprana, prevención de embarazos no deseados, aborto, enfermedades
venéreas, etc. Partiendo de uno de los factores de riesgo más influyentes y
preventivos en la vida de un joven, el embarazo no deseado, este problema puede
tratarse si no existieran prejuicios de acudir al centro de salud para informarse y
obtener un método anticonceptivo, para cumplir con un compromiso responsable un
acto que requiere mucho cuidado
En cuanto a la adopción de algunos métodos anticonceptivos, generalmente son
elegibles para su uso independientemente de su decisión y edad, siempre siguiendo
los criterios de elegibilidad de la OMS y las normas de regulación de fertilidad del
Ministerio de Salud. La educación sexual debe fomentar la necesidad de preparar
eficazmente a los jóvenes para afrontar cada vez más de forma independiente este
ámbito trascendental de su vida y garantizarles así una vida sexual segura, plena y
feliz.
16
4 sexualidad: Es una dimensión fundamental del ser humano porque permite
identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la
afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás
2.2. Variables
2.2.1. Tipos de variable
V1
Conocimiento sobre métodos anticonceptivos
V2
Actitudes sobre sexualidad en adolescentes
CAPITULO III
III. METODOLOGÍA
1.1. Método de la Investigación
En el presente estudio de investigación se utilizará un método descriptivo,
donde buscamos precisar los niveles de conocimiento y actitudes. Lo cual
se basa en observar los distintos factores en su contexto demográfico
basados en el análisis y observación.
17
1.2. Tipo y nivel de investigación
La presente investigación es del tipo descriptivo, observacional,
retrospectivo y de corte transversal
Observacional: El investigador no participa de la investigación
Retrospectivo: Los datos obtenidos ya estaban registrados, el investigador no
tuvo participación.
Corte transversal: las variables son medidas en una sola ocasión.
X(O1)
M R
Y(O2)
DONDE:
M: Muestra (Estudiantes del 5to de secundaria)
O1: conocimientos de sexualidad
O2: Actitud
R= Correlación entre la variable 1 y 2
Grado/sección n %
A 28 20
B 27 19
C 27 20
D 26 20
E 28 21
TOTAL 136 100
1 CAPITULO IV
IV. ADMINISTRATIVA
4.1. Cronograma
Mes 2023
19
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 2 4 2 4
Actividad
X
1 X
X
2 X X X X X
4.2. Presupuesto
20
N° DESCRIPCIÓN Nº DÍAS/ CANTIDAD MONTO DÍA/ TOTAL,
MES/UNIDAD
MES/COSTO UNIT. S/.
1 Servicios no personales 0
Corrector Unidad 2 16 16
Borrador Unidad 2 1 2
Ancho
Terceros
4.3. Financiamiento
Este proyecto es autofinanciado porque será financiado al 100 % por el
investigador.
2 REFERENCIAS:
7. Melgar CPZ. reposi urp. [Online].; 2020 [cited 2023 noviembre 10.
Availablefrom:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3220/
PSIC-T030_70433166_T%20%20%20ZELADA%20MELGAR
%20CLAUDIA%20PATRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
22
10. Zelada Melgar C. Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes
de Instituciones Educativas Laicas y Religiosas Lima; 2020.
23
19. Ramirez Requejo S, Maravi Mallqui L. Nivel de conocimiento y
actitudes sexuales en los adolescentes de de 4to y 5to año del nivel
secundaria de la Institución Educativa Túpac Amarú de Pampa Grande
Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes; 2017
20. Saravia Mateo JI, Yataco de Tasayco MS. Actitudes ante el aborto
provocado de las estudiantes del cuarto Grado de Educación
Secundaria de la I.E. Santa Ana, Chiclayo, Perú; 2019.
24
3 ANEXOS
Conocimiento Alto:
Puntaje igual o mayor de
14-23
Conocimiento Medio:
Puntaje igual o mayor
a 7-14
Conocimiento Bajo:
Puntaje igual o mayor a
0-7
25
MATRIZ PE CONSISTENCIA
26
1. CONSENTIMIENTO INFORMADO
…………………………………………………. ………………
Participante, estudiante (5to grado Secundaria) Fecha
Nombre:
DNI:
…………………………………………………. ……………….
Testigo Fecha
Nombre: DNI:
…………………………………………………. ……………….
Investigadora: Fecha
Nombre: DNI:
2. ENCUESTA
I. DATOS GENERALES:
Institución Educativa: _______________________________________________
Grado: 5° Sección: ____________ Fecha: _____/_____/202___
II. OBJETIVOS:
Recoger información sobre los conocimientos que tienen las alumnas sobre la
sexualidad del adolescente en la I.E. Mariscal Castilla.
III. INSTRUCCIONES:
Estimada alumna a continuación te presentamos un conjunto de interrogantes para que
Ud. Responda como crea conveniente; llenando los espacios en blanco y marcando con
una X en el casillero que refleje más su forma de pensar o de sentir. Recuerde que esto
no es un examen, por lo que no existen respuestas malas ni buenas. La presente
encuesta tiene carácter de ser anónima, por lo que te solicitamos que tus respuestas
sean verdaderas.
28
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – SI NO
VIH/SIDA.
16. ¿Sabes que el VIH/SIDA es una enfermedad que amenaza la
vida?
17. Las vías de contagio de la infección por el virus del VIH/SIDA está
dada por vía sanguínea (trasfusiones sanguíneas), relación
coital, trasmisión de madre a hijo.
18. El usar preservativos convenientemente en una relación te
previene del contagio del SIDA.
19. El SIDA se contagia por los abrazos, los besos y el contacto con
personas infectadas.
20. Las ITS son infecciones que se trasmiten a través de las
relaciones coitales.
21. Las úlceras, llagas y heridas en la zona genital son síntomas que
corresponden a una infección de transmisión sexual.
22. La sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y
el granuloma inguinal. Son infecciones de trasmisión sexual.
23. El uso de preservativo es 100% seguro para la prevención de las
ITS.
29
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS COMO ALTERNATIVA DE SI NO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
24. En su primera relación coital una mujer puede quedar
embarazada.
25. Los métodos de planificación familiar están divididos en: métodos
naturales y artificiales.
26. La píldora, los inyectables, son métodos anticonceptivos.
27. Para usar la T de cobre la mujer debe ir al médico u obstetra.
28. El método de abstinencia sexual consiste en no tener las
relaciones coitales durante los días fértiles de la mujer.
29. El preservativo es un método de planificación familiar.
30. ¿Son métodos de barrera los preservativos masculinos y
femeninos?
31. ¿Son métodos hormonales la píldora, los inyectables?
32. Los anticonceptivos para regular la fecundidad del adolescente
son: el preservativo, el diafragma, las píldoras, los inyectables, el
dispositivo intrauterino DIU.
30
OPINIÓN
Ni de
LIBERTAD PARA DECIDIR En
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo ni en
desacuerdo
9. Cuando tomo una decisión, lo hago
por mi propia voluntad.
10. Cuando una pareja desea tener
relaciones coitales, debe ser porque
ambos lo deseen y lo acepten.
11. Al iniciar la actividad sexual, se utiliza
un método de planificación familiar.
12. Mantengo relaciones sexuales por mi
propia voluntad.
13. Inicio mi actividad sexual por presión
de mis amigos.
OPINIÓN
Ni de
AUTONOMÍA En
De acuerdo ni
acuerdo desacuerdo
en
desacuerdo
14. Tengo derecho a elegir con quien y
en donde realizar mi vida sexual.
15. Crees que es necesario recibir
información sobre sexualidad cuando tú
lo solicites.
16. Es fácil expresar mi opinión ante los
demás.
17. Mi cuerpo me pertenece, por eso
solo yo soy el / la; único / única
responsable de mi integridad corporal.
18. Yo decido por el control de mi
cuerpo,
por ello realizo deportes, busco
espacios de distracción etc.
31
OPINIÓN
Ni de
RESPETO MUTUO Y RECIPROCIDAD En
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo ni en
desacuerdo
19. En una relación las parejas deben de
considerarse como iguales.
20. En un problema de salud sexual la
pareja debe responder conjuntamente
en la solución del problema.
21. La pareja debe respetar la decisión
de no tener el acto sexual, cuando no lo
desea.
22. La pareja debe respetar el espacio
personal.
23. Las parejas deben conversar acerca
de las consecuencias que trae la
conducta sexual irresponsable.
24. En una relación las parejas deben
de conversar sobre el desarrollo
personal de ambos.
25. Se debe de acordar la pareja
situaciones para ejercer la sexualidad
sin riesgos.
OPINIÓN
Ni de
SEXUALIDAD Y AMOR acuerdo En
De
acuerdo ni en desacuerdo
desacuerdo
26. Crees que en una relación sexual
debe haber amor de por medio.
27. Las relaciones sexuales se dan
casualmente.
28. La relación sentimental que inicia
una pareja debe ser relativamente
estable.
29. Las relaciones entre parejas deben
ser estables.
30. El amor entre parejas debe de ser
mutuamente correspondido.
31. Ser mutuamente fieles es actuar con
responsabilidad y respeto mutuo.
32. Las fantasías sexuales son muy
normales entre personas jóvenes.
33. Crees que las / los jóvenes que se
masturban llevan a cabo una conducta
normalmente saludable.
32
OPINIÓN
Ni de
SEXUALIDAD COMO ALGO De acuerdo En
acuerdo ni en desacuerdo
POSITIVO 3 desacuerdo 1
2
34. Sientes y crees que tener relaciones
sexuales es una decisión individual y
voluntaria de la persona.
35. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista deseo sexual.
36. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista amor.
37. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista respeto.
38. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista comunicación.
39. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista
responsabilidad y Cuidado.
40. Cuando decidimos tener relaciones
sexuales debemos aceptar a nuestros
sentimientos sin culpa ni vergüenza.
41. Antes de tener relaciones sexuales
debemos pensar, si nos sentimos bien
al hacerlo.
42. Las mujeres ven a la sexualidad
como algo malo porque sus padres les
trasmitieron ese concepto.
33