Caso 2 Intelectual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA

MARTINEZ DOLORES ANGELICA


MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI

HECHOS RELEVANTES

1. Juan Pérez es un talentoso compositor mexicano ha creado canciones


populares en el género de música regional mexicano.
2. Una banda emergente llamada los sin licencia ha lanzado un álbum similar a
algunas de sus composiciones más exitosas
3. Juan Perez aunque es el creador de las canciones , no ha hecho el registro
formalmente en el Instituto Nacional del Derecho de Autor en México por sus
siglas (INDAUTOR)
4. Los SinLicencia contratan a un abogado para que se presenten pruebas
donde muestran que trabajaron de forma independiente para sus
composiciones. l
5. Los SinLicencia niegan cualquier acto de plagio, afirmando que sus
canciones son originales y que cualquier parecido es pura coincidencia, asi
mismo presentan pruebas de que trabajaron de forma independiente en sus
composiciones.

INSTITUCIONES JURÍDICAS
● Ley Federal de derechos de autor
● Reglamento de la ley Federal de derechos de autor
● Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI (Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual)
● Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)

DERECHO APLICABLE (LEYES)

● DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL


● LEY FEDERAL DE DERECHOS DE AUTOR

1.- Es posible determinar si las similitudes identificadas por Juan Pérez


constituyen plagio o son simplemente coincidencias creativas, bajo la
legislación mexicana de derechos de autor?
CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA
MARTINEZ DOLORES ANGELICA
MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI
Capítulo II De los Artistas Intérpretes o Ejecutantes en el artículo 116 se establece
que, “ Los términos artista intérprete o ejecutante designan al actor, narrador,
declamador, cantante, músico, bailarín, o a cualquiera otra persona que interprete o
ejecute una obra literaria o artística o una expresión del folclor o que realice una
actividad similar a las anteriores, aunque no haya un texto previo que norme su
desarrollo. Los llamados extras y las participaciones eventuales no quedan incluidos
en esta definición”.
Las obras pueden estar influenciadas por estilos y géneros musicales comunes. Sin
embargo, la línea entre influencia y plagio puede ser difusa. Se debe evaluar si las
similitudes son lo suficientemente distintivas como para considerarse plagio.

2. ¿Existe algún riesgo para los derechos de Juan Pérez por no haber
registrado sus obras en el INDAUTOR?

Cómo ya todos sabemos el INDAUTOR es el encargado de proteger y fomentar los


derechos de autor; y el hecho de no registrar una obra en este mismo no significa
que automáticamente que los derechos de una persona estén en riesgo.

En México, la Ley Federal del Derecho de Autor, en su artículo primero menciona


que es la encargada de salvaguardar y proteger las obras de autores desde el
momento en que las mismas se plasman en un soporte material y el reconocimiento
de los derechos de autor no requiere de registro, documento o formalidad alguna.

Sin embargo es recomendable registrar las obras en el INDAUTOR, ya que cuando


realizamos está acción automáticamente se genera una prueba de la autoría de la
obra creada. Esto puede ser útil en caso de disputas o infracciones de derechos de
autor, ya que facilita la defensa legal de los derechos del autor y puede ayudar a
establecer la titularidad y validez de la obra.

En la Ley federal del Derecho de Autor.


También en el Artículo 162.- Menciona que “El Registro Público del Derecho de
Autor tiene por objeto garantizar la seguridad jurídica de los autores, de los titulares
de los derechos conexos y de los titulares de los derechos patrimoniales respectivos
y sus causahabientes, así como dar una adecuada publicidad a las obras, actos y
documentos a través de su inscripción.
Las obras literarias y artísticas y los derechos conexos quedarán protegidos
aun cuando no sean registrados.
CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA
MARTINEZ DOLORES ANGELICA
MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI

3. ¿Las pruebas generadas por los SinLicencia sobre trabajo independiente y


la influencia común en el género son suficientes para desacreditar las
acusaciones de plagio? No son suficientes las pruebas que ofrece el grupo
SinLicencia ya que se necesita un análisis más profundo sobre el desarrollo de las
canciones.
Para determinar si existe algún plagio entre una o varias canciones, se utilizan
criterios para asegurarse que no existan melodías similares por que si existen es
posible que se haya cometido plagio.
Otro criterio que se utiliza es la similitud que existe entre las letras especialmente si
existen estrofas similares, también se considera plagio si se utilizan elementos
instrumentales o arreglos musicales similares a la de las canciones que se supone
que se cometió el plagio.
También se debe de tener en cuenta el contexto en el que se realizó la canción y en
el que se utiliza la canción ya que puede que llegue a ser muy grande la similitud
que exista entre esta que llegue a confundir al público o que afecte negativamente el
valor comercial de la canción original.

4. ¿Qué tipo de pruebas consideras que debería preparar Juan Pérez para
acreditar su dicho?

Pueden ser las siguientes


Grabaciones Originales:

Presentar grabaciones originales de sus canciones, así como partituras y letras.


Para establecer la autenticidad y originalidad de su trabajo.

de la creaciones y publicaciones:
Detallando

5. ¿Qué acciones consideras que podría iniciar Juan Pérez en contra de los
SinLicencia para hacer valer sus derechos.

Registro en el INDAUTOR:
CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA
MARTINEZ DOLORES ANGELICA
MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI
Aunque Juan Pérez no registró inicialmente sus obras en el INDAUTOR, podría
hacerlo ahora para fortalecer su posición legal. El registro puede respaldar su
reclamación y permitirle buscar daños estatutarios en caso de una victoria legal.

Pruebas de Similitud:

Presentar las pruebas recopiladas, como grabaciones originales, partituras, análisis


musical y cualquier otra documentación que respalde la afirmación de similitud
sustancial entre las obras.

Buscar una injunción temporal o permanente para evitar que "Los SinLicencia"
continúen utilizando las obras en cuestión mientras se resuelve la disputa legal.

Registro digital: 2027528


Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Civil, Administrativa
Tesis: 1a./J. 165/2023 (11a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Jurisprudencia

DERECHOS DE AUTOR. PARA OBTENER SU TUTELA, SÓLO SE NECESITA


QUE LA OBRA SEA ORIGINAL Y QUE SE FIJE EN UN SOPORTE MATERIAL,
POR LO QUE ES INNECESARIO, PARA SU PROTECCIÓN, ESTAR INSCRITA EN
EL REGISTRO PÚBLICO DEL DERECHO DE AUTOR.

Hechos: Una persona física compositora demandó en la vía ordinaria civil de una
empresa dedicada a la manufactura de autos y a una de sus filiales diversas
prestaciones, entre otras, la vulneración al derecho a su propia imagen y a su
derecho moral de persona autora por la utilización de un "doble" en una campaña
publicitaria en la que también se alteró una de sus obras musicales. En primera
instancia se absolvió a las demandadas. En el recurso de apelación y, en
cumplimiento a una resolución dictada en un juicio de amparo directo previo, el
Tribunal Unitario de Circuito del conocimiento revocó la sentencia de primer grado,
declarando improcedente el reclamo al derecho a la propia imagen; sin embargo,
condenó a las demandadas al pago de una indemnización por el derecho moral de
autor. En contra de esta resolución, las partes promovieron sendos juicios de
amparo directo, los cuales fueron atraídos por este Alto Tribunal.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


considera que la protección al derecho moral de autor surge en el momento mismo
CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA
MARTINEZ DOLORES ANGELICA
MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI
en que la obra ha sido fijada en un soporte material; de manera que, para obtener la
tutela de los derechos de autor, sólo se necesita que la misma sea original y que se
fije en un soporte material, por lo que cualquier otro requisito, como lo es la
inscripción en el Registro Público del Derecho de Autor del Instituto Nacional del
Derecho de Autor, es irrelevante para que nazcan los derechos de autor de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 5o. y 162 de la Ley Federal del
Derecho de Autor.

Justificación: El artículo 162 anteriormente citado prevé la posibilidad de inscribir las


obras en el Registro Público del Derecho de Autor del Instituto Nacional del Derecho
de Autor, cuyo efecto es generar una presunción de que el autor de la obra es aquel
que figura en el registro, no obstante, existen otras formas de lograr ese objetivo,
como por ejemplo, a través de un instrumento público expedido por un fedatario en
el que se asiente la vinculación entre la obra y su autor, lo que produce el mismo
efecto jurídico que el registro, ya que en ambos casos se trata de documentos
públicos; sin embargo, este registro es opcional y meramente declarativo, mas no
constitutivo de derechos, a diferencia de lo que ocurre en materia de propiedad
industrial. Por tanto, para la demostración de la autoría y la consecuente posibilidad
de proteger los derechos de autor, no se requiere registrar la obra previamente,
pues la protección al derecho moral de autor surge en el momento mismo en que la
obra ha sido fijada en un soporte material, en términos de lo dispuesto por el artículo
5o. mencionado.

PRIMERA SALA.

Amparo directo 6/2022. Distribuidores Toyota México, A.C. 8 de febrero de 2023.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, y Jorge Mario Pardo Rebolledo,
y de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Ausente: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Jorge Arriaga
Chan Temblador.

Tesis de jurisprudencia 165/2023 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de dieciocho de octubre de dos mil veintitrés.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de octubre de 2023 a las 10:37 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de octubre de 2023, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA
MARTINEZ DOLORES ANGELICA
MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI

POSIBLE SOLUCIÓN

En un primer instante se solicitaría un procedimiento de Avenencia mismo que se


encuentra en el artículo 217 de la Ley Federal de Derechos de Autor, de esta forma
el artículo 218 nos habla de los pasos a seguir como se expone a continuación:

El procedimiento administrativo de avenencia lo llevará a cabo el Instituto conforme


a lo siguiente:

I. Se iniciará con la queja, que por escrito presente ante el Instituto quien se
considere afectado en sus derechos de autor, derechos conexos y otros
derechos tutelados por la presente Ley;

II. Con la queja y sus anexos se dará vista a la parte en contra de la que se
interpone, para que la conteste dentro de los diez días siguientes a la
notificación;

III. Se citará a las partes a una junta de avenencia, apercibiéndole que de no


asistir, se les impondrá una multa de cien a ciento cincuenta veces el valor
diario de la Unidad de Medida y Actualización. Dicha junta se llevará a cabo
dentro de los veinte días siguientes a la presentación de la queja;

En la junta respectiva el Instituto tratará de avenir a las partes para que


lleguen a un arreglo. De aceptarlo ambas partes, la junta de avenencia puede
diferirse las veces que sean necesarias a fin de lograr la conciliación. El
convenio firmado por las partes y el Instituto tendrá el carácter de cosa
juzgada y título ejecutivo;

V. Durante la junta de avenencia, el Instituto no podrá hacer determinación


alguna sobre el fondo del asunto, pero sí podrá participar activamente en la
conciliación;

VI. En caso de no lograrse la avenencia, el Instituto exhortará a las partes


para que se acojan al arbitraje establecido en el Capítulo III de este Título;
Las actuaciones dentro de este procedimiento tendrán el carácter de
confidenciales y, por lo tanto, las constancias de las mismas sólo serán
CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA
MARTINEZ DOLORES ANGELICA
MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI
enteradas a las partes del conflicto o a las autoridades competentes que las
soliciten.

Tenemos la convicción que las partes tendrán más apertura al ser ya un


procedimiento regulado por la ley.

No obstante en caso de no llegar a un acuerdo, en favor de nuestro cliente lo


primero que haríamos sería reconocer el Derecho de autor, ya que la protección al
derecho moral de autor surge en el momento mismo en que la obra ha sido fijada en
un soporte material; de manera que, para obtener la tutela de los derechos de autor,
sólo se necesita que la misma sea original y que se fije en un soporte material, por
lo que cualquier otro requisito, como lo es la inscripción en el Registro Público del
Derecho de Autor del Instituto Nacional del Derecho de Autor, es irrelevante para
que nazcan los derechos de autor de conformidad con lo dispuesto por los artículos
5o. y 162 de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Una vez cumplido ello demandaremos la infracción en derechos de autor misma que
se encuentra regulada en el artículo 229 y siendo precisos nos basaremos en la
fracción XII que dice:

“Emplear dolosamente en una obra un título que induzca a confusión con otra
publicada con anterioridad;”

De esta forma la multa la fijaría la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, esto


según el artículo 230; y la sanción equivalente a nuestra contraparte corresponde a
lo conducente con la fracción I, que expone lo siguiente:

“De ocho mil hasta veintidós mil veces el valor diario de la Unidad de Medida
y Actualización en los casos previstos en las fracciones I, II, III, IV, XI, XII, XIII
y XIV del artículo anterior,”

En lo que se resuelve lo solicitado solicitaremos a la autoridad judicial competente,


el otorgamiento de las medidas precautorias previstas en esta Ley, las cuales son:

I. La suspensión de la representación, comunicación y/o ejecuciones


públicas;

II. El embargo de las entradas y/o ingresos que se obtengan ya sea antes o
durante la representación, comunicación y/o ejecuciones públicas;

III. El aseguramiento cautelar de los instrumentos materiales, equipos o


insumos utilizados en la representación, comunicación o ejecución públicas, y
CAMACHO PEREZ LAURA GABRIELA
MARTINEZ DOLORES ANGELICA
MEDINA ANTON I LIZBETH
PRECIADO MENDEZ RIGOBERTO YAIR
OLMOS PEREZ ALEJANDRO EMMANUEL
VELAZCO AVALOS BRENDA KAREYMI
IV. Cuando las medidas previstas en las fracciones anteriores no sean
suficientes para prevenir o evitar la violación de los derechos de autor, se
decretará el embargo de la negociación mercantil.

En este caso en concreto solicitamos lo establecido en la fracción segunda, todo


esto analizado del artículo 213 Bis.

Por otra parte, podemos también solicitar la reparación del daño moral mismo que
se encuentra en el artículo 216 BIS:

“La reparación del daño material y/o moral, así como la indemnización por
daños y perjuicios por violación a los derechos que confiere esta Ley en
ningún caso será inferior al cuarenta por ciento del precio de venta al público
del producto original o de la prestación original de cualquier tipo de servicios
que impliquen violación a alguno o algunos de los derechos tutelados por
esta Ley.”

Así mismo se precisa que las autoridades judiciales darán a conocer al Instituto la
iniciación de cualquier juicio en materia de derechos de autor, en todo juicio en que
se impugne una constancia, anotación o inscripción en el registro, será parte el
Instituto, y conocerá del juicio contencioso administrativo el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa y que corresponde conocer a los Tribunales de la Federación
de los delitos relacionados con el derecho de autor previstos en el Título Vigésimo
Sexto del Código Penal Federal.

También podría gustarte