DD - ED Evaluación Diagnóstica USEK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Universidad SEK
Dirección de Docencia
Unidad de Currículum y Evaluación

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA1
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN
DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Santiago, enero 2022

1
Este documento utiliza términos inclusivos para referirse a todas y todos los sujetos que interactúan en los
procesos educativos. Se utilizan términos genéricos para referirse a hombres y mujeres, con el fin de facilitar
la comprensión de la lectura.
2

I. Tabla de contenido
I. ETAPAS SUGERIDAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
4
1. PLANIFICACIÓN .......................................................................................................................... 4
2. CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS CERRADAS (selección múltiple) .................................... 7
II. INSTRUCCIONES PARA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS .................................................... 8
1. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: .............................................................................. 8
2. ANÁLISIS DE CASOS ................................................................................................................ 10
3. REVISIÓN ENTRE PARES DEL INSTRUMENTO .................................................................. 11
III. ANEXOS DE PAUTAS Y FORMATOS ..................................................................................... 13
ANEXO 1: FORMATO DE REVISIÓN DE EVALUACIÓN DE PARES ........................................ 13
ANEXO 2: FORMATO PRUEBA SELECCIÓN MÚLTIPLE (PARA ASIGNATURAS
PRESENCIALES) ................................................................................................................................ 15
ANEXO 3: FORMATO DE ANÁLISIS DE CASOS ......................................................................... 17
ANEXO 4: PLANTILLA PARA CARRERAS SEMI-PRESENCIAL Y ONLINE ........................... 18
3

El propósito de este documento es presentar los requisitos metodológicos para la


elaboración de una Evaluación Diagnóstica.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Evidencia las características de entrada de los(as) estudiantes tanto en


conocimientos previos como en prerrequisitos. Su utilización, enfocada a dichos objetivos, permite obtener
información valiosa para contextualizar la Planificación Didáctica, posibilitando su adecuación conforme a sus
resultados.

FINALIDAD:
 Identificar las características y conocimientos previos de los participantes (intereses, necesidades, expectativas,
debilidades).
 Identificar las características del contexto (posibilidades, limitaciones, necesidades, etc)
 Valorar la pertinencia, adecuación y viabilidad del programa.
4

I. ETAPAS SUGERIDAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La elaboración de un instrumento de evaluación debe cumplir con ciertos pasos o etapas mínimas que tiendan
a asegurar su validez y confiabilidad:

1. PLANIFICACIÓN

Un primer paso consistirá en determinar los objetivos a evaluar, expresados mediante la selección de
contenidos que se considerarán básico y esenciales para la asignatura de estudio. Una vez resueltos estas
decisiones, como segundo paso, deberá vaciar esta información en una Tabla de especificación.
La tabla de especificaciones es una matriz de doble entrada en la que se interrelacionan los contenidos del
programa de asignatura y los dominios de alguno de los ámbitos del conocimiento (Ver Bloom, taxonomía),
colocando en cada una de las celdas que se generan la cantidad y tipo de ítems o preguntas a utilizar. En los
totales de columnas se puede ver la cantidad de ítems por nivel del ámbito; en los totales de filas se
establecerá el número de ítems por contenidos.
Mediante la tabla de especificaciones se determina el número de ítems por objetivos y contenidos, que se
incluirán en la evaluación diagnóstica. Debiera existir una correlación entre los objetivos y contenidos más
enfatizados y el número de ítems a incluir.

Tabla de especificaciones con énfasis en la complejidad


La complejidad está referida al nivel de exigencia, en cuanto al nivel del pensamiento o destreza, que exige
del estudiante, para enfrentar correctamente el desarrollo de la pregunta. La tabla de especificaciones debe
reflejar el manejo de habilidades del pensamiento o destrezas que debe tener el o la estudiante para encontrar
la respuesta.

Contenidos:
Es la selección de los contenidos conceptuales extraídos de los logros de aprendizaje que serán evaluados,
es decir, qué espero del contenido seleccionado.
5

Definición de habilidades o destrezas:


Es la selección de las habilidades en los que serán situados los contenidos conceptuales. A modo de
ejemplo se presenta el siguiente En el ejemplo de la tabla de especificaciones, se consideran, a modo de
ejemplo la siguiente tabla de especificaciones:

EJEMPLO DE TABLA DE ESPECIFICACIÓN:

Asignatura: Carrera/Semestre:
HABILIDAD O DESTREZA Total Preguntas
Contenidos CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN Contenido
Acción y reacción del 6 preguntas
10
cuerpo humano Selección Múltiple
Líquidos corporales 2 preguntas
2 preguntas
relacionadas con un 4
Selección Múltiple
caso
Membrana celular 2 preguntas
2 preguntas 2 de solución de
relacionadas con un 2
Selección Múltiple problemas
problema
Total preguntas 10 4 2 16

Una vez elaborados los objetivos de aprendizaje podremos elaborar los instrumentos y preguntas de evaluación
adecuados a la enseñanza.

A continuación, se presenta un cuadro con la Taxonomía de Bloom, de gran utilidad para la planificación de objetivos
específicos como para la elaboración de preguntas de evaluación congruentes con los primeros.
Se entienden por “dominios”, los niveles de profundización y manejo de contenidos. Bloom propuso seis dominios,
desde el más básico al complejo: recordar/conocer; comprender; aplicar; analizar; evaluar y crear.
Para este tipo de instrumento diagnóstico se solicitará trabajar desde el primero al tercero. Tenga en consideración que:
 “conocer” algo es de menor profundidad.
 “aplicar” ese conocimiento es de mayor exigencia y profundidad que el anterior y requiere una combinación de
habilidades por parte del alumno.

Por “habilidad” entenderemos el proceso cognitivo requerido del alumno y correspondiente a cada dominio.
6

DOMINIO HABILIDAD INSTRUCCIÓN EN EVALUACIÓN


7

2. CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS CERRADAS (selección múltiple)

Una vez establecida la matriz de planificación o tabla de especificación se da paso a la segunda etapa de
elaboración de la Evaluación Diagnóstica, es la redacción de las preguntas. Para asegurar su validez, estas
pueden ser sometidas a una revisión crítica mediante consulta a pares.

Para el diseño se establece lo siguiente:


a) La información que se entrega al estudiantado debe ser preciso, adecuado y necesario para que el y la
estudiante pueda responder el ítem en forma correcta.
b) La información que se entrega debe tener un buen nivel de encubrimiento, no dar pistas.
c) La información que se entrega debe tener una extensión proporcional entre las opciones.
d) Usar distractores coherentes.
e) Usar expresiones técnicas (LENGUAJE FORMAL).
f) Una opción formulada con sentido del humor se descarta automáticamente como correcta y convierte al
ítem en algo “artificialmente fácil”.
g) Deberá redactar las instrucciones de respuesta, en donde lo mínimo a considerar es la forma y el tiempo
de respuesta2.

Definir la cantidad de ítems. Cada uno de estos ítems permite evaluar porciones de contenido
limitado. El número a incluir va a depender de la cantidad de contenidos que se quiera evaluar y del
tiempo disponible para la evaluación.

Determinar el peso relativo de cada área de contenido. En función de la importancia de cada área de
contenido, se define la cantidad de ítems que se van a incluir para cada categoría.

Asignar el puntaje. Los ítems pueden tener todos los mismos puntajes o la asignación de puntaje puede
variar en función de la complejidad de la tarea requerida.

2
Ver Hoja de respuesta en Anexo 2: Formato prueba selección múltiple (para asignaturas presenciales), p. 16.
8

II. INSTRUCCIONES PARA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

1. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE:

Este tipo de ítem consta de un enunciado que hace referencia a una situación o un tema y cinco opciones
de respuesta, donde solo una alternativa es la correcta; las demás cumplen la función de distractor. Deben
estar elaboradas para cada una de las unidades del programa conforme lo indicado en la matriz o tabla de
especificación y tener señalada la alternativa correcta, el tipo de aprendizaje o habilidad y grado de
dificultad.

Requisitos metodológicos de las preguntas de selección múltiple


Los criterios y requisitos metodológicos para su elaboración son:
a) Su estructura debe considerar 5 alternativas de elección numeradas con las letras: a, b, c, d, e.
b) Peso 1 punto por cada pregunta.
c) Redacción en positivo, evitar el No ejemplo: ¿Cuál de estas alternativas no corresponde a…?.
d) Cada pregunta debe tratar un sólo aspecto.
e) En lo posible, la premisa debe contener todas las palabras comunes presentes en las alternativas.
f) Todas las alternativas deben corresponder al mismo contexto o situación. Es decir, todas las alternativas
deben ser plausibles.
g) Todas las alternativas deben ser homogéneas. Es decir, deben tener la misma estructura gramatical
(fragmentos, frases, oraciones).
h) Evitar palabras claves en la premisa que puedan ayudar a la selección de la opción correcta.
i) Si la pregunta está basada en una opinión, indique de quién es la opinión, ejemplo de acuerdo a Biggs
(2001), quien menciona...
j) Cuando las alternativas de respuestas son números, estos deben presentarse en orden, de menor a mayor
k) No incluir las alternativas de respuesta “ninguna de las anteriores”, “todas las anteriores”, “solo I”, “solo
I y III”...
l) Las alternativas deben ser coherentes en sus aspectos gramaticales (tiempos verbales, sujetos, etc.) y de
acuerdo con las normas ortográficas.
9

Ejemplo tipo de preguntas:

Ejemplo del formato de las preguntas de selección múltiple:

ENUNCIADO En este modelo se debe seleccionar la opción correcta. Las respuestas que contienen a los distractores son
A) totalmente incorrectas en relación a la clave. La instrucción debe contemplar la idea “seleccionar la
B) respuesta correcta”.
C)
D)
E)
10

2. ANÁLISIS DE CASOS

Consiste en la representación de una situación de la realidad. Se basa en la recopilación de información


detallada sobre un tema, individuo, grupos de personas o situaciones, a partir de lo cual el estudiante debe
analizar y elaborar respuesta a preguntas de nivel de inferencia, evaluación y creación. Es decir, debe ser
capaz de organizar la información, plantear una o más alternativas de solución, determinar la más
adecuada y dar solución al problema a partir de los datos e información presentada. Este proceso
evaluativo consta de tres principales etapas:

a. Etapa de comprensión: el propósito es que el estudiante lea y estudie el caso, tomando conciencia de la
situación que se describe.
b. Etapa de análisis y elaboración: el estudiante realiza un análisis crítico de la situación y las preguntas
planteadas, elaborando posibles hipótesis para encontrar la mejor respuesta o solución. A través de la reflexión y
aplicación de sus aprendizajes determina y decide la mejor solución a lo planteado; de esta manera formula una
respuesta coherente, consistente y justificada.
c. Etapa de evaluación: el estudiante somete a revisión el pensamiento llevado a cabo y las respuestas
expresadas como solución a los problemas planteados.
Los criterios y requisitos metodológicos para la formulación del caso son:
 Narrar una situación real presentada en su contexto.
 Presentar los hechos circunstanciales que rodean el caso.
 Presentar estructura gramatical en cuanto al tiempo y la narración.
 Evitar opiniones propias.
Los requisitos para la elaboración de las preguntas de selección múltiple de un caso son:
a) Claridad en la formulación de la pregunta, de manera que la terminología utilizada no se preste a
dobles interpretaciones, o que en una misma pregunta se establezcan dos o más temas para pensar.
b) Formular preguntas claras y precisas, que permita al estudiante centrarse en el problema del caso.
c) Si se presentan dos casos, seleccionar cinco preguntas de selección múltiple por cada caso.
11

3. REVISIÓN ENTRE PARES DEL INSTRUMENTO

Esta etapa consiste en la revisión de la Evaluación Diagnóstica elaborada con el propósito de identificar
y corregir posible errores o deficiencias del instrumento.
Se propone una validación cualitativa que se concreta a través de la consulta a expertos en la disciplina,
es decir, otros docentes especialistas tienen la misión de juzgar y revisar críticamente la evaluación
diagnóstica. 3

CONSIDERACIONES FINALES: IDEAS FUERZA


 Definir adecuadamente el objetivo de evaluación del instrumento y la población a la que está dirigido es
fundamental para respaldar la validez de las interpretaciones de los puntajes para los usos previstos.
 Elaborar una buena tabla de especificaciones permitirá delimitar el constructo que se quiere evaluar y guiar
la construcción del instrumento.
 El tipo de preguntas incluidas en una prueba depende del propósito del instrumento y, por ende, del tipo de
contenidos y habilidades que se quiere medir.
 En los ítems de selección múltiple la opción correcta tiene que ser clara y completamente correcta. Las
opciones incorrectas (distractores) deben ser plausibles y representar razonamientos equivocados o errores
comunes de los evaluados con menor dominio del tema.
 Los ítems deben ser sometidos a diversas revisiones para asegurar su calidad según los criterios establecidos.
En ellas pueden participar elaboradores de ítems, equipo interno, expertos disciplinarios y expertos de
medición.
 Los principales criterios para considerar en la revisión de un ítem son: coherencia entre el ítem y el indicador;
claridad del enunciado; contexto necesario y sin elementos que distraigan o perturben; opciones bien
formuladas y concordantes con el enunciado.
 El estudio cuantitativo pone a prueba el funcionamiento de los ítems por medio del análisis de su
comportamiento métrico, considerando, por ejemplo, el grado de dificultad y la capacidad discriminativa de
las preguntas.
 Incluir al término del proceso una retroalimentación grupal que refleje ser objetiva, constructiva y oportuna
(material escuela de verano 2022).

3
Ver anexo 1: Formato de revisión de evaluación de pares, p. 13.
12

FUENTES:

Ahumada, P. (2002). “La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo”. Ediciones


Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Anderson, L. Krathwohl, D. at all (2001). “Taxonomy for learning, Teaching, and Assessing”: A revision
of Bloom ́s Taxonomy of Educational Objectives, Abridged Edition.
Casanova, M. (1998). La Evaluación Educativa. Actualización del maestro. México: Editorial Muralla.
Modelo Educativo (2011). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Palés-Argullós, J. (2010). ¿Cómo elaborar correctamente preguntas de selección múltiple? Educación
Médica, 13(3), 149-155.
Parra, E. (2008). “Evaluación para los Aprendizajes y la Enseñanza” Ediciones UCSH, Santiago.
Rodríguez, T; Álvarez L; otros (2006). “La Evaluación de Aprendizajes”. Editorial CCS, Madrid.
Sánchez Mercado, S. G.” Los Contenidos de los Aprendizajes”: Ediciones Universidad Autónoma del
estado de México.
Tenbrink, T. (2006). Evaluación guía práctica para profesores”, editorial: Narcea de ediciones
13

III. ANEXOS DE PAUTAS Y FORMATOS

ANEXO 1: FORMATO DE REVISIÓN DE EVALUACIÓN DE PARES

Estimado Docente:

Si usted tiene observaciones a la evaluación diagnostica, las debe canalizar utilizando este anexo.

a) Identificación del Profesor:


Nombre Profesor

Carrera

b) Identificación de la Asignatura:
Nombre Asignatura

Código

c) Su(s) observación(es) se refiere(n) a la: (marque con una X solamente una de las alternativas*)

Parte teórica (Preguntas Parte práctica (Análisis de


de Selección Múltiple) Caso)

1. Revisión de pares:
Cuando tenga listo el instrumento, lo conversará con un par para evaluar posibles
modificaciones en preguntas objetada o sugerencias de mejora. Si así fuese el caso, debe
completar este cuadro:
En el cuadro siguiente, Ud. debe señalar la pregunta objetada, la observación y la propuesta: EJEMPLO
A) Pregunta objetada B) Observación C) Propuesta

En esta columna escriba su nueva propuesta


para la pregunta (o para el caso).
 Si su observación se refiere a la parte
teórica, en este espacio también se debe
N° de la incluir: alternativas de respuesta,
Pregunta En esta columna transcriba alternativa correcta, tipo de aprendizaje,
la pregunta con reparos* En esta columna escriba su observación
grado de dificultad.
 Si su observación se refiere a la parte
práctica, en este espacio también se
deben incluir las posibles respuestas
correctas y el criterio de corrección que
se debe aplicar.
14

ANÁLISIS CRÍTICO DEL ÍTEM CERRADO


CRITERIOS ANÁLISIS
1. Coherencia entre la pregunta y el indicador de
evaluación
2. Claridad del enunciado
3. Contexto necesario y sin elementos que
distraigan o perturben
4. Opciones de respuesta concordantes con el
enunciado
5. Formulación de las opciones de respuesta

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA REALIZAR LA REVISIÓN DE LAS PREGUNTAS DE


SELECCIÓN MÚLTIPLE:

 ¿Están los ítems ordenados por temas y al interior de estos, por subtemas?
 En cada grupo de ítems por subtemas, ¿se procura una lógica ascendente de lo más fácil a lo
más difícil?
 Dentro de un mismo subtema, ¿hay variedad de preguntas desde el punto de vista temático, o
demasiadas preguntas sobre un mismo aspecto?
 ¿Cubren las preguntas todos los objetivos de evaluación asociados con cada tema?
 ¿Es posible afirmar que ninguna pregunta ayuda total o parcialmente a responder otra de la
misma prueba?
 En el caso de preguntas que empleen imágenes en los contextos, ¿estas son claras y nítidas o
es necesario reenviar el ítem a diseño?
15

ANEXO 2: FORMATO PRUEBA SELECCIÓN MÚLTIPLE (PARA ASIGNATURAS


PRESENCIALES)

Instrucciones Generales:

1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que a continuación se presentan.


2. Responda en la hoja de respuesta y no en el folleto.
3. Sus respuestas incorrectas no tendrán descuento.
4. El puntaje total será de: __________ puntos,
5. Usted dispone de 45 minutos de tiempo para responder este examen.

Instrucciones Preguntas de Selección Múltiple:

1. Elija sólo una respuesta para cada pregunta.


2. Marque su elección de la siguiente forma:
Ej:. a b c d e

* IMPORTANTE CADA PREGUNTA DEBE IR CON SUS RESPUESTAS CORRECTAS


MARCADAS Y CON UNA BREVE RETROALIMENTACIÓN DE LOS ACIERTOS.
PARA CUALQUIER MODALIDAD.
16

Hoja de respuesta de examen teórico


FORMATO HOJA DE RESPUESTAS
ASIGNATURA : CÓDIGO :
PROFESOR : MODALIDAD :
CARRERA : FECHA :
JORNADA :

NOMBRE ESTUDIANTE
Puntaje Total
Puntaje Obtenido (PO)

PO PO
1 a b c d e 9 a b c d e
2 a b c d e 10 a b c d e
3 a b c d e 11 a b c d e
4 a b c d e 12 a b c d e
5 a b c d e 13 a b c d e
6 a b c d e 14 a b c d e
7 a b c d e Puntaje total obtenido
9 a b c d e
10 a b c d e
11 a b c d e
12 a b c d e
13 a b c d e
14 a b c d e
Total de respuestas correctas
Total de respuestas incorrectas
Total de respuestas omitidas
17

ANEXO 3: FORMATO DE ANÁLISIS DE CASOS

ASIGNATURA:
NOMBRE DEL CASO:

Descripción del caso:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

(MÁXIMO DE PALABRAS 250 O 12 LINEAS)

Formato de Hoja de preguntas y respuestas examen práctico (Análisis de Casos)

PREGUNTAS Y HOJA DE RESPUESTAS

ASIGNATURA : CÓDIGO :
PROFESOR : MODALIDAD :
CARRERA : FECHA :
JORNADA :

Instrucciones Generales de la Evaluación:

1. Lea cuidadosamente el caso: “…”.


2. Responda cada una de las preguntas referidas al caso presentado.
3. No separe las hojas de respuesta.
4. El puntaje total de la evaluación práctica de solución de problemas es de _________ puntos.
5. Usted dispone de 45 minutos para responder.
EJEMPLO:
ENUNCIADO

I
II
III
I y III
I, II y III
18

ANEXO 4: PLANTILLA PARA CARRERAS SEMI-PRESENCIAL Y ONLINE

PLANTILLA PARA REALIZAR EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL AULA VIRTUAL


Estas pruebas serán configuradas en Moodle por la Unidad de TI Educativa y Virtualidad, respetando las
características que usted señale en este formulario.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ASIGNATURA Nº Momento evaluativo: evaluación diagnóstica
PROFESOR Sección
Fecha
Hora de inicio
Hora de término
Duración 45 minutos
Banco de preguntas 15
Cantidad de preguntas 10
Puntaje para cada pregunta 1 punto cada pregunta

1. Sección Selección múltiple

Instrucciones de la sección de selección múltiple

 Evite usar distractores TODAS LAS ANTERIORES o NINGUNA DE LAS ANTERIORES, las alternativas o
distractores se desordenan al ser presentadas en Moodle, por lo que los distractores antes mencionados no siempre
aparecerán en último lugar. Esto evita la copia por parte del estudiante.
 Si las preguntas son de selección múltiple, indíquelo en el enunciado entre paréntesis. Debe considerar que el puntaje
se dividirá en partes iguales por cada alternativa correcta.
 Instrucciones de la sección de selección múltiple. (En esta sección establezca el puntaje de cada pregunta en caso
de ser diferente a 1 (uno).
Numero de pregunta: 1
Enunciado de la pregunta
Escriba el enunciado de la pregunta aquí
A
B
C
D
E
OC Alternativa correcta

También podría gustarte