4 Ev Pruebas Objetivas
4 Ev Pruebas Objetivas
4 Ev Pruebas Objetivas
CONTENIDO PAGINA
8.- Bibliografía.................................................................21
2
PRUEBAS DE EVALUACIÓN OBJETIVAS
Se debe de establecer el nivel en que serán medidos esos contenidos así como
el peso que tendrán en relación al conjunto de la prueba. Para ello se elabora
una tabla de especificaciones que consiste en una tabla de doble entrada
que indica los contenidos y competencias (destrezas que se ponen en juego
ante el planteo de situaciones nuevas) en las columnas y filas
correspondientes. En cada intersección se presenta un objetivo evaluable
representado por los ítemes propuestos en cada caso, cuyo número se
3
especifica en la tabla. Ésta debe ser confrontada con la tabla de resultados de
la prueba una vez que la misma ha sido corregida
Identificación,
reconocimiento
y reproducción 2 1 5 2 10
de la
información
Interpretación
de la 5 2 1 3 11
información
Producción
convergente
de la 4 2 0 3 9
información
Nº total de
ítems 11 5 6 8 30
Fuente: Programa MEMFOD
4
Las normas más comunes aplicadas a la selección de contenidos para la
elaboración de una prueba podrían sintetizarse en las siguientes:
5
Algunas características de los ítems:
Con relación a la base o raíz la misma debe cumplir con ciertas características
tales como:
Justificación de distractores:
Opciones A
de B
respuestas: C
D
E
Grado de dificultad Observaciones:
a juicio del experto:
Nombre del Firma:
redactor:
Fecha de redacción: Nivel de aplicación:
7
a. De selección simple: se caracteriza por presentar una sola respuesta
correcta y una serie de distractores.
Ejemplo 1
Se muestra la estructura del calciferol, o vitamina D2, con tres regiones de la
molécula indicadas como I, II y III.
Ejemplo 2
Considere las moléculas de acetona y acetamida.
8
a. i solamente
b. ii solamente
c. iii solamente
d. i y ii solamente
e. i, ii y iii
Ejemplo
¿A qué nivel (es) de estructura de proteínas contribuyen los enlaces de hidrógeno?
a. primario
b. secundario
c. terciario
d. cuaternario
Ejemplo
Cuál de las siguientes expresiones ilustra mejor la relación entre presión y
volumen en un gas ideal:
a.- La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional en
determinadas condiciones.
b.- La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional si la
cantidad de sustancia no cambia.
c.- La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional si la
temperatura y la cantidad de sustancia son constantes.
d.- La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional si la
temperatura es constante.
9
d. De selección de la respuesta incorrecta: en este caso el estudiante
debe seleccionar la respuesta que no es correcta y los distractores son
respuestas correctas. Se debe aclarar muy bien en las instrucciones que
se ha de elegir la incorrecta.
Ejemplo:
Considerando la gráfica de la figura de presión de vapor en función de la
temperatura, para los sistemas A y B, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
incorrecta ?
P (hPa)
Sistema A Sistema B
50 100 T(ºC)
Ejemplo
Para las preguntas 1 y 2 considere las siguientes condiciones, asociadas a
problemas de la tiroides o de la transducción de las señales portadas por las
hormonas tiroideas.
i. deficiencia de yodo en la dieta (bocio por deficiencia de yodo)
ii. estimulación excesiva de la tiroides debida a una reacción inmunológica
inapropiada (enfermedad de Graves)
10
iii. receptor para T3/T4 mutado, no funcional (resistencia a las hormonas tiroideas)
11
1 ¿En cuál(es) de las condiciones los individuos poseerán un metabolismo energético
más activo que lo normal?
a. i solamente
b. ii solamente
c. iii solamente
d. i y ii solamente
e. ii y iii solamente
Ejemplo
En la generación de la respuesta de una célula postsináptica a un estímulo
presináptico ocurren los siguientes procesos:
1.- Liberación del neurotrasmisor.
2.- Fusión de las vesículas presinápticas con la membrana.
3.- Entrada de calcio a través de canales regulados por voltaje.
12
g. De identificación de gráficos y localización en mapas: se pide al
estudiante que sobre un mapa o gráfico realice alguna identificación o
localización.
Ejemplo
Se realizan una serie de experimentos para determinar la capacidad de la levadura
del pan de utilizar dos sustratos (A y B). Se mide el volumen de gas desprendido y
luego de 60 minutos se obtienen los siguientes datos:
1,6
Volumen de gas a los 60 min
1,4
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
¿Cuál de estas afirmaciones puede desprenderse de los datos obtenidos?
0
a. El sustrato A no es fermentado
ControlSustrato por
A Sustrato B Control la levadura en estas condiciones
negativopositivo
13
h. De verdadero o falso: se debe determinar la corrección o incorrección
de un grupo de respuestas.
Ejemplo:
V F
Un electrófilo es una especie ávida de cargas positivas
En un carbono secundario, una sustitución nucleofílica se
orientará vía SN1 mediante un solvente polar
En los alenos todos los carbonos son sp2
El 1-nitronaftaleno se nitrará mas rápidamente que el
nitrobenceno
El 1-nitronaftaleno se nitrará mas rápidamente que el 1-naftol
Ejemplo
Une mediante flechas los siguientes compuestos químicos y su fórmula:
1. Sulfuro sódico HClO3
2. Oxido de cinc Na2S
3. Ácido clórico AgNO3
4. Nitrato de plata ZnO
Ejemplo
Un astronauta se encuentra en el espacio a 20,0 metros de su nave. La nave tiene
los motores apagados y el astronauta está inicialmente en reposo respecto a ella. El
astronauta tiene tres herramientas, y para acercarse a la nave va tirando
herramientas en sentido contrario a la dirección en que se encuentra ésta, a razón
de una herramienta cada 10,0 segundos. La velocidad de las herramientas respecto
del astronauta es de 10,0 m/s. Inicialmente el astronauta y sus herramientas tienen
una masa total de 100 kg y cada herramienta tiene una masa de 10,0 kg. ¿Con qué
velocidad llega el astronauta a la nave?
a) 1.11 m/s
b) 1.25 m/s
c) 2.35 m/s
d) 4.29 m/s
e) 2.49 m/s
15
Dos de los índices más comunmente usados para determinar la calidad
de la prueba son el índice de dificultad y el índice de discriminación, dentro de
la Teoría Clásica de los Test (TCT), aplicables a cada ítem de la misma.
SuEl ID
valor varía como
se define entre la 0relación
(pregunta muy
entre el difícilde que
número ha sido respondida
alumnos
que responden por
incorrectamente correctamente el ítem yo el
todos los alumnos nonúmero de alumnos
respondida) y 1 (muy fácil ya que
que intentaron resolverlo:
haIDsido
= Arespondido
/ N donde por
A es todos los alumnos).
el número de aciertos Es
y Ncomún clasificar los ítems,
el número
total su
según de alumnos.
ID, en tramos de respuesta correcta o tramos de dificultad, lo cual
facilita el trabajo a los efectos de almacenarlos en un banco de datos para ser
re-utilizado en otras pruebas.
16
existente entre el puntaje de cada ítem alcanzado por un estudiante y el
puntaje total que dicho estudiante obtiene en la prueba. Así es posible saber
en que medida un ítem es capaz de discriminar entre alumnos que tiene un
buen desempeño en la prueba y los que no lo tienen.
Para que esta fórmula sea aplicable a la corrección por azar, se deben de
cumplir determinados supuestos:
- Los aciertos se deben a que los sujetos saben las respuestas o que
contestan al azar, acertando.
- Los errores provienen de que los sujetos desconocen la respuesta y
contestan al azar, fallando.
- Cuando los sujetos desconocen la respuesta y contestan al azar, todas
las alernativas del ítem son equiprobables.
17
Hay quienes discrepan con la corrección del puntaje aludiendo que el alumno
se inhibe al responder si sabe que será penalizado por errar, prefiriendo no
responder antes que equivocarse.
Para otros, este factor contribuye a una mayor equidad pues para quien no
domina la asignatura hay un “plus” por probabilidad que se ve muy
disminuído en quien sí conoce los contenidos a evaluar y de entrada descarta
ciertos distractores.
En cualquier caso siempre se debe de informar, antes de la aplicación de la
prueba, a los estudiantes, si se penalizará el error o no pues esto puede ser
determinante en el criterio a seguir en las respuestas.
18
5.- Críticas a las pruebas objetivas
19
7.- A modo de resumen: ¿Qué pasos implica el diseño de una prueba
objetiva?
21
BIBLIOGRAFIA
22
ANEXO
REDACCIÓN DE ÍTEMS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Fuente: http://www.uam.es/docencia/ace/24a-redaccion.htm#consejos
1. CONSEJOS GENERALES
23
- Los ítems que, tanto el enunciado como las alternativas de
respuesta, contienen información que no se aprendió.
- Aquellos que se formulan de forma ambigua.
24
Formular el enunciado preferiblemente en forma afirmativa. El uso de
frases negativas tiene efectos contraproducentes en la comprensión y
en el rendimiento. No obstante, cuando se usen formas negativas, las
partículas de negación deberían ir en negrita o en mayúsculas, para
que el lector tenga en cuenta el sentido de la frase y elabore bien la
respuesta.
4. ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
Cuando las opciones de respuesta son números, deben aparecer de
mayor a menor; si son fechas, deben respetar un orden cronológico.
Cuando las alternativas de respuesta son numéricas y se presentan
por intervalos, hay que procurar que las alternativas no se solapen.
Que todas las opciones tengan una longitud parecida y que incluyan un
lenguaje técnico sobre lo que se pregunta.
No abusar de expresiones inclusivas del tipo: “Todas las anteriores son
correctas” o “Ninguna de las anteriores es correcta”. Estas opciones de
respuesta se incluyen muchas veces por la necesidad de completar el
número de alternativas cuando escasea la creatividad en la redacción.
Este tipo de expresiones favorece el acierto para quienes siguen
estrategias picaras de respuesta.
Evitar el uso de pistas que llevan a elegir la alternativa correcta. En la
opción correcta, no se deben incluir expresiones o palabras que
aparezcan en el enunciado. Tampoco se deben incluir opciones
incorrectas que resulten absurdas y lleven indudablemente a la
elección de la alternativa correcta.
Evitar el uso de palabras como: siempre, nunca, totalmente,
absolutamente y completamente. Estas expresiones suelen aparecer
en las alternativas incorrectas, pues, como sabemos, muy pocas veces
podemos realizar juicios universales. En consecuencia, la presencia de
estas palabras ayuda a descartar la opción como correcta.
5. ALTERNATIVA CORRECTA
25
Alternar la posición de la respuesta correcta. Si colocamos la respuesta
correcta siempre en el mismo lugar, estamos favoreciendo a aquellas
personas que responden siguiendo criterios formales.
La longitud de la opción correcta debe ser similar a la de las
incorrectas. En algunos estudios se encuentra que la respuesta
correcta se redacta con más precisión y longitud que las incorrectas, lo
que facilita el acierto del ítem sin conocer la opción correcta.
26