Este documento resume los conceptos clave de la obligación en derecho. Explica que una obligación es una relación jurídica entre dos partes donde una parte (el acreedor) puede exigir algo a la otra (el deudor) con respaldo legal. Las obligaciones pueden consistir en dar, hacer o no hacer algo. También presenta ejemplos de diferentes modalidades de obligaciones como las condicionales, a plazo, conjuntivas y alternativas. Finalmente, explica las causas de extinción de una obligación, como el pago, la dación en pago
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas
Este documento resume los conceptos clave de la obligación en derecho. Explica que una obligación es una relación jurídica entre dos partes donde una parte (el acreedor) puede exigir algo a la otra (el deudor) con respaldo legal. Las obligaciones pueden consistir en dar, hacer o no hacer algo. También presenta ejemplos de diferentes modalidades de obligaciones como las condicionales, a plazo, conjuntivas y alternativas. Finalmente, explica las causas de extinción de una obligación, como el pago, la dación en pago
Este documento resume los conceptos clave de la obligación en derecho. Explica que una obligación es una relación jurídica entre dos partes donde una parte (el acreedor) puede exigir algo a la otra (el deudor) con respaldo legal. Las obligaciones pueden consistir en dar, hacer o no hacer algo. También presenta ejemplos de diferentes modalidades de obligaciones como las condicionales, a plazo, conjuntivas y alternativas. Finalmente, explica las causas de extinción de una obligación, como el pago, la dación en pago
Este documento resume los conceptos clave de la obligación en derecho. Explica que una obligación es una relación jurídica entre dos partes donde una parte (el acreedor) puede exigir algo a la otra (el deudor) con respaldo legal. Las obligaciones pueden consistir en dar, hacer o no hacer algo. También presenta ejemplos de diferentes modalidades de obligaciones como las condicionales, a plazo, conjuntivas y alternativas. Finalmente, explica las causas de extinción de una obligación, como el pago, la dación en pago
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Unidad 5: ACT. 1. Obligación
Alumna: Mary Carmen Martínez Cano
Profesor: Juan Andrés Herrera Rangel Boleta: 20220A0916 Grupo: 1DX34 Fecha de entrega: 30/06/2023 Introducción
El derecho como ya sabemos se conforma por normas, lineamientos como lo
hemos visto con anterioridad. Es importante saber nuestros derechos, en qué consisten y cuales son. También e igual de importante saber cuáles son nuestras obligaciones y en qué consisten. Ahondaremos las modalidades y sus características de la obligación dando algunos ejemplos, así como el porqué de las extinciones de estas.
Video 1: DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN
Obligación: Empecemos por decir que es una teoría general de obligaciones que debería de ser aplicable a todos los sistemas jurídicos. Es una relación jurídica; en la antigua roma los romanos decían que era una relación jurídica entre dos personas. El tener derechos como obligaciones es importante ante el estado ya que tiene su respaldo ante la ley, esto se debe a que lo pactado cuenta con su respaldo esto siempre y cuando sean dentro del marco de lo legal. Faculta a una persona tanto física como moral o jurídica, tanto el acreedor como el deudor pueden no estar delimitados. El acreedor le puede EXIGIR a otra persona deudor, esto claro con el respaldo de la ley. Una prestación es el objeto, es la razón de ser de la obligación, ese algo es una prestación que puede consistir en DAR, un HACER o un NO HACER. Dar por lo regular casi siempre es un objeto físico, un ejemplo sería cuando firmamos un contrato de compra-venta, estamos obligados a entregar el dinero pautado y el vendedor está obligado a cedernos el bien vendido. Hacer donde no es físico se obliga a realizar cierta acción o un comportamiento determinado, incluso si es en contra de la voluntad de la persona, un ejemplo si contratas a un pintor para que pinte tu casa, el pintor tiene la obligación de realizar el trabajo acordado. No Hacer es lo contrario al hacer, un ejemplo derecho a la vida obliga a las personas a no matar, de modo que quienes acaben con la vida de otro deben enfrentar sanciones.
Video 2: Ejemplos de las modalidades de las obligaciones
La obligación condicional: aquella cuyo nacimiento o extinción de un acontecimiento fututo e incierto. Futuro incierto: me obligo a regalarle dinero si gana las chivas Condicional resolutoria: contrato a x si el tiene un error se anula el contrato, es incierto, pero si es real se anula y Obligación a plazo suspensiva: si no llega el plazo no nace la obligación. Obligación a plazo resolutorio: el día que cumplas 18 años dejare de apoyarte económicamente. Obligación conjuntiva: varias prestaciones compro casa y me obligo a pagar 3 cosas casa terreno coche Obligación alternativa: entrego una cosa u otra cumples pagándome los 3 millones o tu casa en la playa Obligación mancomunada y solidaria: a 30 alumnos les presto 100 mil, acreedor y varios deudores, obligación mancomunada pasiva si se pacta que cada uno entrega 3300, a ser pasiva a cualquiera le puede pedir los 100 mil.
Vçideo 3: Las obligaciones
La extinción de las obligaciones Las obligaciones son un vínculo jurídico entre dos o más personas. Muchos conflictos ocurren por el incumplimiento de las obligaciones, es importante conocer si la obligación no se encuentra extinta, una de las causas es el: (Causa de la extinción de una obligación) El pago: no es solo la entrega de dinero de una a la otra, también se refiere al de hacer o no hacer. Ejemplo. Hacer La construcción de una obra Dación en pago: el acreedor recibe algo que no pago, es normalmente después de lo ya pagado. Ejemplo. En lugar de pagar con dinero paga con gallinas. Compensación: implica que el deudor y acreedor se acuerdan o reúnen ambas partes, en donde el incumplimiento se da en ambos y llegan a un acuerdo para no fallar ambos Confusión: la misma persona adquiere la calidad de acreedor y deudor, Novación: las partes modificaran la obloiigacion pactada, la obligación se extingue para alguna obligación ueva o distinta y tiene que quedar por escrito.
Iii Convenio Colectivo para El Personal de Las Empresas Adjudicatarias de Los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha