Terremoto de Guatemala en 1976
Terremoto de Guatemala en 1976
Terremoto de Guatemala en 1976
En horas de la madrugada del 4 de febrero de 1976, Guatemala sufrió las consecuencias de un terremoto
de 7.5 grados de magnitud en escala de Richter, que dejó a miles de personas fallecidas y heridas,
además de significativos daños materiales a la infraestructura de la nación. El pasado sábado 4 de enero
de 2023, se cumplieron 47 años de este acontecimiento que definitivamente marca un punto
fundamental en la historia de nuestro país.
El sismo de aquella madrugada tuvo una duración de 39 segundos, y como consecuencia dejó alrededor
de 23 mil fallecidos y más de un millón de damnificados, y debido a que muchas personas se quedaron
sin hogar y la infraestructura hospitalaria también estaba devastada, se habilitaron algunos albergues
temporales, asimismo se resalta que muchas carreteras quedaron inhabilitadas.
Según datos históricos el departamento de Chimaltenango se ubicó entre los más afectados por el hecho
natural, siendo la localidad con más fallecidos registrados, además que otros de los departamentos con
mayores daños fueron Guatemala, El Progreso, Chiquimula, Huehuetenango, Sacatepéquez, Sololá e
Izabal.
Luego de atender la emergencia, se inició el proceso de reconstrucción por parte del Gobierno de la
época, encabezado por el Presidente de la República, el General Kjell Eugenio Laugerud García, misma
que contó con el apoyo de otras naciones como el Reino Unido, Estados Unidos, vecinos
centroamericanos, entre otras.
Debido a estas emergencias, en 1996 el Congreso de la República aprobó la Ley de la Coordinadora para
la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado. Dicha Coordinadora es la institución que se
creó con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por
los daños derivados de los efectos de los desastres.
Es importante resaltar que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), coordina
con las instituciones de Estado y de carácter privado pertinentes según sea el caso, con la visión de
garantizar la ejecución de acciones para la reducción de riesgo a desastres, que incluye el conocimiento
del riesgo, preparación para la atención efectiva, rehabilitación y reconstrucción por daños derivados de
los efectos de los desastres y que impulse la construcción de resiliencia en Guatemala, con la
participación de la población, sin discriminación de género, edad o etnia en el proceso de la gestión
integral del riesgo.
En la actual Legislatura fue presentada la iniciativa 5872, que propone la ley de la coordinadora nacional
para la reducción del riesgo a desastres, con el objetivo de actualizar la normativa ante cualquier
amenaza que ponga en riesgo la vida e integridad de los habitantes del país. La misma fue recibida por la
Dirección Legislativa en enero del 2021.
Como parte de la conmemoración en homenaje a las víctimas del terremoto, brigadistas y personal del
Organismo Legislativo participaron el viernes 3 de febrero en un macro simulacro de sismo en la ciudad
de Guatemala, coordinado por la comuna capitalina.