Lab 1 Metodo Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CHILE - FACULTAD DE CIENCIAS – DEPTO.

DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I
LABORATORIO Nº 1

ILUSTRACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO. LA VELA ENCENDIDA

La observación constituye una de las etapas más importantes del método


científico. En general todos creemos ser buenos observadores; sin embargo, este
proceso involucra bastante más que "mirar". Observar requiere concentración,
atención a los detalles, ingenuidad y a veces, mucha paciencia. Aún más, requiere
práctica. Para comprobar estas observaciones, usted hará una descripción lo más
completa posible de una vela encendida. Para hacerlo "científicamente"
empecemos con un experimento: observar una vela encendida en un laboratorio,
un lugar donde las condiciones pueden ser controladas. Pero ¿cómo sabemos
cuáles condiciones necesitan ser controladas? Algunas veces las condiciones
importantes son difíciles de descubrir, pero un experimento puede carecer de todo
valor si las "condiciones que importan" no son controladas. Algunas condiciones
que pueden ser importantes son:

- El experimento se hace en el 2do. piso


- El experimento se hace de día
- Las luces están encendidas
- El experimento se hace cerca de una ventana abierta
- Hay un ventilador potente prendido cerca del experimento

¿Cuáles de estas condiciones son importantes? ¿Tienen ellas algo en común? Si,
el factor común está en que la vela no opera bien a la intemperie en un día de
viento. Un buen experimentalista presta mucha atención al descubrimiento y
control de las condiciones que importan.

PARTE I

1. Primeras Observaciones.

Examine cuidadosamente la vela luego, enciéndala y anote tantas observaciones


como pueda en 5 - 10 minutos. Basándose en su lista de observaciones,
discútalas con su profesor.

2. Algunos experimentos con una vela encendida.

En la descripción de la vela, algunas de sus observaciones probablemente han


sido: la vela se acorta a medida que arde ...., el material (parafina sólida y pabilo)
es consumido ..., etc. Todos sabemos que la vela está ardiendo, pero ¿Qué
significa realmente esta palabra "ardiendo"?.

A continuación, se proponen algunos experimentos para estudiar este proceso.

1.- Reconocimiento de los productos que se producen en la vela


encendida.

- Moje 2 trozos de papel filtro en una solución de CoCl2 y séquelos al calor de la


llama de un mechero. ¡No los queme!.

- Invierta un vaso de precipitado de 1000 mL de capacidad, cubriendo la vela


encendida y déjelo ahí hasta que la llama se extinga.

- Impregne el primer trozo de papel seco (con CoCl 2) en la película de líquido


depositada en el vaso.
- Impregne el segundo trozo de papel seco (con CoCl2) con una gota de agua
destilada.
Preguntas
a) ¿Qué conclusiones se pueden obtener de este experimento?
b) Las evidencias que usted tiene ¿eliminan la posibilidad de que algo diferente
al agua provoque los cambios observados? Fundamente su respuesta.
c) Si la película de líquido es agua ¿de dónde proviene?
d) ¿Espera usted que se produzca agua en una estufa eléctrica encendida?
Justifique su respuesta.

2.- Reconocimiento de un reactivo necesario para que la vela se


mantenga encendida.

Experimentos

- Determine cuánto tiempo (en segundos) permanece encendida una vela al


invertir sobre ella un vaso de 1000 mL de capacidad.

- Repita el experimento anterior utilizando un vaso de 500 mL.

Preguntas

a) ¿Qué concluye de estos experimentos?

PARTE II

3.- Experimentos adicionales.

Como a menudo ocurre en Ciencias, el intento de responder una pregunta trae


como consecuencia otras preguntas. ¿Por qué se apaga la llama de la vela
cuando se la encierra por un corto período? Se presentan dos posibles hipótesis:

El proceso de combustión produce un material gaseoso que de alguna


manera apaga la llama.

El proceso de combustión consume un material gaseoso presente en el


aire. Cuando este componente del aire se acaba, la combustión cesa.

Los experimentos siguientes le ayudarán a decidir entre las dos hipótesis


planteadas.

-Utilizando una pipeta, sople aire sobre la llama (su profesor le indicará cómo
hacerlo).

-Coloque 25 mL de agua de cal o barita en un matraz Erlenmeyer, agite y anote lo


observado. Este matraz se usará como blanco o referencia.
Coloque 25 mL de H2O agua de cal ó barita en un vaso de precipitado y déjelo.

Realice el siguiente experimento:

-Invierta un matraz Erlenmeyer seco sobre la vela ardiendo: cuando se haya


consumido la llama ponga el matraz sobre el mesón y agregue rápidamente el
contenido del vaso de precipitado. Agite. Compare este matraz con el matraz de
referencia. Anote sus observaciones.

- Utilizando una pipeta, sople en el Erlenmeyer usado como blanco, dentro de la


solución de agua de cal.
Anote sus observaciones.
Preguntas
a) Explique cómo estos experimentos ofrecen una base de preferencia entre
las dos hipótesis planteadas anteriormente.

b) Nombre algunos productos posibles de la combustión del material de la


vela indicado por estos experimentos.

PARTE III

4) Otras observaciones de una vela encendida.

A medida que usted investigaba la vela encendida, no hay duda de que


muchas preguntas sin respuesta surgían en su mente. A lo mejor hay otras
preguntas a las cuáles encontró respuesta satisfactoria. El propósito de los
experimentos que presentamos a continuación es ayudarlo a encontrar claves que
le permiten postular respuestas a alguna pregunta. A medida que efectúe los
experimentos piense en posibles respuestas a las siguientes preguntas:

c) ¿Por qué la llama es obscura en el centro y amarilla en la parte externa?

d) ¿Cuál es la función del pabilo (mecha de una vela)?

e) ¿Por qué es posible apagar la vela soplando la llama?

3.- Estudio de las partes de la llama

Experimentos

- Utilizando una pinza, ponga un tubo de vidrio de aproximadamente 10 cm de


longitud y 8 mm de diámetro en la llama, de tal forma que un extremo del tubo esté
dentro de la parte obscura de la llama y en un ángulo de 45°. Mantenga el tubo en
esa posición y acerque un fósforo encendido al otro extremo.
Anote sus observaciones.

-Repita el experimento colocando esta vez el extremo del tubo dentro de la parte
brillante de la llama, en lugar de la parte obscura.
Anote sus observaciones.

-Sosteniendo en la mano un fósforo encendido, apague la vela con un soplido y


rápidamente intente encender el "humo blanco" sin tocar el pabilo.
Anote sus observaciones.

4.- Función del pabilo

-Trate de encender una vela sin pabilo.

-Trate de encender un pabilo (cordel, pitilla, etc.) sin la parafina sólida de la vela.

-Pruebe algunos materiales como, pabilo (cordel, pitilla, fósforo de cartón, fósforo
de madera, alambre de cobre) insertándolos en el costado de una vela haga todo
lo posible para hacer que cada pabilo funcione bien.

¿Cuáles son algunas de las propiedades necesarias de un pabilo?

-Raspe la mina de un lápiz grafito y agregue las limaduras en la parte líquida de la


vela.
Observe el movimiento de estas partículas.

-Con una pipeta, coloque una o dos gotas de agua en la parte líquida de la vela -
¿Qué ocurre?
-Coloque un papel de aluminio en la parte inferior del pabilo, según instrucciones
de su profesor. Observe

-Coloque un trozo de cartón en la parte superior del pabilo (su profesor le indicará)
y retírelo antes que arda. Observe el patrón en el cartón.

Preguntas

a) ¿En qué estado físico se combustiona la parafina? Justifique con


evidencias experimentales.

b) Se dispone de una vela de mayor diámetro.

- ¿Producirá una llama más grande?

- ¿Cómo construiría una vela que produzca una llama más grande?
Pruebe su hipótesis con algún experimento.

c) ¿Qué piensa usted que está ocurriendo dentro de la llama de la vela?


Justifique sus argumentos con evidencia experimental.

d) Proponga un modelo que de respuestas al máximo posible de las preguntas


introductorias

También podría gustarte