Normativas Anticaidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

NORMAS EUROPEAS DE REFERENCIA PARA SISTEMAS ANTICAÍDAS

Se entiende por equipo de protección individual (EPI)


cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud, así como
cualquier accesorio o complemento destinado a tal fin.
Entre éstos se encuentran aquellos cuyo fin es proteger a
los trabajadores que realizan su actividad en unas
condiciones de riesgo de caída desde altura.

Este tipo de EPIs se encuentran catalogados dentro de la


categoría 3 que engloba los equipos de diseño complejos
destinados a proteger de todo peligro mortal o que puedan
dañar de forma grave e irreversible la salud, por lo que el
fabricante debe elaborar una declaración CE de
conformidad después de que un organismo notificado haya
expedido un certificado CE de tipo y efectuado un control
de fabricación.

PRINCIPIOS GENERALES DE SEGURIDAD


Control de altura:

Es necesario calcular la altura necesaria para utilizar un equipo antes de su utilización.


Recomendamos siempre utilizar un absorbedor de energía. Asegurarse de que no existen
obstáculos entre el trabajador y el espacio necesario para la retención de la posible caída, y tener
previsto un plan de evacuación antes de acometer el trabajo. Revisar todos los componentes
antes de acometer el trabajo a realizar.

Procurar evitar un FACTOR DE CAIDA superior a 1.

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Como calcular esa altura de seguridad:

Suponiendo una persona de 175 cm que utiliza un amarre de 1 metro y medio, un absorbedor de
energía de 1 metro, el cálculo sería:

En el caso de utilizar un anticaídas de reposición automática (retractiles) en lugar del


absorbedor de energía, habrá que tener en cuenta la distancia de parada del
dispositivo utilizado.

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Factor de caída:

El factor de caída expresa el grado de peligrosidad


proporcional de una caída. Se calcula mediante la
siguiente fórmula:

Factor de caída = altura de la caída/longitud de cuerda.

La longitud del absorbedor de energía más la cuerda y


los mosquetones no debe superar los 2 metros.
Asegurarse que en el caso de caída no existan
obstáculos en la trayectoria de caída. Limitar al máximo
el factor de caída 2.

Verificar y calcular la distancia antes de la elección del


sistema de protección para garantizar que el trabajador
no pueda impactar contra el suelo u otro obstáculo.

Durante la caída, el trabajador no debe sufrir en ningún


caso una fuerza superior a 6kN (Umbral de riesgo de
lesión).

Existen tres Factores de caída:

• Factor de caída 0: cuando el operario se


encuentre por debajo del punto de anclaje con
la cuerda/cinta tensada. Punto de anclaje
situado por encima de la cabeza.
• Factor de caída 1: El punto de anclaje está
situado al mismo nivel del punto de anclaje
dorsal del arnés.
• Factor de caída 2: El punto de anclaje está
situado bajo la conexión dorsal del arnés.
Utilizar absorbedor de energía y procurar evitar
esta situación.

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Efecto péndulo:

Es importante limitar al máximo los desplazamientos. Se debe intentar colocar el punto de anclaje
directamente encima de la cabeza del usuario o limitarlo a un ángulo máximo de 40º a fin de evitar
el efecto péndulo en caso de caída

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Especifica los requisitos, los métodos de
ensayo, las instrucciones y el marcado de
los dispositivos anticaídas deslizantes
sobre línea de anclaje rígida,
generalmente fijada o incorporada a
escaleras o a sistemas de elevación
adecuadamente fijados en estructuras
apropiadas.

Requisitos, los métodos de ensayo, las


instrucciones de uso y el marcado de los
dispositivos anticaídas deslizantes sobre
línea de anclaje flexible fijada en un punto
de anclaje superior.
Los dispositivos deslizantes que cumplen
esta norma se utilizan en sistemas
anticaídas especificados en la Norma EN
361

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Un elemento o dispositivo de amarre es un
elemento de conexión o componente de un
sistema anticaídas. Estos dispositivos no están
diseñados para detener una caída sino para
prevenirla

Esta norma especifica los requisitos, métodos


de ensayo, instrucciones, marcado y embalaje
de los elementos de amarre fijos y ajustables.

Los principales requisitos de la norma EN 354


son:

• Su resistencia estática (si son textiles)


debe ser ≥ a 22 kN.

• Sus terminaciones deben ser fabricados


normalmente mediante cosido,
guardacabos, etc.

Un absorbedor de energía es un
componente de un sistema anticaídas,
que garantiza la parada segura de una
caída de altura en condiciones normales
de utilización. Especificaciones de los
absorbedores de energía. Se utilizan en
los sistemas anticaídas especificados en
la Norma EN 363. Para su uso se requiere
un punto de anclaje seguro con una
distancia libre mínima necesaria debajo
del usuario de 2.5 metros.

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Están destinados a mantener al usuario en
posición en su punto de trabajo, con plena
seguridad para impedir que alcance un punto
desde donde pueda producirse una caída. La
cuerda de posicionamiento deben cumplir los
requisitos de la Norma EN 354. Los
conectores deberán ser conformes con la
Norma EN 362.

Un dispositivo anticaídas retráctil es un dispositivo


anticaídas con una función de bloqueo automático y un
sistema automático de tensión y de retroceso para el
elemento de amarre, es decir, un elemento de amarre
retráctil. Un elemento de disipación de energía puede ser
incorporado al propio dispositivo o al elemento de amarre
retráctil. Los dispositivos anticaídas retráctiles que
cumplen esta norma se utilizan junto con los arneses
anticaídas especificados en la Norma EN 361.

Los conectores deberán ser conformes con la Norma EN


362.

Están destinados a mantener al usuario


en posición en su punto de trabajo, con
plena seguridad para impedir que alcance
un punto desde donde pueda producirse
una caída. La cuerda de posicionamiento
deben cumplir los requisitos de la Norma
EN 354. Los conectores o mosquetones
deberán ser conformes con la Norma EN
362.
La norma EN 362 exige que estos tengan
una resistencia mínima de 20 kN en su eje
longitudinal y de que dispongan de un
mecanismo de seguridad que impida la
apertura involuntaria del gatillo Existen
infinidad de modelos en el mercado
aunque los más extendidos en los
trabajos en altura son los conectores de
apertura normal (simétricos y asimétricos)
y los de gran apertura

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Esta norma establece que el arnés ha pasado el ensayo de caída
libre con 100 kg de peso, simulando una persona.
El arnés anticaídas puede estar constituido por bandas, elementos
de ajuste, hebillas y otros elementos, dispuestos y ajustados de
forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla
durante una caída y después de la parada de ésta.

Si un arnés se equipa adicionalmente con elementos que permitan


utilizarlo con un sistema de sujeción, estos elementos deben
cumplir la Norma EN 358.

La norma UNE-EN 795 “dispositivos de anclaje” nos


define 6 clases de dispositivos:
• A1, anclajes estructurales para superficies
verticales, horizontales e inclinadas
• A2, anclajes estructurales para tejados
inclinados
• B, dispositivos de anclaje provisionales
transportables
• C, dispositivos de anclaje equipados con
líneas de anclaje flexibles horizontales
• D, dispositivos de anclaje equipados con rieles
de anclaje rígidos horizontales
• E, anclajes de peso muerto para superficies
horizontales

No es una normativa sino una recomendación para probar anclajes cuando debe de usarse con
mas de una persona a la vez. Esta especificación tecnica (CEN/TS) fue aprobada por el CEN el
30 de julio 2012 para una aplicación provisional
La función que tiene la especificación técnica es implementar un texto más a la certificación de los
puntos de anclaje (especificación) tipo A de la norma 795:2012.

Sin embargo, es un documento muy parecido a la norma 795 ya que los métodos de ensayo
utilizados para demostrar los cálculos de resistencia a la fuerza de impacto son los mismos.

La única diferencia radica en que se realizan los ensayos con cargas mayores o requisitos más
severos para demostrar que los dispositivos de anclaje destinados a más de un usuario o
multiusuario serán capaces de soportar el peso, fuerza de impacto y la embestida del conjunto
anticaída en caso de producirse un accidente.

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Existen 3 tipos de dispositivos de regulación de cuerda bajo UNE-EN 12841
De tipo A
• Se trata de los dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible. Es el
sistema de seguridad utilizado para una línea de seguridad que acompaña al usuario durante
los cambios de posición y/o permite la regulación de la línea de seguridad. Este dispositivo
se bloquea automáticamente sobre la línea de seguridad bajo la acción de una carga estática
o dinámica. Estos aparatos sustituyen a los que antes se regulaban por la UNE-EN 353.2

De tipo B
• Son los denominados bloqueadores: bloqueador ventral y bloqueador de mano o puño.
Permiten al usuario ascender por la línea de trabajo, deslizándose en un sentido (ascenso)
y bloqueándose en el otro. Sustituyen a los bloqueadores regulados por la UNE-EN 567.

De tipo C
• Descensores. Permiten al usuario controlar la velocidad de descenso a lo largo de la línea
de trabajo y permiten una parada, sin manos, en cualquier punto de la línea de
trabajo. Sustituyen a los hasta entonces populares descensores regulados por la UNE-EN
341 A.

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Características cuerdas semiestáticas
Cuerda tipo A:
• Cuerda semiestática diseñada para uso general en accesos por cuerda incluyendo todo tipo
de sujeción y retención, en rescate y espeleología.

Cuerda tipo B:
• Cuerda semiestática de menor rendimiento que las cuerdas de tipo A, que requiere mayor
cuidado en el uso (la normativa no contiene otra especificación).

Resistencia estática definida en la norma:


• 22 kN para cuerdas del tipo A
• 18 kN para cuerdas del tipo B
La normativa también establece que el material utilizado para la fabricación de la cuerda debería
tener un punto de fundición superior a los 190ºC, por lo que el polietileno o el polipropileno no son
adecuados para la fabricación de cuerdas.

Elongación de la cuerda
La elongación de la cuerda no debe ser superior al 5 %; se prueba cargando la cuerda con una
carga de 150 kg durante 3 minutos (previamente tensada con 50 kg).
Rendimiento dinámico

Ensayo de caída con dos metros de cuerda con nudos en ocho en su terminación; factor de caída
1. La masa de ensayo es de 100 kg para cuerdas de tipo A y 80 kg para cuerdas de tipo B. de
fundición superior a 195 °C

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Se trata de cuerdas de alto coeficiente de alargamiento diseñadas específicamente para detener
caídas. Este tipo de cuerdas pueden absorber la energía que genera el impacto de una caída
gracias a su capacidad de estiramiento
Su utilización en el ámbito profesional debe limitarse a situaciones muy concretas en las que sea
necesario aplicar técnicas de progresión especiales (no recogidas en la norma EN 363).
Terminología
Cuerda dinámica:
•Cuerda usada como parte de una cadena de seguridad que es capaz de frenar la caída
libre de una persona.
Cuerdas simples:
• Cuerda usada por si sola como parte de la cadena de seguridad
Cuerdas dobles:
•Cuerda que cuando se usa de forma doble como parte de la cadena de seguridad, es
capaz de frenar la caída del primero de la cordada
Cuerdas gemelas:
• Cuerda que cuando se usa de forma doble y en paralelo como parte de la cadena de
seguridad es capaz de frenar la caída de una persona
La diferencia entre doble y gemela es que la cuerda doble puede trabajar de manera
independiente y la simple debe unirse a los mismos puntos de anclaje y asegurar a la misma
persona siempre trabajando en paralelo y conjuntamente.

Alma:
• Interior de la cuerda

Camisa:
• Exterior de la cuerda, protección del alma

Número de caídas:
• Para cumplir con las normas, la cuerda dinámica debe resistir al menos 5 caídas sucesivas
de factor 1,77. El número de caídas antes de la rotura disminuye con el uso. El número de
caídas indicado en la ficha técnica no debe ser superior al menos favorable de los resultados
obtenidos después de 3 ensayos en el laboratorio. Una cuerda con un número de caídas
elevado le garantizará su seguridad durante más tiempo

Fuerza de choque
• Para una cuerda en simple, la norma EN-892 impone un valor máximo de 12kN durante la
primera caída factor 1,77 con una masa de 80kg, igual que para la cuerda gemela (12kN con
80kg) pero sobre 2 cabos. Para una cuerda en doble, la fuerza de choque debe ser
obligatoriamente inferior a 8kN en factor 1,77 con una masa de 55 kg. La fuerza de choque
indicada en la ficha técnica no debe ser inferior al menos favorable de los resultados
obtenidos por el laboratorio en el transcurso de los 3 ensayos estándar. Señalar que la fuerza
de choque de la cuerda aumenta con el número de caídas
Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Alargamiento dinámico:
• Es la medida del alargamiento de la cuerda (=40%) durante la primera caída (con 80kg para
una cuerda en simple, 55kg para una cuerda en doble y 80kg sobre dos cabos para una
cuerda gemela).

Diámetro y peso:
• Las cuerdas de gran diámetro tienen generalmente una vida útil más larga. Sin embargo,
son más pesadas y menos agradables de manejar. En las vías donde el peso y la flexibilidad
son importantes, es preferible escoger una cuerda más fina. Las prestaciones globales de
una cuerda pueden ser consideradas como una relación entre su peso y sus capacidades
dinámicas

Deslizamiento de la funda:
• El alma y la funda de la cuerda son dos componentes independientes que tienen tendencia,
si la construcción no ha sido cuidadosamente estudiada, a separarse y a deslizar la una con
relación a la otra. Así, la funda se deforma poco a poco bajo el efecto del sistema de
aseguramiento creando una zona blanda alrededor del alma y un hinchamiento puntual: el
«efecto calcetín». Este fenómeno entraña un desgaste más rápido, especialmente en
utilización intensiva o escalada en polea, así como un riesgo de bloqueo en el descensor o
el aparato de aseguramiento. Señalar que el riesgo de deslizamiento de la funda aumenta
mucho con la humedad

Estas cuerdas vienen marcadas con un 1, un ½ o bien un 00.


• La marca 1, indica que esa cuerda está homologada para ser utilizada como cuerda simple.
Este tipo de cuerdas dinámicas son fáciles de manejar y de desliar. Y posibilidad de asegurar
con todo tipo de frenos.
• El icono ½ significa que esa cuerda está homologada para ser utilizada en doble (dos
cuerdas), pero pasando por cada seguro una sola cuerda de modo alternativo. Este tipo de
cuerdas dinámicas son imprescindibles para escaladores de más de 75 kilos o en situaciones
en las que pesemos más de 80 kilos. Útiles en caso de rápeles largos, mayor dificultad de
corte por arista al llevar 2 cuerdas. Si se pasan las dos cuerdas por el mismo mosquetón, se
lleva a un sobreesfuerzo tanto a los anclajes como a los mosquetones. Nunca se deben
utilizar como cuerda simple para asegurar a un escalador por encima del punto de
aseguramiento
• La marcadas con el 00 quiere decir que con esas cuerdas se debe escalar en doble (dos
cuerdas) pasando las dos por cada uno de los seguros

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Esta norma regula los dispositivos de salvamento mediante izado. Estos dispositivos los divide en
dos clases:
• Clase A, que faculta el izado de una persona, por sí misma o con la ayuda de otra persona,
desde una posición más baja a otra situada más arriba, y
• Clase B, con igual aplicación que la Clase A pero provisto de una función suplementaria de
descenso con accionamiento manual, que faculta el descenso de una persona a una
distancia limitada a 2 m. Esta prestación adicional se justifica cuando en una operación de
izado se requiere descender la persona para evitar un obstáculo

Las líneas de izado pueden ser cuerdas o cable de acero, con poleas dobles no reversibles
superiores e inferiores, mosquetones para conexión y anclaje, elevador y dispositivo de
seguridad.
La carga máxima admisible del subsistema no podrá ser superior a 272 kg, que permite el
salvamento propio y rescatar a otra persona
Es necesario usar un sistema complementario anticaída (por ejemplo, un equipo deslizante de
cuerda), conectado a la argolla dorsal del arnés.
Puede utilizarse un arnés anticaída (EN 361), si bien se dispone de arneses de salvamento,
conforme a UNE EN 1497: 2007, exclusivos para esta aplicación y lazos de salvamento (UNE
EN 1498:2005), para mantener a la persona en la misma posición durante el rescate,
disponiendo de tres modelos:
• Tipo A, que abraza la espalda y pasa por debajo de los brazos;
• Tipo B, que durante el proceso de izado la persona permanece sentada; o
• Tipo C, en que el salvamento se efectúa con la persona cabeza abajo y el lazo queda
sujeto alrededor de los tobillos.
(Fuente Ramón Torra Piqué –Doctor ingeniero industrial)

Requisitos de seguridad
Aunque esta norma no tenga una propia norma internacional de consulta, sí especifica cuáles son
los requisitos de seguridad que deben cumplirse en toda polea para escalada o alpinismo.

Diseño
o Diseño que permita utilizar una clavija o mosquetón de 12mm de diámetro de sección.
o Deben ser suficientemente grandes para albergar una cuerda acorde al tamaño para el
cual ha sido diseñada la polea.
o Todos los bordes deben estar libre de rebabas que afecten tanto al usuario como a la
cuerda.
o Si contiene tornillos o similares, deben estar correctamente fijados.

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com
Resistencia
Es obvio que la resistencia de la propia polea debe ser superior a la del mosquetón que se esté
utilizando y la cuerda que se esté utilizando, pero la norma especifica en los ensayos, cuales son
los valores de resistencia que debe cumplir la roldana de la polea.

Muestreo
Un fabricante que quiera comercializar poleas, debe realizar de manera periódica y sistemática
una serie de muestreos de cada tirada para asegurar que cumplen las condiciones mínimas de
seguridad y de calidad. En los ensayos que se realicen se comprobará:
o Resistencia estática
o Resistencia dinámica
o Velocidad de trabajo
o Exposición a temperaturas extremas

Marcado e información del fabricante


Como es lógico y a estas alturas deberíamos saberlo, todo elemento que se comercialice dentro
de la comunidad europea debe poseer el marcado CE de conformidad así como los siguientes
datos:
o Nombre del fabricante
o Diámetro máximo de la cuerda
o Normativa que sigue
o Año de fabricación
o Cargas máximas admisibles

Sin tener que ir directamente en la polea también debería indicarnos:


o Consejos de mantenimiento de la polea
o Influencias de las condiciones climáticas y de almacenamiento
o Consejos sobre el correcto uso del producto
o Identificación del modelo

Navarra Ventas y Distribución Pol. Ind Noain-Esquiroz (Navarra) Tel 948 19 80 02 navendi@navendi.com

También podría gustarte